– Ver segunda parte, Mercado del maracuyá en México –
Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo.
Chapingo, Septiembre de 1996.
Presentación
El presente artículo es el resumen de un estudio más amplio sobre el maracuyá que realizaron los autores, investigadores del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) para Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) durante los meses de enero y febrero de 1996, como parte de las actividades de investigación que ésta promueve para apoyar a los productores rurales de nuestro país.
El presente artículo se concentra en su primera parte en una breve presentación de la fruta y el origen de su nombre; en la segunda, se desarrollan los aspectos más importantes del mercado internacional, en particular se analiza los principales países productores y la situación del mercado internacional; finalmente, en una tercera y cuarta parte, se describe la situación de la producción y comercialización a nivel nacional para de ahí plantear algunas propuestas.
¿Qué es el maracuyá?
el maracuyá es una fruta tropical de una planta que crece en forma de enredadera y que pertenece a la familia de las Passifloras, de la que se conoce más de 400 variedades (ver Gráfica en la página siguiente).
Aunque el nombre del maracuyá proviene de una voz indígena del Brasil que hacía referencia a las características del fruto[1], esta fruta también es conocida como Fruta de la Pasión[2], nombre que hace alusión a la pasión o sufrimiento de Cristo, debido que en el arreglo de las estructuras florales los colonizadores vieron los elementos de dicho suceso, y esa estructura se presenta en las diferentes especies que componen en conjunto la familia botánica de las Passifloras. Su nombre científico de passiflora edulis Sims especifica que su fruto es comestible. Actualmente, más de 40 países en el mundo cultivan el maracuyá en forma comercial.
Esta planta, originaria del Brasil, presenta dos variedades o formas diferentes: la púrpura o morada (P. edulis Sims.) y la amarilla (P. edulis Sims. F. flavicarpa Degener). La primera, principalmente, se consume en fresco y prospera en lugares semicálidos y a mayor altura sobre el nivel del mar, en tanto que la segunda crece en climas cálidos, desde el nivel del mar hasta 1000 m de altitud. La última es más apreciada por la industria gracias a su mayor acidez.
En nuestro país se han cultivado ambas formas de maracuyá, aunque la más extendida ha sido la amarilla.
Su jugo es ácido y aromático; se obtiene del arílo, tejido que rodea a la semilla, y es una excelente fuente de vitamina A, niacina, riboflavina y ácido ascórbico. La cáscara y las semillas también son susceptibles de emplearse en la industria, por los componentes que tienen.
El mercado mundial del maracuyá[3]
Principales Países Productores
Desde Brasil, el maracuyá se ha extendido prácticamente a todas las zonas tropicales del mundo. Históricamente, en la mayoría de los países la producción se ha iniciado como un cultivo de traspatio, para el consumo casero; después se ha vuelto comercial para satisfacer la demanda interna. Ese proceso ha sido más o menos lento y su desarrollo en cada país ha dependido de los apoyos gubernamentales y de los compromisos con la agroindustria. Australia y Hawaii son los que más han fomentado y apoyado la investigación, posteriormente Colombia y Brasil han hecho aportes relevantes.
En la ubicación geográfica de las principales regiones productoras han ocurrido importantes cambios durante los últimos años. En 1970, siete países cubrían entre el 80 y 90% de la producción que ingresaba al mercado mundial: Hawaii (EUA), Islas Fiji, Australia, Kenia, Sudáfrica, Nueva Guinea y Nueva Zelanda. A partir de los años 80 se traslada el centro de producción a América Latina, respondiendo a una creciente demanda de jugo concentrado surgida en estos años en Europa, que no fue satisfecha por los centros tradicionales de producción. En los años 90 es el continente latinoamericano el que aporta el 90% de la producción mundial (ver Cuadro 1). Por otro lado, algunos países productores entran en una verdadera crisis como las Islas Fiji, que recientemente abandonaron este cultivo debido a que sufrió el ataque de virosis.
