• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Web de educación, psicología y ecología

  • Inicio
  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar
Vinculando » Ensayos y opinión » Historia y evolución del juego

Historia y evolución del juego

Animación y Servicios Educativos A.C.   //   20 Jul, 2009   //   Citar este artículo

Historia y evolución del juego

Desarrollo

En todas las partes del mundo los niños juegan tan pronto como se les presenta la oportunidad, haciéndolo de una manera totalmente natural.

El juego es parte de sus vidas, quizás es una de las pocas cosas en las que pueden decidir por sí mismos.

El juego es una actividad presente en todos los seres humanos. Los etólogos lo han identificado con un posible patrón fijo de comportamiento en la ontogénesis humana, que se ha consolidado a lo largo de la evolución de la especie.

Si buscamos en los orígenes, se puede desprender la contribución del juego a la especie humana. No hay humanidad donde no exista el juego. Es algo que los antropólogos han descubierto, y si pensamos que el juego va unido a la infancia, profundizando sobre él llegaremos a considerar el papel de la infancia a lo largo de la historia.

La prueba de que jugar no es un invento de nuestros días la encontramos en la literatura y el arte antiguos, en los que se describen las actividades de los niños, y en el Foro Romano hay una rayuela gravada en el piso. Los sonajeros más antiguos se fabricaban de vejigas de cerdo o de garganta de pájaros, los que se llenaban de piedras para que el sonido producido estimulara la curiosidad de los niños más pequeños.

Sorprendentemente a menudo, los niños juegan el mismo tipo de juegos: a la rayuela, a saltar a la cuerda, con muñecos o pelotas. Sin embargo, los juegos y los juguetes suelen diferenciarse en las distintas sociedades, dependiendo este fenómeno del acceso a diversos tipos de materiales y a los valores existentes relacionados con el juego.

Compartir positivas experiencias lúdicas crea fuertes lazos entre adultos y niños a través de toda la niñez. En una palabra, el jugar es vital para el desarrollo en la infancia ya que a través del juego se ponen en práctica todas las habilidades que favorecen la maduración y el aprendizaje. Aunque los niños aprenden a través del juego con placer, no es un objetivo en sí mismo. Solamente es un medio para alcanzar una meta final. Es una actividad natural que les proporciona placer y satisfacción.

Si nos retomamos a las tribus más primitivas, nos encontramos que el juego era una preparación para la vida y la supervivencia. En un principio, cuando la horda primitiva subsistía de la recolección de los que eventualmente encontraban los hombres en su deambular nómada, los niños participaban, desde que les era posible tener una marcha independiente, en la tarea común de la subsistencia, por lo que la infancia, entendida como tal, no existía. Aunque el periodo lúdico de los niños era mucho más corto que sería en tiempos posteriores.

En Grecia tenemos el ejemplo ineludible de los juegos griegos que son sin duda los Juegos Olímpicos. Estos festivales olímpicos se celebraban cada 4 años, era la más importante celebración religiosa, y ofrecía a los griegos desunidos la oportunidad de afirmar su identidad nacional.

No se sabe exactamente cuándo se celebraron por primera vez, se sabe que venían celebrándose periódicamente antes del 776 a.C., fecha oficial de su comienzo. Llegaban peregrinos de todos lados, tiranos, reyes y jueces acudían a Olimpia protegidos por el armisticio. Hombres de negocios y fabricantes firmaban contratos. Tampoco faltaban los vendedores ambulantes de estatuillas, bocadillos, «souvenirs»- malabaristas, saltimbanquis, magos y videntes; autores leyendo sus obras en voz alta desde las escaleras de los templos…

En Roma, según el poeta latino Juvenal (60-130), la principal preocupación del pueblo era «pan y juegos» (panem et circenses). Utilización política de los juegos para adultos. Adoptaron los juegos infantiles de Grecia y se incorporaron otros por los esclavos.

Pensadores clásicos como Platón y Aristóteles ya daban una gran importancia al aprender jugando, y animaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes que ayudaran a «formar sus mentes» para actividades futuras como adultos.

Platón fue uno de los primeros en mencionar y reconocer el valor práctico del juego, dada la prescripción que hace en Las Leyes, de que los niños utilicen manzanas para aprender mejor las matemáticas y que los niños de tres años, que mas tarde serán constructores, se sirvan de útiles auténticos, sólo que a tamaño reducido.

