• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Web de educación, psicología y ecología

  • Inicio
  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar
Vinculando » Comercio justo » Café y comercio justo en Chiapas » El comercio justo en México: una evaluación. Anexo 2 " La certificación

El comercio justo en México: una evaluación. Anexo 2 " La certificación

Ana Isabel Otero Rance   //   6 Dic, 2005   //   Citar este artículo

Desarrollo:

Cuando los promotores del comercio justo decidieron integrar los productos al mercado convencional e incluir otros bienes como el té, el plátano, el arroz, etc., surgió una nueva modalidad: la certificación y el sello de comercio justo.

Si bien este proceso permite la entrada de los productos de comercio justo en el mercado convencional y esto favorece a los pequeños productores en la medida que la red comercial aumenta, las controversias no han dejado de presentarse. Una de éstas surge cuando los criterios se ajustan a los nuevos productos y a los nuevos actores. En este caso en particular, estamos hablando de las fincas privadas. Para que una finca pueda ser certificada, los propietarios deben pagar el precio del comercio justo directamente a los trabajadores, además de que deben existir condiciones favorables de trabajo y el derecho de sindicalizarse. Ahora bien, en sus inicios, la certificación de comercio justo era exclusiva de los pequeños productores. Por otro lado, otra fuente de descontento surge a partir de las nuevas cuotas que FLO pretende imponer. En efecto, desde 2004 FLO cobra a los pequeños productores de café por las visitas de inspección, cuando antes eran los importadores quienes pagan. El argumento de FLO es que este sistema permitirá la entrada de todas las cooperativas de productores en el comercio justo, aún si no tienen compradores potenciales.1

Los pequeños productores de café que forman parte de la Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores del Comercio Justo están en contra de estas decisiones. Estos piden que FLO haga un anuncio oficial a este respecto y que garantice que su opinión será respetada. Esta organización considera que la decisión de FLO de certificar las fincas podría provocar la pérdida de la sustancia misma del comercio justo, y por lo tanto, los productores se verían una vez más en la necesidad de buscar otras vías alternas. Así, este apoyo que se le da a las fincas se considera como una alianza entre las instituciones de comercio justo en el Norte y aquéllos que tradicionalmente han explotado a los trabajadores rurales, lo cual va en sentido opuesto de los principios del comercio justo. Por otro lado, la estructura de las fincas, aún cuando pueda existir el respeto por el trabajador, no deja de ser una relación entre patrón y trabajadores, que no tiene nada de democrático, siendo que el criterio de la democracia tiene mucho peso a la hora de buscar la certificación de una cooperativa. Ni la función ni el efecto de la certificación son entonces los mismos que garantizan la supervivencia del pequeño productor. El problema más grande que ven las pequeñas organizaciones es que difícilmente podrán entrar en competencia con las fincas de certificadas, cuya capacidad de producción es mayor y cuyos lazos con los importadores son más importantes.

 

Fuentes

http://www.transfairusa.org/content/certificación/producer_certificación_sp.php

 

Notas

1 Para el caso de las tarifas, ver http://www.fairtrade.net/sites/certificación/fees_initial.html

Datos para citar este artículo:

Ana Isabel Otero Rance, (2005). El comercio justo en México: una evaluación. Anexo 2 " La certificación. Revista Vinculando. Recuperado de: http://vinculando.org/comerciojusto/mexico_chiapas/anexoii_certificacion.html.

Compartir en:

Facebook Whatsapp Twitter Linkedin

Artículos relacionados:

  • Conclusiones a El comercio justo en México: una evaluación
  • Referencias bibliográficas de El comercio justo en México: una evaluación
  • El comercio justo en México: una evaluación. Anexo 1 - Starbucks en México

Si deseas leer más artículos parecidos a El comercio justo en México: una evaluación. Anexo 2 " La certificación, en Revista Vinculando te recomendamos que visites la sección titulada: “Café y comercio justo en Chiapas”.

Suscríbete a Revista Vinculando:

Más de 27,000 suscriptores;
Recuerda hacer click en el correo de confirmación que te llegará, o NO recibirás nuestros artículos!

Interacciones con los lectores

¿Tienes comentarios o preguntas? Entonces participa! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Publicidad:

También te puede interesar:

  • El comercio justo en México: una evaluación. Anexo 1 - Starbucks en México
  • Referencias bibliográficas de El comercio justo en México: una evaluación
  • Conclusiones a El comercio justo en México: una evaluación
  • Introducción a El comercio justo en México: una evaluación
  • Anexo I: Criterio genérico de Comercio Justo (FLO)

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© Revista Vinculando 2003 - 2021   |   Revista especializada en educación, psicología y ecología.
Mapa del sitio · Publicar · Publicidad · Privacidad · Permisos y derechos de autor