• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Web de educación, psicología y ecología

  • Inicio
  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar
Vinculando » Notas breves » Alimentación vs Biocombustible

Alimentación vs Biocombustible

Camilo René El-Zaibak Zerpa   //   21 Nov, 2012   //   Citar este artículo

Actualmente en el mundo están ocurriendo acelerados cambios climáticos que han venido golpeando los campos agroproductivos de diversos países, con la disminución de las áreas sembradas de cultivos y la cría de animales para el autoconsumo y la oferta de alimentos en los diferentes mercados agrícolas con la finalidad de satisfacer las necesidades de la población. En tal sentido, la economía agroalimentaria de los países ha sufrido un desequilibrio en la explotación agropecuaria conllevando a un desbalance nutricional de sus habitantes y en mayor escala en los pueblos en vía de desarrollo. Esta incertidumbre ha impactado en la comunidad internacional acerca del hambre "estomago vacios "que sufre la sociedad tanto urbana y rural, donde los organismos en cargado en la materia la denominaron Crisis Alimentaria.

Sin embargo, el hambre que se multiplica en el mundo cada día no es solo producto del cambio climático que ha generado el hombre durante años, por falta de una conciencia humanista y conservacionista acerca del ambiente, sino también por las malas distribuciones de las riquezas, pensando solamente en los intereses particulares, como ejemplo la llamada revolución verde en la décadas de los 70, fue una alternativa ambiciosa pero mal dirigida en el sector agrícola con el objetivo de solucionar la hambruna que se vivió en esos momentos, tratando de lograr mayores rendimientos en la producción agropecuaria con el apoyo de la investigación científica.

Hoy en día, los avances tecnológicos han tenido un auge en la producción de alimentos debido a las innovaciones de las técnicas transformando una agricultura tradicional en moderna con la utilización tecnificada de maquinarias, implementos y equipos agrícolas. Donde la modernización de la agricultura generada por la necesidad de producir mayores cantidades de alimentos demandados por el incremento potencial de la población a nivel mundial, trajo consigo impactos negativos como el alto consumos de combustibles fósiles en las labores de producción y procesamientos de las materias primas agrícolas por la agroindustria.

En tal sentido, los pueblos fueron cada día dependiendo de la energía fósil, pero en algunos casos con un consumo excesivo por partes de las potencias (G8) para el desarrollo de su agricultura industrializada entre otras, visto como una economía globalizadora conllevando a la guerra energética. Debido a la problemática, algunos países desarrollados toman la iniciativa en crear alternativa en la transformación y obtención de la energía en base a la agricultura, con la producción de biocombustibles "son combustibles que derivan de origen biológico o biomasa" según la FAO 2004.

No obstante, existen países del sur y norte América que destina sus tierras fértiles a la producción de biocombustibles en base a los cereales "Maíz" y cultivos tropicales "Caña de azúcar" entre otros, ha sabiendas que tienen gran importancia para la seguridad alimentaria de nuestros pueblos, sin embargo se aplican políticas erradas en contra de la alimentación de la población con la finalidad de sustituir el petróleo por la producción de etanol derivadas de los cultivos nombrados, simplemente para satisfacer las necesidades del mercado energéticos de algunos países desarrollados. Ignorando que el cultivo de maíz es un cereal que tiene alta calidad nutricional en la alimentación humana y animal por sus aportes en los procesos bioquímicos con la contribución de vitaminas, carbohidratos y proteínas entre otras, para el crecimiento y desarrollo de los seres humanos.

Los biocombustibles son unas de las fuerzas impulsoras que origina el encarecimiento de los alimentos en los mercados agroalimentarios, debido que genera una fluctuación en los bienes y servicios agrícolas que afecta de manera directa el consumo humano, ya que reduce la oferta de los alimentos demandados en los pueblos llamados del tercer mundo. Donde cada día millones de niños se acuestan con hambre "estómagos vacios" y mueren por desnutrición, sin saber las causas y consecuencias que ocurre en su alrededor en América Latina y en África. Debido a la incertidumbre "Hambruna" los gobiernos tienes que aplicar las políticas de ciencia y tecnología en beneficios del colectivo con el objetivo de lograr la suma de felicidad posible de sus pueblos.

Fuente:

  • http://www.fao.org/index_es.htm

Datos para citar este artículo:

Camilo René El-Zaibak Zerpa, (2012). Alimentación vs Biocombustible. Revista Vinculando. Recuperado de: http://vinculando.org/microblogging/alimentacion-vs-biocombustible.html.

Compartir en:

Facebook Whatsapp Twitter Linkedin

Artículos relacionados:

  • Primera Feria por una alimentación libre de transgénicos
  • Ni una botella más
  • Mi amigo don dinero

Si deseas leer más artículos parecidos a Alimentación vs Biocombustible, en Revista Vinculando te recomendamos que visites la sección titulada: “Notas breves”.

Suscríbete a Revista Vinculando:

Más de 27,000 suscriptores;
Recuerda hacer click en el correo de confirmación que te llegará, o NO recibirás nuestros artículos!

Interacciones con los lectores

¿Tienes comentarios o preguntas? Entonces participa! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Publicidad:

También te puede interesar:

  • Primera Feria por una alimentación libre de transgénicos
  • Introducción a la alimentación biocompatible
  • Nuevo paradigma de alimentación
  • Cómo mejorar tu salud con una alimentación biocompatible

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© Revista Vinculando 2003 - 2021   |   Revista especializada en educación, psicología y ecología.
Mapa del sitio · Publicar · Publicidad · Privacidad · Permisos y derechos de autor