• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Web de educación, psicología y ecología

  • Inicio
  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar
Vinculando » Documentos » Desarrollo Sustentable: otro mundo es posible y necesario

Desarrollo Sustentable: otro mundo es posible y necesario

Revista Vinculando   //   30 Nov, 2009   //   Citar este artículo

La primera definición, o más bien, la primera vez que se utilizó el concepto de desarrollo sostenible (se publicó un reporte en 1987, por parte de Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, titulado “Nuestro Futuro Común”) es la siguiente: “el Desarrollo Sustentable es aquel que puede lograr satisfacer las necesidades y las aspiraciones del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades y aspiraciones”.

Por lo tanto, el objetivo del desarrollo sostenible, no es otro mas que la búsqueda del bienestar común, hundiendo sus raíces en la ecología y el pensamiento sistematizado de la producción de bienes y servicios, y su distribución; pero de manera cíclica, y no lineal, donde cada parte del ciclo depende de la otra.

Sin embargo, encasillar el concepto en una sola definición, limitaría las aspiraciones del desarrollo sostenible. Próximamente, se definirá de una manera más amplia y bajo un esquema integral, todos los aspectos de la sustentabilidad y sus implicaciones.

Y aquí viene la pregunta ¿Por qué desarrollo sostenible?

Según Jorge Planelló; “El coste de las guerras, la destrucción de los bosques o los efectos del calentamiento global son las consecuencias de un modelo que busca el beneficio económico a toda costa”.

Nada más acertado: bajo el sistema económico imperante; se busca el crecimiento (y no siempre desarrollo) a toda costa; sin pensar en las consecuencias ambientales, sociales y económicas que las sociedades de consumo no alcanzan a ver.

Según Calvelo Ríos; las definiciones sobre crecimiento y desarrollo son las siguientes:

Crecimiento: en una economía creciente o con fuerte crecimiento, sus elementos de intercambio, bienes y servicios, son simples mercaderías que se mueven en uno u otro sentido según la oferta y demanda, ya sea en forma interna o hacia mercados externos.

Desarrollo: en una economía desarrollada, y cuyo objetivo es el desarrollo de una sociedad, los recursos se distribuyen para mejorar las condiciones de vida de todos los que la conforman.

El mundo y los recursos se están agotando; la brecha entre ricos y pobres se agudiza día con día. Los pueblos indígenas siguen siendo despojados y marginados… veamos, por lo tanto, el desarrollo sostenible como un solo concepto que abarca los siguientes aspectos en la sociedad:

El desarrollo sostenible como concepto integral

Sustentabilidad económica

La sustentabilidad económica es esencial, dota de recursos al proceso para que este pueda continuar. Bajo el enfoque neoliberal, se ve imposible que se llegue a una real sustentabilidad económica en los países del Tercer Mundo; esta ya casi demostrado que es un esquema que margina y excluye. Por lo tanto, en este primer punto ya hay un conflicto de intereses; entre poderosos y desposeídos.

Sustentabilidad ecológica

Fundamental, pues sin ella no se puede pensar a corto ni a largo plazo en el porvenir de la civilización; actualmente se vive una crisis medioambiental. Los recursos naturales se deben administrar de una forma racional.

Sustentabilidad energética

Se debe desarrollar en base a los demás elementos del desarrollo, de manera que no los afecte de ninguna manera, y que más bien, los complemente, buscando fuentes renovables de energía.

Sustentabilidad social

Busca la equidad, que todo lo anterior beneficie a todos y no a unos pocos poderosos, cosa que sucede actualmente.

Impedimentos para la expansión del desarrollo sostenible

Existen muchísimas razones por las cuales las alternativas del desarrollo sostenible ante el esquema capitalista, aún no han proliferado en medida de lo necesario en las últimas décadas. En palabras de David Holmgren, el principal obstáculo de la sustentabilidad sería

“La aceptación adictiva del crecimiento económico a cualquier precio, y los poderosos intereses creados de gobiernos y corporaciones que se resisten a perder poder con una transición como esta […]”

Evidentemente, la auto-suficiencia no produce beneficio alguno para los dueños de este mundo, que se han encargado de que las personas dediquen sus vidas a formar parte de la red del consumo; sin que se detengan a pensar y analizar las implicaciones del consumo desmedido. Citando a Holmgren, de nuevo; “El mismo sistema de poder que exprime y explota a los menos poderosos, calma a los mil millones de clase media, mayoritariamente en el norte, complaciéndoles con el descenso e incluso la caída de los costes de la comida, agua, energía y otros bienes esenciales derivados […]”

Es necesario reestructurar y enfocarse en las oportunidades y no en los obstáculos, buscando soluciones prácticas para la producción y consumo responsable en la sociedad, buscando la autosuficiencia. Inevitablemente se va por ese camino, pues hay que detener este desenfrenado tren del consumo irresponsable y capitalismo salvaje; de otro modo se llevaría a la humanidad entera al colapso.

Lo anterior no es catastrofista, es lógico: existen sólo un número limitado de recursos naturales; por ejemplo, si todo el mundo consumiera al ritmo de EUA, se necesitarían de 3 a 5 planetas. Y solo tenemos uno. Esto llegará al límite si no se detiene. Y ya hay quien se atreve a retar y a poner en jaque al sistema.

Alrededor del planeta, comunidades enteras (sean de países de Primer Mundo o Tercer Mundo), formando cooperativas, estimulando el comercio local, promoviendo el consumo de productos orgánicos, exigiendo el comercio justo, respetando al ecosistema, procurando siempre la distribución equitativa de bienes y servicios, ofreciendo verdaderas alternativas en cuanto a políticas económicas, ambientales y sociales.

Aun falta mucho por hacer, y son muchos los retos e impedimentos, sin embargo el desarrollo sostenible es el camino para resolver muchos males que aquejan a la humanidad.

Puedes descargar este artículo en formato PDF.

Datos para citar este artículo:

Revista Vinculando, (2009). Desarrollo Sustentable: otro mundo es posible y necesario. Disponible en Revista Vinculando. Recuperado el 20 de Jan de 2021. Url: http://vinculando.org/documentos/desarrollo_sustentable_otro_mundo_es_posible_y_necesario.html

Compartir en:

Facebook Whatsapp Twitter Linkedin

Artículos relacionados:

  • La agroecologia como alternativa de desarrollo rural sustentable en Venezuela
  • Contabilidad, medio ambiente y desarrollo sustentable
  • La agroecologia como alternativa de desarrollo rural sustentable en Venezuela

Si deseas leer más artículos parecidos a Desarrollo Sustentable: otro mundo es posible y necesario, en Revista Vinculando te recomendamos que visites la sección titulada: “Documentos”.

Suscríbete a Revista Vinculando:

Más de 27,000 suscriptores;
Recuerda hacer click en el correo de confirmación que te llegará, o NO recibirás nuestros artículos!

Interacciones con los lectores

¿Tienes comentarios o preguntas? Entonces participa! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Publicidad:

Este artículo en PDF

Descarga aquí el formato PDF de este documento.

También te puede interesar:

  • Otra agricultura para otro clima
  • Antropología y Trabajo Social. Un vínculo complejo y necesario
  • Volver posible en términos financieros lo que es físicamente posible generar
  • Contabilidad, medio ambiente y desarrollo sustentable
  • Organiza consejo ciudadano congreso nacional sobre cambio climático y desarrollo sustentable

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© Revista Vinculando 2003 - 2021   |   Revista especializada en educación, psicología y ecología.
Mapa del sitio · Publicar · Publicidad · Privacidad · Permisos y derechos de autor