• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Web de educación, psicología y ecología

  • Inicio
  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar
Vinculando » Documentos » Cuentos de Rubem Alves y otros autores » Por una poética del microrrelato

Por una poética del microrrelato

Revista Vinculando   //   12 Jun, 2009   //   Citar este artículo

Desarrollo:

El objetivo de esta poética del microrrelato, va a ser diferenciar formalmente este género respecto del resto, y dar una caracterización y descripción de él tomando como punto de partida el trabajo del escritor Homero Carvalho Oliva.

Hay varias esferas de atención sobre las que reflexionar para dotar al microrrelato de entidad e identidad propias, distinguiéndolo del resto de géneros y subgéneros que conforman el sistema literario.

Este es un género de profusas denominaciones y definiciones, ya que prácticamente cada escritor y cada crítico han aportado la suya propia.

Si hay algo en lo coinciden prácticamente todas las definiciones que se han dado acerca del microrrelato, es el rasgo de la brevedad, aunque dicha propiedad conviene matizarla y precisarla. Brevedad entendida no sólo como economía lingüística, sino como condensación de ideas, concisión discursiva, ya que realmente supone una extrema precisión en el uso del lenguaje.

Todo microrrelato pretende o debería pretender expresar muchas ideas en pocas palabras, y ahí es donde el escritor demostrará su dominio del lenguaje,como decía Heine: "No he sido breve porque no tuve tiempo", ya que no se trata de contar algo de forma explícita, sino de sugerir de manera implícita, suprimir elementos del tejido narrativo, que debe establecerse elíptico y sobreentendido, siendo así la operación retórica de la elipsis un procedimiento básico en la creación de un microrrelato.

Aquí quedan dadas ya una serie de pautas y estrategias de producción para tener claro lo que un escritor debe tener en cuenta a la hora de componer un microcuento, que son la brevedad, concisión gramatical para una mayor carga semántica para compendiar en pocas líneas todo un universo de ideas.

También cabe señalar la ambigüedad semántica buscada siempre por el autor, a través de la ironía y el sarcasmo en ocasiones, de notas humorísticas en otras, con la intenionalidad pretendida de causar asombro y sorpresa, el extrañamiento estético del que habla el formalista ruso Sklovski.

La intertextualidad literaria y extraliteraria se apoya en la intersubjetividad y en la ambivalencia de significados para crear ese efecto de impresión en el lector.

A pesar de la brevedad narrativa de estos textos, poseen una estructura propia, empezando ya por el mismo título, de cuya lectura no se puede prescindir, orientando ya al lector hacia la esencia narrativa de aquello que viene a continuación, dándole pautas para una reconstrucción y contextualización adecuada de lo que está leyendo.

Los microrrelatos tienden a comenzar "in media res", produciendo así un mayor impacto en el lector, siempre en función de mantener al lector expectante, rematando instantáneamente en un final insólito o inesperado, y todo esto en muchas ocasiones logrado en tan sólo una línea, ya que como dije con anterioridad, lo importante no es la brevedad sino la condensación.

En lo referente al lector, en este género, desempeña un papel muy importante, puesto que requiere una participación activa de áquel, ya que debe realizar una recomposición del texto, contextualizándolo para encontrar todo el significado escondido de la esencia narrativa sugerida e insinuada por el autor, poniendo palabras a todo lo que sólo aparece sutil y estrategicamente aludido.

Es pues, el microrrelato, un género narrativo que no sólo depende del ingenio verbal del escritor, sino también de la lectura efectiva del receptor del texto, que debe realizar una lectura estando atento a la carga semántica para ir más allá del significado más obvio de las palabras.

* bexcalidade@hotmail.com

Datos para citar este artículo:

Revista Vinculando, (2009). Por una poética del microrrelato. Disponible en Revista Vinculando. Recuperado el 18 de Jan de 2021. Url: http://vinculando.org/documentos/cuentos/por_una_poetica_del_microrrelato.html

Compartir en:

Facebook Whatsapp Twitter Linkedin

Artículos relacionados:

  • Cuentos: La revelación
  • Cuentos: El río
  • Cuentos: Sobre tatic y la bruja

Si deseas leer más artículos parecidos a Por una poética del microrrelato, en Revista Vinculando te recomendamos que visites la sección titulada: “Cuentos de Rubem Alves y otros autores”.

Suscríbete a Revista Vinculando:

Más de 27,000 suscriptores;
Recuerda hacer click en el correo de confirmación que te llegará, o NO recibirás nuestros artículos!

Interacciones con los lectores

Comentarios:

  1. Avatardaniel sanchez opina:

    4 Ene, 2010

    Totalmente de acuerdo, han resumido perfectamente las características del género.
    Si no tiene eso, no es un microrrelato.

    Responder

¿Tienes comentarios o preguntas? Entonces participa! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Publicidad:

También te puede interesar:

  • Bibliografía del Directorio de Agricultores Orgánicos por Estado y por Producto 2005
  • Abreviaturas al Directorio de Agricultores Orgánicos por Estado y por Producto 2005
  • Por una economía solidaria
  • ¿Mujeres cabronas por amor? Una mirada interior
  • Primera Feria por una alimentación libre de transgénicos

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© Revista Vinculando 2003 - 2021   |   Revista especializada en educación, psicología y ecología.
Mapa del sitio · Publicar · Publicidad · Privacidad · Permisos y derechos de autor