Brasil[4]
El principal productor a nivel mundial a partir de los años 80 ha sido Brasil. En este país se han dedicado a su cultivo 25,000-33,000 hectáreas durante los últimos años, generando el 50% de la producción mundial (250,000-420,000t). Por sus condiciones climáticas, en este país se puede cosechar prácticamente durante todo el año.
Su productividad oscila de 1.2 a 45 t/ha, el promedio es de 12 t/ha, sus costos, por lo tanto, son muy variables, pero en explotaciones orientadas al mercado, en un ciclo de tres años, oscilan entre 180-290 US$/t, con lo que se obtuvo en promedio una ganancia neta de US$ 1,500 por hectárea, durante los últimos 5 años. De su producción anual, se comercializa el 70% como fruta fresca; el 30 % restante va a la producción de jugo fresco y concentrado. Su participación en el mercado mundial es de 10% de las exportaciones. En 1995 la producción de Brasil no fue suficiente para satisfacer su creciente demanda interna, hecho que se explica por el favorable desarrollo económico del país, aunado a un creciente poder adquisitivo de la población y a la reducción cíclica de la producción. Por esta razón, Brasil se convirtió en un importador neto de jugo de maracuyá.
Colombia[5]
En Colombia el cultivo comercial se inició en los años 60 y fue hasta los 80 que se lanzó al mercado internacional. La superficie dedicada varía entre 2,500 y 7,000 hectáreas y el 70% de la producción se exporta, dejando el 30% para el mercado interno. El rendimiento medio alcanza las 20 t/ha, marcando la punta mundial, y su costo medio de producción, en el ciclo de tres años, es de US$ 180/t. Colombia participa en el mercado mundial de manera variable; en 1993 aportó del 60 al 70%, aunque en el 1994 contribuyó sólo el 7.3%. En este país el ica promovió ampliamente el cultivo al tiempo que se dió un fuerte soporte técnico y créditos accesibles a los productores por parte de la Caja de Crédito Agrario y de la Federación Nacional de Cafeteros.
Ecuador[6]
Ecuador es un país que recientemente ha iniciado su participación en el mercado mundial. A pesar de la caída de los precios internacionales en 1993 y 1994, Ecuador continuó produciendo y procesando jugo de maracuyá en volúmenes importantes. Una política firme de apoyo a la producción de cultivos alternativos, por parte de las industrias nacionales y de organismos gubernamentales, permitió que para 1993 hubiera una superficie de 3,500 ha (con una producción de 49,000 t) y que a finales de 1995 fuera el único abastecedor del mercado mundial, exportando a EUA, Europa, Chile, Argentina e inclusive a Brasil. Un aspecto importante es que el desarrollo positivo de la demanda interna y externa ha propiciado la mejora de las técnicas de cultivo y los rendimientos unitarios y por ello las industrias proporcionan asistencia técnica y apoyo crediticio a los productores para poder obtener fruta de calidad acorde a las necesidades. El rendimiento promedio de maracuyá en Ecuador es de 14 t/ha.
Perú[7]
En Perú este cultivo presenta un ciclo de vida más largo que en Brasil y Colombia, ya que se obtienen rendimientos altos aun durante el 5º año. La productividad media nacional es de 36 t/ha en un ciclo de tres años. En 1993, tenía en producción 1,200 ha y 752 en 1995. En 1996 produjo 6,000 t, con un costo de 160 US$/t bajo condiciones de riego. En la actualidad, el 70% de la producción se destina al mercado en fresco y 30% a la agroindustria.
Otros Países Productores
Los cuatro países mencionados aportan más del 90% del total de la producción mundial. Otros países importantes de América Latina son: Venezuela, con una superficie de 1,000 ha y una producción que oscila entre 15,000 y 20,000 t[8]; y Costa Rica, que a principios de los años 90 alcanzó una superficie de casi 900 ha.
