El análisis y comprensión de lineamientos que provienen de organismos internacionales para el ámbito educativo, juegan un papel trascendental para los profesionales de la educación. Estos lineamientos han sido discutidos por una comunidad de especialistas de diversas ramas de la ciencia de distintos países. En el caso de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), parte de un encuadre socioeconómico, de acuerdo con la naturaleza que da origen a esa organización. La importancia de seguir esta forma de entender la educación es que permite integrarse a otra discusión, a nivel mundial, sobre la forma en que debe entenderse la educación y sus fines.
El estudio de políticas educativas de agenda internacional da elementos para reflexionar hacia dónde se están moviendo otros países y permite apropiar lo que puede ser útil para el Sistema Educativo Nacional (SEN). Si bien la OCDE, no impulsa un currículo internacional, sí establece formas de entender la educación. Entre otros estudios y evaluaciones, el Proyecto Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) produce un alto impacto mediático que direcciona las decisiones gubernamentales de los países en que se aplica.
La OCDE, además de evaluaciones de aprendizaje, realiza estudios en diversos ámbitos, que le permite tener una comprensión más amplia de lo que ocurre en cada país miembro. Entre principales aspectos que ha identificado es que algunas prácticas de enseñanza son poco acordes con las necesidades de las sociedades actuales y de acuerdo con los cambios mundiales; el aprendizaje se genera de forma descontexualizada y centrado solo en saberes; existe una desvinculación entre lo teórico y lo práctico, por lo que los conocimientos tienen poca utilidad inmediata para el alumno; los contenidos se plantean de forma poco motivante y significativa para el alumno, por lo que tienen poca relevancia en el ámbito social y personal; muchos de los currículos son muy extensos, en cuanto a contenidos, lo que provoca que se aborden con poco tiempo y de forma superficial, etcétera.
Para sugerir lineamientos para la acción, a los diferentes gobiernos, la OCDE parte de supuestos de acuerdo con sus propósitos que están enfocados en elevar el desarrollo social y económico, pero sin perder de vista, las características y necesidades de los países miembros. Considera que las sociedades son interdependientes entre sí y alguna variación de alguna de ellas, repercute en las demás.
Enfatiza la primacía del sistema sobre sus componentes, las funciones integradoras y de adaptación que hacen posible un buen desempeño de los individuos en la sociedad. El sistema educativo está determinado por la adecuación entre medios y fines socioeconómicos. Por lo tanto, ponderan más aquellos conocimientos y habilidades que son útiles para generar riqueza, estabilidad y movilidad social (OCDE, 2006: 8).
La función de la educación no está centrada en el desarrollo de las habilidades de los sujetos como individuos y de acuerdo con sus potencialidades, sino en cómo potencializar al sistema para mejorar las competencias del individuo. Fomenta saberes socialmente productivos y útiles para resolver problemas cotidianos y a lo largo de la vida de los alumnos.
Concibe la enseñanza a partir de una imbricación del sujeto y el objeto, y el punto de partida para la enseñanza no está dado a partir de éstos, sino por una situación. En este proceso de aprendizaje, la relación esta mediada por la acción, dentro de una experiencia contextualizada y referenciada (OCDE, 2006:7), entre los aspectos más importantes.
Si se trata de identificar las bases filosóficas y teóricas, se puede distinguir el constructivismo sociocultural, que propone que los alumnos pueden mejorar su aprendizaje si se construye en entornos estructurados y en donde los alumnos interactúen entre sí. Esto es, en un plano de subjetividad-intersubjetividad, mediado por la semiótica y la construcción conjunta. Por otro lado, se puede inferir que parte de un pragmatismo funcional, se busca construir un conocimiento situado, para lo cual parte de la existencia de una imbricación del sujeto con el objeto a conocer y no solo de la interacción entre los mismos (OCDE, 2010).
El orden de los sistemas sociales, entre ellos el educativo, está determinado por la adecuación entre medios y fines. Asume que la educación debe fomentar aquellos saberes socialmente productivos y útiles para resolver problemas cotidianos. Por lo cual, conciben la enseñanza a partir de una imbricación del sujeto y el objeto, y el punto de partida para la enseñanza no está dado a partir de éstos, sino por la situación. La relación esta mediada por la acción, por una experiencia contextualizada y referenciada (OCDE, 2006:7).
Como se mencionó anteriormente, supone que los elementos de una determinada estructura social, sea de índole nacional o internacional, son interdependientes entre sí y alguna variación de alguno de ellos, repercute en los demás. Por lo que, pondera aquellos conocimientos y habilidades que son útiles para generar riqueza, estabilidad y movilidad social (OCDE, 2006:8). Enfatizan la primacía del sistema sobre sus componentes y las funciones integradoras, y de adaptación que hacen posible un buen desempeño de los individuos en la sociedad.
