• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Web de educación, psicología y ecología

  • Inicio
  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar
Vinculando » Productos naturales » Libro "Mexico Orgánico" » Alimentos orgánicos y seguridad alimentaria

Alimentos orgánicos y seguridad alimentaria

Rita Schwentesius Rintermann   //   19 Mar, 2008   //   Citar este artículo

Autores: Rita Schwentesius Rindermann y Manuel Ángel Gómez Cruz

¿El mundo está preparado para ideas nuevas? ¿Preparado para nuevas formas de vivir? ¿Preparado para alimentos orgánicos?

Los alimentos orgánicos son aquellos que se producen bajo un conjunto de procedimientos denominados "orgánicos, biológicos o sostenibles". Estas prácticas tienen tres objetivos principales: la obtención de alimentos más saludables, un ingreso mayor para los agricultores y la protección del medio ambiente a través del uso de técnicas no contaminantes, y que además disminuyan el empleo de energía y de sustancias inorgánicas. Se prohíbe el uso de agroquímicos, la radiación y la siembra de transgénicos. Al comprar un alimento orgánico, el comprador-consumidor recibe un seguro de calidad del producto que está obteniendo por medio de un certificado de una agencia especializada: una Certificadora (OCIA, CERTIMEX, Naturland, etc.). En el caso de una compra local, un Comité de Certificación Participativa está dando la garantía, lo que abre la posibilidad que el propio consumidor pueda participar activamente en el Comité e inspeccionar conjuntamente con expertos lo que está comprando. Todo ello está respaldado por la Ley de Productos Orgánicos de México que fue aprobada en febrero de 2006.

Por las técnicas aplicadas y la certificación, los productores orgánicos incurren en costos mayores que los de la producción convencional; es por ello, que esos alimentos, por lo general, tienen un precio un poco más elevado. Pero, en el caso de la venta-compra local, los precios no solamente pueden ser los mismos como para convencionales, incluso pueden ser más bajos debido a la exclusión de los intermediarios.

El consumo de alimentos orgánicos se ha convertido en una tendencia creciente e irreversible en el mundo. Se estima que actualmente se gastan más de 30 mil millones de dólares en ellos y la demanda aumenta cada año por arriba de 30%. No obstante, México es conocido como país exportador de café y otros alimentos orgánicos producidos en el trópico. Es ampliamente difundida la opinión que los mexicanos no conocen los alimentos orgánicos o no quieren pagar un sobreprecio en reconocimiento de su calidad.

Esta apreciación es obsoleta y ha sido rebasada por la realidad; ya existen en México diferentes opciones para adquirir esos productos en mercados y tianguis orgánicos de Oaxaca, Veracruz, Chapingo-Edomex, Tlaxcala, Jalisco, Chiapas, Querétaro o en tiendas especializadas en el D.F. y otras ciudades. Resulta que el problema en México no es la falta de demanda, sino la falta de una amplia y diversificada oferta que sea suficiente para cubrir la canasta que están buscando las familias.

Otro mito muy difundido sobre la producción orgánica es que esta nueva forma de producir y consumir no permitirá alimentar a una población en constante crecimiento. Así, también, la Secretaría de Agricultura de México está convencida que se necesitan transgénicos, fertilizantes químicos, pesticidas, etc. para aumentar la producción doméstica. Pero el problema para los campesinos y agricultores comerciales es que ese esquema es muy costoso, contamina el aire y el agua, y pone en riesgo la salud de los productores y consumidores. Es un esquema donde solamente valen el dinero y la ganancia sobre todo de transnacionales. Es por ello que la agricultura orgánica, y sobre todo su variante de producción-venta local, libera tanto a los productores como a los consumidores del dictado de empresas transnacionales.

Científicamente ya está comprobado que la producción orgánica en países como México vale la pena. Sobre todo donde se produce bajo condiciones agroecológicas difíciles, donde predominan pequeños productores familiares y productores indígenas con un gran dominio de conocimientos y una buena organización. En esas condiciones es posible aumentar los rendimientos y la producción.

Los resultados de los trabajos de campo del Cuerpo Académico en Orgánicos de la Universidad Autónoma Chapingo indican que los productores indígenas de café orgánico obtienen mayores rendimientos que sus colegas de producción convencional. Lo mismo sucede en maíz, cacao, mango, guayaba, etc. En fin, la producción orgánica tiene mucho potencial para reforzar la seguridad alimentaria de México.

¿Entonces, estamos preparados para un cambio de paradigma: tanto en la producción como en el consumo?

Datos para citar este artículo:

Rita Schwentesius Rintermann, (2008). Alimentos orgánicos y seguridad alimentaria. Disponible en Revista Vinculando. Recuperado el 21 de Jan de 2021. Url: http://vinculando.org/mercado/mexico_organico_chapingo/alimentos_organicos_y_seguridad_alimentaria.html

Compartir en:

Facebook Whatsapp Twitter Linkedin

Artículos relacionados:

  • Movimiento orgánico en México
  • Rincón Verde: tienda de alimentos orgánicos en Metepec
  • Agricultura Orgánica de México

Si deseas leer más artículos parecidos a Alimentos orgánicos y seguridad alimentaria, en Revista Vinculando te recomendamos que visites la sección titulada: “Libro "Mexico Orgánico"”.

Suscríbete a Revista Vinculando:

Más de 27,000 suscriptores;
Recuerda hacer click en el correo de confirmación que te llegará, o NO recibirás nuestros artículos!

Interacciones con los lectores

Comentarios:

  1. AvatarRosa Aurora opina:

    28 Sep, 2009

    Quiero saber cuales son los tramites necesarios para que un producto pueda obtener el reconocimiento de “producto organico” ante quien se realizan, en fin todo la información pertinente.

    Ustedes me pueden ayudar?

    Gracias

    Responder

¿Tienes comentarios o preguntas? Entonces participa! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Publicidad:

También te puede interesar:

  • Bogotá sin hambre: Seguridad alimentaria y nutricional
  • Rincón Verde: tienda de alimentos orgánicos en Metepec
  • México: economía solidaria, democracia participatva, soberanía alimentaria y desarrollo local
  • Comercio justo y soberanía alimentaria
  • Soberanía alimentaria: algo se mueve en Europa

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© Revista Vinculando 2003 - 2021   |   Revista especializada en educación, psicología y ecología.
Mapa del sitio · Publicar · Publicidad · Privacidad · Permisos y derechos de autor