Otros países que fuera del continente americano cuentan con cierta producción son actualmente: Kenia, Zimbabwe y África del Sur, en África, produciendo principalmente el maracuyá morado con una fuerte orientación hacia la exportación en fresco para Europa; y Tailandia, Malasia e Indonesia en Asia. Todos ellos en conjunto aportan menos del 7% del total mundial.
Característica de la Producción y de los Precios
La producción del maracuyá se caracteriza por su carácter cíclico y su gran inestabilidad. La superficie cultivada y producción varían enormemente año con año, como respuesta de los productores a la gran variación de los precios en el mercado. Cuando el precio del jugo concentrado rebasa los US$ 3,500/t todos los países productores reaccionan rápidamente ampliando incontroladamente la superficie y algunos países sin experiencia en el cultivo se incorporan. Como consecuencia de esto y debido al corto tiempo entre siembra y primera cosecha (6-9 meses) caen en pocos meses abruptamente los precios (ver Cuadro 2) y convierten la actividad en un negocio con pérdidas, lo que motiva a los productores a abandonar sus plantaciones. 1996 es en un año en que todos los países están ampliando sus superficies debido a las altas cotizaciones de 1995. Por el otro lado, cuando los precios son demasiado alto, como a fines de 1995 y principios de 1996, los países importadores ya no compran sino sustituyen el maracuyá por otras frutas y esperan mejores precios causando finalmente una caída drástica de los mismos[9].
Cuadro 2. Maracuyá. Evolución de precios del jugo concentrado y natural
(US$/t), 1980-1996
Año | Jugo concentrado (50ºbrix) | Jugo simple (12º-15ºbrix) |
1980 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996+ | 10,000 7,700-5,500-5,000* 4,500-3,800-3,500* 2,400 3,000-3,500-4,500* 5,000-5,500-6,000* 3,500 2,000-2,100 2,800-3,000 3,200-5,300-5,800* 5,300 | 1,600-2,900 2,000-2,100 790-900-1,300* 1,500-1,700 1,700-2,000 n.d. 750 1,000-1,200 1,400-1,900 1,900-2,040 |
* Evolución del precio durante trimestre de cada año, + Enero de 1996.
Fuente: ONU, ICC, Ginebra, varios años.
El Comercio Internacional
Inicio del Comercio
La historia del comercio internacional de maracuyá es reciente, a pesar de que el jugo (néctar con agua y azúcar) había sido conocido desde hace mucho tiempo en Australia, África, Hawaii y Sudamérica. El cultivo de traspatio no permitió obtener excedentes exportables antes de los años 60 y por ello el consumo se quedó limitado a las regiones productoras, además de que no existía la tecnología para su conservación y transporte a cualquier país.
La situación cambió con el crecimiento del turismo a países de zonas tropicales y subtropicales. Los europeos, sobre todos los alemanes, conocieron bebidas y refrescos tropicales. La atracción por lo nuevo, lo exótico, lo diferente, ha ido en aumento hasta hoy en día. Cuando un alimento tiene características nutricionales positivas y va acompañado por una imagen de “es bueno para ti” tiene posibilidades casi ilimitadas de ser aceptado.
Motivados por el creciente interés por el consumo de productos tropicales o exóticos, algunas compañías embotelladoras de Europa buscaron diversificar su gama de productos a partir de los años 60. Este fue el caso de los jugos de frutas exóticas como del mango, la guayaba y el maracuyá.
Países Exportadores
Aunque los países europeos buscaron satisfacer el abastecimiento con la producción de África, en la actualidad estos países prácticamente no juegan ningún papel como exportadores de jugo y concentrado de maracuyá, siendo los cuatro países latinoamericanos, Ecuador Colombia, Brasil y Perú, los que tienen el monopolio del mercado, al ofrecer casi el 90% de la demanda mundial (ver Cuadro 3).
