Ecobalance
Es preciso aumentar el número de alternativas amigables al ambiente para poder conservar la calidad de vida que a la fecha gozamos.
El ecobalance es un procedimiento de análisis y evaluación para dictaminar la pertinencia ambiental de procesos, de los proyectos, de las actividades, de los productos y de los servicios. Precisa evaluar el impacto ambiental que tiene un producto o servicio, durante todo su ciclo de vida (de la cuna a la tumba): origen, abasto, uso, salida y destino o confinamiento.
Entre sus objetivos está el evitar que se fomente la actividad económica a través de un mayor despilfarro energético, así como el promover el uso eficiente de la energía; especialmente en el transporte y en a industria, favoreciendo el uso de productos limpios, seguros y renovables.
Es preciso destacar que en un ecobalance, una misma actividad o determinadas actividades conexas pueden tener impactos ambientales diferentes de acuerdo a cada situación, lo que obliga a relacionar las variables de un producto para llevar a cabo un análisis integrado.
Ecoetiquetado
El control de la oferta a través de las compras es uno de los instrumentos más importantes para alcanzar un alto nivel de sustentabilidad.
En nuestro país, a la fecha, no existe.
Si bien se han dado esfuerzos al respecto, las autoridades correspondientes no han podido consolidar este tipo de ayuda hacia los consumidores. Hay empresas que se conforman en copiar las especificaciones de sus contenidos en el producto que distribuyen en otros países. Otras los mal traducen; otras más ponen dobles mensajes (a veces hasta contradictorios) en sus empaques; y no faltan las que dolosamente presumen ciertas características "ambientales" de su producto o servicio, aprovechándose de que el consumidor promedio ignora conceptos básicos sobre el cuidado ambiental.[1]
El resultado final es que el consumidor acaba por confundirse y no saber cuáles organizaciones utilizan en forma honesta estas características y qué empresas las utilizan deshonestamente para sacar ventaja.
La idea principal del ecoetiquetado es facilitar las decisiones de los consumidores en el momento de seleccionar productos y servicios, de tal manera que los productos cumplan con una serie de características que ayuden a reducir el deterioro ambiental.
A la fecha, en muchos países, los diferentes mecanismos de ecoetiquetado existentes son voluntarios. Una ecoetiqueta tiene la función de mostrar al consumidor que las características de un producto determinado coinciden con criterios de cuidado del ambiente.
Los sistemas de ecoetiquetado funcionan como un "tercer actor" en el mercado. El ecoetiquetado provee información acerca de los productos y servicios, los cuales han de ser evaluados por el comprador comparativamente: por lo anterior un esquema de ecoetiquetado requiere de objetividad, neutralidad y sobre todo de transparencia.
Para que un esquema de ecoetiquetado tenga éxito se requiere que:
a) sea aceptado por los productores, las asociaciones de consumidores y los grupos ambientalistas.
b) reciba el apoyo activo por parte de dichos grupos, en los procesos de toma de decisión, por lo cual requiere de esquemas de cooperación muy desarrollados.
El enfoque del ecoetiquetado se basa tanto en el desarrollo de una conciencia ambiental entre los consumidores, como de una administración responsable por parte de las instituciones y las empresas.
Principios básicos del ecoetiquetado
Para desarrollar los criterios de selección se suelen tomar en cuenta los siguientes puntos:
a) las comparaciones entre características de productos similares.
b) los análisis de ciclo de vida de los productos.
c) el grado de compatibilidad de los productos con el ambiente.
d) La revisión y el mejoramiento de los criterios de selección
e El rendimiento y la calidad de los productos.
Ejemplos de ecoetiquetado
Blaue Engel (El ángel azul)
El Ángel Azul de Alemania, fue introducido en 1978 (ya tiene más de 20 años de utilización y es el esquema de ecoetiquetado fundado por los Ministros del Ambiente de la Federación). Orienta a los consumidores sobre los productos con escaso daño ambiental e induce a la industria a desarrollar productos más propicios al ambiente. Para 1994 el Ángel Azul abarcaba 3,500 productos.
EU Flower (Flor de la comunidad europea)
A partir de la década de los años noventa se convierte en el esquema de ecoetiquetado más influyente del mercado europeo.
Nordic white swan (Cisne blanco de Noruega)
Es el primer esquema multinacional, el Cisne Nórdico se lanzó en 1989 a partir de la iniciativa de las autoridades noruegas responsables sobre los asuntos del consumidor.
Notas.
[1] Son las empresas que lo único que les interesa es utilizar el "maquillaje verde" para engañar al cliente.
Datos para citar este artículo:
BIO, A.C.. (2000). Reconociendo productos y servicios ambientales (2 de 3). Revista Vinculando. https://vinculando.org/ecologia/reconocer1.html
ALFREDO NOGUERA dice
hola a todos:
soy un productor de hortalizas orgánicas en oaxaca, en la zona de la mixteca, donde hay problemas de pobreza extrema, estamos produciendo con gran exito, las siguientes variedades de lechuga: milagro de verano, hoja de roble, hoja de papel, sangria cheroke y vulcan. También tenemso albahace italiana de gran calidad, acelga de colores y bersa morada y china, tomate cherry. Estamops haciendo bolsas de mezcla gourmet con las hojas de nuestras lechugas y acelgas, estamos buscando personas o empresas interesadas en comprar nuestros productos, ya sea en la ciudad de oaxaca, puebla o ciudad de méxico, ojala me puedan ayudar muchas gracias.
estoy a sus ordenes.
Correo: [email protected]
Revista Vinculando dice
Saludos Alfredo,
Desde Revista Vinculando les felicitamos por sus logros y en caso de contar con una certificación vigente avalada por una agencia reconocida, les podemos ofrecer entrar en nuestro programa de publicidad gratuita para empresas ecológicas y sustentables. Si les interesa, vean los lineamientos y avísennos.