El mismo Aristóteles que se ocupa de los problemas educativos para la formación de hombres libres, menciona en varios lugares de su obra ideas que remiten a la conducta de juego en los niños, por ejemplo «hasta la edad de cinco años, tiempo en que todavía no es bueno orientarlos a un estudio, ni a trabajos coactivos, a fin de que estos no impida el crecimiento, se les debe, no obstante permitir movimientos para evitar la inactividad corporal; y este ejercicio puede obtenerse por varios sistemas, especialmente por el juego». En otro fragmento menciona que «la mayoría de los juegos de la infancia, deberían ser imitaciones de las ocupaciones serias de la edad futura».

En la Edad Media el juego tenía escasa reglamentación y una estructura sencilla, y se utilizaban pocos objetos. La mayor parte se realizaban al aire libre, rudimentarios, lentos y sin pasión por el resultado.

En el Renacimiento se produce un cambio de mentalidad. Lo individual venia a sustituir a lo colectivo; ya no giraba todo en torno a Dios. Los juegos populares y tradicionales adquieren fuerza, justifican y refuerzan la posición de clase que los practica o que los contempla.

En la segunda mitad del siglo XIX, aparecen las primeras teorías psicológicas sobre el juego de Spender (1855), Lázarus (1883) y Groos (1898, 1901). E iniciado ya el siglo XX, nos encontramos con Hall (1904) y Freíd. Todas las teorías que desarrollan van a adquirir mucha importancia para la explicación del juego, y serán desarrolladas más a delante.

En tiempos más recientes el juego ha sido estudiado e interpretado de acuerdo a los nuevos planteamientos teóricos que han ido surgiendo en Psicología de Piaget (1932, 1946, 1962, 1966) que ha destacado tanto en sus escritos teóricos como en sus observaciones clínicas la importancia del juego en los procesos de desarrollo. Sternberg (1989), también aporta a la teoría piagetiana. Son muchos los autores que, de acuerdo con la teoría piagetiana, han insistido en la importancia que tiene para el proceso del desarrollo humano la actividad que el propio individuo despliega en sus intentos por comprender la realidad material y social. Los educadores, influidos por la teoría de Piaget revisada, llegan a la conclusión de que la clase tiene que ser un lugar activo, en el que la curiosidad de los niños sea satisfecha con materiales adecuados para explorar, discutir y debatir (Berger y Thompson, 1997). Además, Piaget también fundamenta sus investigaciones sobre el desarrollo moral en el estudio del desarrollo del concepto de norma dentro de los juegos. La forma de relacionarse y entender las normas de los juegos es indicativo del modo cómo evoluciona el concepto de norma social en el niño.

* Información de los autores en animacionsociocultural.yolasite .com

Puedes descargar este artículo en formato PDF.

Datos para citar este artículo:

Animación y Servicios Educativos A.C., (2009). Historia y evolución del juego. Disponible en Revista Vinculando. Recuperado el 15 de Jan de 2021. Url: http://vinculando.org/articulos/historia_y_evolucion_del_juego.html

Compartir en:

Facebook Whatsapp Twitter Linkedin

Artículos relacionados:

  • El juego en el aprendizaje
  • Concepto de "Desarrollo Sostenible", orígenes y evolución
  • Boston, la ciudad estadounidense con más historia

Si deseas leer más artículos parecidos a Historia y evolución del juego, en Revista Vinculando te recomendamos que visites la sección titulada: “Ensayos y opinión”.

Suscríbete a Revista Vinculando:

Más de 27,000 suscriptores;
Recuerda hacer click en el correo de confirmación que te llegará, o NO recibirás nuestros artículos!

Interacciones con los lectores

Comentarios:

  1. AvatarRuslan opina:

    7 Oct, 2010

    Toda nuestra vida es un juego! Jugamos a jugar con nosotros …

    Responder
    • AvatarRocío opina:

      13 May, 2016

      Me podría decir alguien ,¿Quién es el autor de este artículo?
      Gracias.

    • AvatarRevista Vinculando opina:

      20 May, 2016

      Hola Rocío,
      La organización que publicó este artículo se llama “Animación y Servicios Educativos A.C.”, pero no dieron el nombre de ninguna persona en particular. Puedes encontrar un poco más de información sobre ellos en el enlace que aparece al final del artículo.