Cuadro 3. Exportación mundial de jugo concentrado de maracuyá por países seleccionados, 1987-1995 (toneladas, 50 grados brix)
País exportador | 1987 | 1988 | 1989 | 1990 | 1994 | 1995 |
Colombia Brasil Ecuador Perú | 2,487 1,800 800 1,029 | 3,286 2,994 1,100 1,178 | 2,068 3,877 1,200 1,705 | 1,889 1,350 1,485 1,243 | 270 2,115 4,200 1,207 | 1,000 248 3,000 605 |
Suma de los 4 países | 6,116 | 8,558 | 8,850 | 5,967 | 7,792 | 4,853 |
Total mundial* | 14,000 | 10,000 |
*Estimación
Fuente: Sato, G.S. et.al., Informaçôes Econômicas, vol. 22, núm. 6, Brasil 1992, FNP/DTIC/MICT Brasil 1996. RAP, USA, 1995 y AGRINPEX, Colombia, 1996 e información obtenida a través de INTERNET.
México se ubica dentro del gran número de países que ocasionalmente incursionan en el mercado de exportación. La pequeña superficie sembrada, de hecho, no permite competir con Ecuador o Colombia. No obstante, durante los últimos años la producción en fresco resultó demasiado grande para el mercado nacional, por lo que algunos productores decidieron acopiar la cantidad necesaria (12,000 l de jugo natural) para su procesamiento y exportación. Una juguera especializada en el procesamiento de naranja, de Veracruz, vendió las 3 t de concentrado que se derivaron de esta acción al mercado norteamericano, en 1994 y 1995.
Países Importadores
Existen tres grupos de países importadores de jugo de maracuyá, como se aprecia en el Cuadro 4.
Alemania es el principal consumidor del concentrado y jugo simple de maracuyá a nivel mundial. En años de precios bajos el consumo puede alcanzar el 3% del total de todos los jugos[10]. Prácticamente todas las embotelladoras alemanas ofrecen néctar de esta fruta con un contenido mínimo de 25% de pulpa. No obstante, el principal uso que se le da al jugo es incorporarlo a los jugos multivitamínicos o usarlo como reforzador del sabor de otras frutas, sobre todo del durazno, en jugos mezclados, yoghurt, quesos, etc.
Cuadro 4. Principales países y regiones importadores de jugo de maracuyá
Participación (%) | Importación 1992 (t) | |
Unión Europea | 60-70 | 8,770 |
América del Norte EUA | 20-22 12-15 | 2,960 (1,500-1,700) |
Japón | 1 | 120 |
Otros | 8-20 |
Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas nacionales.
En América Central y del Sur, países como Brasil, Chile y Argentina constituyen mercados que se desarrollan rápidamente para el jugo de maracuyá. Por la caída de la producción en 1994, Brasil se vió obligado a comprar a Ecuador y a otros vendedores de 500 a 1,000 t, a una precio de US$5,500 por tonelada.
También México se ubica entre los importadores de jugo concentrado de maracuyá, aunque en cantidades todavía muy reducidas. A partir de 1994 está importando y en 1995 compró aproximadamente 12 t, de Colombia y Ecuador, para la elaboración de un jugo de frutas tropicales.
En Asia aparecieron Japón, Taiwan y Corea del Sur como mercados nuevos para el jugo, no obstante, su demanda todavía no es posible de estimar.
Perspectivas del Comercio.
La demanda mundial de concentrado y jugo simple de maracuyá creció en forma constante hasta mediados de los años 80. A partir de los años 90 se observa un estancamiento. Si bien no se dispone de datos confiables se puede estimar una oferta y demanda mundial entre 10,000 y 14,000 t de jugo concentrado a 50º Brix.
Actualmente, el maracuyá cubre apenas el 1% del mercado mundial de jugos, concentrados y pulpas; aunque, sin contar a la piña y a los cítricos; junto con el plátano y el mango integra el grupo de mayor demanda de frutas tropicales. Su penetración en el mercado de los países industrializados se ha visto dificultada por: la inestabilidad de su oferta, la gran variación de sus precios que oscilan entre US$ 2,000/t (1993) y US$ 10,000/t (1980) (ver Cuadro 3) y sus altas cotizaciones en comparación con otros jugos; además, existen otras razones, como las características de su aroma y su sabor ácido que son poco conocidos y saturan rápidamente el gusto del consumidor, así como la fuerte competencia con muchas otras frutas tropicales.