Por tanto, la función de la educación no está centrada en el desarrollo de las habilidades de los sujetos como individuos y de acuerdo con sus potencialidades, sino en cómo potencializar al sistema para que desarrolle aquellas capacidades y habilidades que requieren los individuos para ser miembros de una sociedad que interactúa y compite económicamente con otras. Para lo cual es útil la cognición situada, la enseñanza reflexiva, fomentar la metacognición en los alumnos, el uso de Tecnología de la Información y Comunicación, entre otros aspectos.
La OCDE (2006a) para poder unificar los criterios sobre lo que los alumnos deberían saber, saber hacer y saber ser desarrolló un proyecto llamado Definition and Selection of Competences (DeSeCo) en la Comunidad Europea y Latinoamérica, que le permitió identificar aquellas competencias que requerían los alumnos al salir de la educación secundaria. De forma sucinta se pueden identificar tres aspectos relevantes:
- Que los alumnos usen un amplio rango de herramientas para interactuar con el ambiente de forma efectiva. Las herramientas tanto físicas, como tecnológicas, deben abarcar aspectos informativos, socioculturales, así como en el uso del lenguaje. Se requiere que conozcan ampliamente dichas herramientas para poder adaptarlas a sus propios fines y las puedan usar de manera interactiva.
- que los sujetos puedan comunicarse unos con otros, en un mundo nacional e internacional cada vez más interdependiente.
- que los individuos tomen la responsabilidad de manejar sus propias vidas, situar sus vidas en un contexto social más amplio y actuar de manera autónoma. Los sujetos deben ser capaces de pensar y actuar reflexivamente. La reflexión involucra no sólo la habilidad de aplicar, de forma rutinaria, una fórmula o método para confrontar una situación, sino la capacidad de adaptarse al cambio, aprender de las experiencias, pensar y actuar con actitud crítica.
Si identificamos algunas de las implicaciones para docentes y alumnos. Se puede observar que para el docente comprende la selección de contenidos de alta densidad del programa y de relevancia para todo el currículo. Esto es, el docente debe identificar dentro del currículo aquellos contenidos de “alta densidad académica”, esto es, que reciben y ofrecen servicios a otros contenidos.
Debe identificar situaciones problemáticas cotidianas del alumno, los posibles lugares y situaciones, los conocimientos necesarios para alcanzar el nuevo conocimiento, el diseño de materiales auxiliares didácticos, considerar el tiempo mínimo requeridos y tanto estrategias didácticas para la enseñanza, como estrategias para aprender para los alumnos.
En este sentido, el proceso de metacognición, requiere que el alumno tenga, como una caja de herramientas, un acervo de estrategias que, pueda elegir para resolver problemas de distinta índole. Dentro de la actividad, el docente actuará como un facilitador o gestor del proceso de aprendizaje.
Como se puede observar, tanto docentes como alumnos son sujetos activos y comprometidos del proceso educativo. Son corresponsables, por lo cual el compromiso (engagement) es otro aspecto determinante que da cuenta de lo que sucede en el aula y sus resultados. Si bien las corrientes filosóficas y teóricas de las que se nutre su propuesta no son nuevas, esta organización lo complementa de acuerdo a sus fines y desde ahí, trata de influenciar a los tomadores de decisiones para que incluyan, de alguna forma, esta forma de entender la educación. No parte de fórmulas universales, pero constantemente realiza estudios de pedagogía comparada que le permite identificar las prácticas educativas más eficientes y eficaces.
El reconocimiento de algunas de las características de los trabajos en educación que realiza esta organización internacional es útil para la tarea de enseñanza y aprendizaje, pero sobre todo aporta herramientas que pueden ser útiles para determinar cómo se están formando alumnos para el desarrollo económico y social. Se puede compartir o no, la mirada globalizadora y capitalista, pero la oportunidad de apreciar las herramientas teóricas, metodológicas y técnicas pueden ampliar el panorama de la educación en México y en otros países.
Referencias
- Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2ª. ed.). México: McGraw Hill.
- Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). pp.1-13.
- Díaz Barriga, F. Las rúbricas: su potencial como estrategias para una enseñanza situada y una evaluación auténtica del aprendizaje. Rev. Perspectiva Educacional, Instituto de Educación PUCV, Chile, No. 43, I Semestre 2004, pp. 51-62.
- Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill
- Tuning (2006a). Proyecto piloto apoyado por la Comisión Europea en el marco de programa Sócrates. Tomado de
- OCDE (2006). Marco de evaluación. Conocimiento y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. México: Santillana.
- OCDE (2010) PISA 2009, Results: overcoming social background equity in learning opportunities an outcome. Volumen. II. Tomado de http:// dx.doi.org/10.1787/9789264091504-en
Datos para citar este artículo:
David Castro Porcayo. (2020). Aprendizaje y gestión del conocimiento desde OCDE. Revista Vinculando. https://vinculando.org/documentos/aprendizaje-y-gestion-del-conocimiento-desde-ocde.html
Deja un comentario