    • AvatarLionel Messi opina:

      30 Nov, 2017

      Esto no es la información que quiero, pero aun así me dieron una buena idea
      Arigato 🙂

  2. AvatarVinculando.org opina:

    15 Oct, 2010

    Cierto! La idea de jugar es divertirse, y si se aplica ese principio a la vida, la idea de vivir sería podernos divertir con todo lo que pasa, aún aquello que parece malo, negativo o doloroso. Jugar en esos momentos, divertirse ahí sería un objetivo que deberíamos buscar!

    Responder
  3. AvatarBeatriz opina:

    13 Jun, 2016

    Jugar para el niño es vivir. Interesante artículo. Saludos desde Cuba.

    Responder
  4. Avatarjose francisco opina:

    19 Feb, 2018

    es un buen articulo, este mismo me esta apoyando en gran parte en la realización de un proyecto para la escuela.

    Responder
    • AvatarRevista Vinculando opina:

      26 Feb, 2018

      Qué bueno que te haya servido la información José, eso nos anima a seguir publicando nuevos artículos útiles a quienes nos visitan. Saludos!

  5. AvatarGenesis opina:

    26 May, 2018

    Me ha entancado esa informacion

    Responder
  6. AvatarAdriana opina:

    6 Jul, 2018

    Gracias!

    Responder
  7. AvatarLorena opina:

    26 Ago, 2018

    Buenos días:
    me parece muy interesante este artículo y me gustaría citarlo en un trabajo mío. ¿Me podrían indicar quién es el autor? También me gustaría saber de dónde se extraen las citas de Platón y Aristóteles.
    Muchas gracias

    Responder
  8. AvatarLorena opina:

    29 Ago, 2018

    Hola, me gustaría saber quién es el autor para citar este artículo.
    Muchas gracias

    Responder
    • AvatarRevista Vinculando opina:

      6 Sep, 2018

      Hola Lorena,

      Los autores del artículo son la empresa “Animación, servicios educativos y tiempo libre”. Puedes encontrar un poco más de información sobre ellos en el enlace que aparece al final de su texto. Saludos!

  9. AvatarCindi papal opina:

    5 Nov, 2018

    Muy bueno me sirvió

    Responder
  10. AvatarLic. Alicia E. Pelorosso opina:

    23 Dic, 2018

    Excelente trabajo, los felicito. saludos
    Lic. Alicia E. Pelorosso

    Responder
  11. AvatarAitor opina:

    28 Feb, 2019

    me dieron la informacion que necesitaba, gracias! :v

    Responder
  12. AvatarIsabel opina:

    30 Abr, 2019

    ¿Quien fue el primer autor que habló de juego? ¿y para el que era el juego?

    Responder
  13. Avatarbruno opina:

    1 May, 2019

    Porque no hay el origen del juego?

    Responder
  14. Avatarjohel opina:

    23 May, 2019

    estoy desarrollando una tesis sobre los juegos motores, todo lo publicado en este articulo es muy interesante y constructivo, pero lamentable mente carece de seriedad ,para utilizarlo como referencia, no veo ningún autor o libro del cual ustedes basen esta información , pareciera que alguien a creado un concepto de una lectura, por lo demás todo muy buen, pero seria interesante que formalizaran esta información con autores , títulos de libros, para que sirva como referencia para los estudiantes como yo que desean extraer información, pero no se molesten por este comentario, pero es mi opinión.

    Responder
  15. AvatarAnahi Villegas opina:

    2 Nov, 2019

    Alguien me puede decir quien creo los juegos ludicos

    Responder

¿Tienes comentarios o preguntas? Entonces participa! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Publicidad:

Este artículo en PDF

Descarga aquí el formato PDF de este documento.

También te puede interesar:

  • El juego en la práctica educativa, experiencia y aprendizajes
  • El juego en el aprendizaje
  • Historia y localización del municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla
  • Evolución histórica del turismo
  • Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© Revista Vinculando 2003 - 2021   |   Revista especializada en educación, psicología y ecología.
Mapa del sitio · Publicar · Publicidad · Privacidad · Permisos y derechos de autor