El jugo de maracuyá tiene una de las peores reputaciones en el mercado internacional: es el más imprevisible en cuanto a la oferta y precios y el más inseguro para los compradores en cuanto a un abasto continuo. Es decir, presenta una situación difícil de resolver que no ayuda a su fomento.
Por todas estas razones se estima que el maracuyá difícilmente alcanzará un alto volumen en el mercado internacional.
Notas
* Agradecemos al Dr. Pablo Ramírez y a los Ing. Reyes Altamirano y Salvador Bravo los comentarios y correcciones al documento.
[1]. Una de las posibles explicaciones del origen del nombre maracuyá es que los indígenas de Brasil llamaron la fruta "maraú-ya", que proviene de fruto "marahu", que a su vez viene de "ma-râ-ú" que significa "cosa que se come de sorbo", por lo que la unión de las dos palabras significa "fruto que se come de un sorbo"; al conocerla los colonizadores, la palabra se degeneró llegando a la que hoy conocemos; maracujá (en portugués) o maracuyá (en español).
[2]. En el mundo existe un sinumero de nombres para esta fruta: parcha o parchita en Puerto Rico, Venezuela y algunas regiones de Colombia; ceibey en Cuba, lilikoi en Hawaii; couzou, grenedille, barbadine y friut de la passion en Francia; Passion Fruit en países de habla inglés; Maracuja y Passionsfrucht en alemán.
[3]. A nivel mundial no existe ninguna estadística comercial para el maracuyá, lo que dificulta el análisis. Algunos países (Brasil y Colombia) publican información sobre su exportación, no obstante, dicha información carece de actualidad. Por otro lado, los países importadores integran los registros de sus compras de fruta fresca, jugo concentrado o natural con los de otras frutas de menor importancia.
[4]. Información directa de M.C. Adelise de Almeida Lima, EMBRAPA, Brasil. Ivo Manica, Maracujá. Fruticultura Tropical. Editora Agronomica Ceres, Sâo Paulo, Brasil 1981. Abel Reboucas Sâo José, Marcujá. Produçâo e Mercado. Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia, Victória da Conquista – Bahia – Brasil 1994. FNP, Brasil 1996.
[5]. Primer Simposio Internacional de Passifloras, Colombia 1992 e Información directa AGRINPEX, Santafe de Bogotá, Colombia. Febrero de 1996.
[6]. RAP. World Market for Passion Fruit, Bethesda, MD, USA, 1995.
[7]. Información directa, Cervecería del Norte, Lima, Perú, Febrero 1996.
[8]. EMDAGRO, Brasil 1992.
[9]. ICC, Fruit Juice Report, Selected European Markets, Ginebra, January 1996, obtenido a través de INTERNET.
[10]. Información directa de embotelladoras alemanas.
* Con la colaboración de: Alberto Barrera González y Laura Gómez Tovar
Datos para citar este artículo:
Manuel A. Gómez Cruz. (2005). Mercado mundial del maracuyá. Revista Vinculando, 3(1). https://vinculando.org/mercado/mercado_maracuya.html
Salvador Lazo Sanabria dice
Apreciados señores:
Somos una Asociación de Pequeños Productores de Maracuyá, tenemos actualmente 80 Has en producción y queremos ampliar nuestras areas. Por esa razon necesitamos informacion de mercado y precios.
Estamos ubicados en Chinchao, Provincia de la Región Huanuco.
Tenemos buenas condiciones de clima y demas factores de produccion.
Agradecere cualquier orientación al respecto. Por el momento nuestro mercado es en estado de fresco.
atte
Salvador Lazo
Basilio dice
En este año marzo 2015, el maracuya aquí en Peru Huarmey ex hacienda lo están comprando en 0.40 céntimos, quisiera saber por qué.
