Una estupa es un montón piedras que fue creciendo por cada piedra que los visitantes depositaban sobre los restos de los grandes personajes.
Tenían la intención de señalar el sitio donde se encontraban las cenizas o algunas pertenencias de los reyes.
¿Qué es una estupa?
En la antigüedad, llegaron a haber montones tan altos como un cerro. Más adelante, el montón de piedras empezó a construirse, luego se emplearon ladrillos o cualquier otro material, y así fue convirtiéndose en una costumbre, mas tarde lo cubrieron con una pequeña construcción, de manera que la estupa quedó adentro, protegida de las inclemencias del tiempo.
Entonces, una estupa es una construcción con una estupa adentro, del montón de piedras pasó, a ser un monumento funerario y conmemorativo, con una cúpula que contiene reliquias y ofrendas. Desde hace 2,500 años aproximadamente, después de la llegada del budismo, su forma evoca al Buda sentado.
La estructura de la estupa
Cuando la estupa fue tomada como un símbolo para el budismo, la estructura de las estupas evolucionó. Podemos decir que contiene a los cinco elementos sugeridos por las formas : la tierra, que sostiene a todo, evoca la resistencia y solidez, se representa por un cubo; el agua que fluye – la imagen del cambio- está constituida por una gota temblorosa : una esfera. El fuego se simboliza como una pirámide: una flama. El viento toma la figura de una esfera partida a la mitad, sostenida en la punta de la pirámide del fuego, por la parte curva; nos sugiere inestabilidad y movimiento. Y finalmente el vacío- que llena todo el espacio- asociado a la luminosidad del cielo, se manifiesta con una esfera que tiene un filamento brillante en la punta.
Las estupas pueden tener diferentes formas, todas ellas evocan algún pasaje de la vida de Buda y son investidas por la arquitectura del país donde llega el budismo : las más conocidas son las tibetanas o chorten, las pagodas de Japón, también son estupas.
Y nos sorprenderá saber que en México hay estupas. Algunas pirámides, cumplen con las características de las estupas, particularmente la de Cholula, en Puebla, la de los Nichos en Tajín, Veracruz y las de Palenque en Chiapas.
También una estupa es un receptáculo de las energías del cielo y de la tierra. Un ser humano sentado en Zazen, es una estupa. Una estupa contiene todas las potencialidades de la Mente humana. Una estupa es el Universo, el Maestro mismo y el Camino.
Para el Budismo Zen, una estupa puede ser una simple piedra, colocada con una intención particular – según nos explica el Roshi Eido Shimano, de la ciudad de Nueva York.
Dice Thrangu Rinpoché:
“Aunque en la actualidad no se tenga un maestro vivo para enseñar el Dharma, la gente puede ver la estupa con sus ojos y así, generación tras generación, recibir las bendiciones y entender que allí se encuentran las Tres Joyas en las que podemos depositar nuestra confianza; de esta forma, naturalmente, el Dharma continúa. Al construir una estupa, para conservar los restos de un gran maestro, su presencia se encuentra allí, y sus bendiciones también se encontrarán allí. Por esta razón se construye una estupa”.
Para conocer más acerca de las estupas y de la meditación Zen en México, puede visitar la página del proyecto Águila Blanca, dirigido por Francisco Cinencio.
Datos para citar este artículo:
Reportajes Vinculando. (2010). La estupa, el trabajo de una vida. Revista Vinculando, 8(1). https://vinculando.org/articulos/sociedad_mexico/la_estupa_el_trabajo_de_una_vida.html
Deja un comentario