Guillermo Coto dice
Les escribo desde Costa Rica, estoy empezando a sembrar un poco de maracuya amarillo, me gustaria saber cuales serian los potenciales mercados aqui en nuestro pais, la cantidad que estoy sembrando es como de media hectarea, no se como seria en el mercado local aqui en Costa Rica la distribucion, si por casualidad tienen informacion de algun consumidor local que potencialmente tenga necesidad del consumo de la fruta les agradeceria cualquier informacion. Gracias.
Jaqueline dice
Me gustaría comprar la fruta del maracuya, en grandes cantidades y directamente con el productor, por favor si sabe en México donde hay productores, agradecería mucho la información.
Miguel Granda dice
Hola Jaqueline, soy productor, me gustaría contactarme contigo.
Neri montoya dice
Tengo 3 toneladas en pulpa … comunicate al 2281384883
Andres Molina dice
hola, soy andres molina, tengo maracuya en colombia, y puedo exportar la pulpa extraida manualmente, o mecanicamente, cantidades de 150 toneladas al mes, favor contactarme interesados
Carlos dice
Disponibilidad de maracuya en polvo liofilizado : [email protected]
juan david jaramillo dice
un gran saludo para todos
quiero exportar mi producto de maracuya para europa (especialmente para Bélgica) y quisiera saber todo acerca del mercado en ese pais, si alguien tiene esa informacion le agradeceria muchisimo que me la facilitra
gustavo medina dice
tengo socio en belgica para compra de maracuya favor contactarme [email protected]
giovanny alonso dice
amigos agricultores de cualquier parte del mundo, hay muy pocas paginas en el internet atualizadas en precios de cultivos de exportacion espero que me escriban para actulizarme en precios del cultivo no solo del maracuya si no en una extensa gama de productos.
Nosotros somos el bastion de alimentacion externa como interna del mundo no defallescas todos los dias hay que ser mejor…. colaboren por favor.
Ruben Jaramillo dice
Saludos…. escribo porque tengo una pregunta quisiera saber si ustedes tienen informacion acerca de la composicion nutricional de la cascara de parchita o maracuyà pues me es necesario encontrarla para realizar estudios cientificos.
les agradeceria su colaboracion. Que esten bien saludos…
salomón hernández dice
podrían decirme quienes son los autores de este trabajo! es importante los quiero citar en mi anteproyecto de tesis! grx =)
Jonas Fajardo dice
Hola les escribo de Bolivia, quiero exportar mi producto de maracuya para europa y quisiera saber todo acerca del mercado, si alguien tiene esa informacion le agradeceria muchísimo que me la facilitara.
gustavo medina dice
hola, jonas tengo 8 clientes en europa…contáctame
Fabian dice
hola soy del norte de Argentina, quiero empezar a producir maracuya y me gustaría hacer contactos para vender el producto
julio carlos reyes dice
me interesa contactar contigo [email protected]
Manuel barnica dice
Hola soy de Honduras en el departamento de Copan, actualmente trabajo para una
cooperativa agrícola que agrupa unos 106 pequeños productores y nuestro producto principal es el maracuya la cual además de vender la fruta fresca, selecta para supermercado, se vende fruta para proceso y pulpa a algunas empresas del sector. Este año se ampliaron las áreas de siembra y estamos en capacidad de poder suministrar unas 5000 lbs de pulpa mensual y de 25000 a 50000 frutas semanales. De preferencia al mercado formal. Cualquier información les agradeceré. Saludos.
Nidia dice
Hola me puedes contactar para intercambiar información….whatsap0034612240351
Nidia dice
Hola soy de Honduras, del departamento de Santa Barbara soy pequeña productora de maracuyá. Para este año estamos ampliando la plantación y me gustaría tener un poco mas de información sobre el mercado. Si alguien tiene información, lo agradeceré. Mi coreo es [email protected]
Juan Torreblanca dice
Tenemos esta fruta y queremos saber que hacer con ella.
exportar, procesar, volver concentrado, jalea, fresco, congelar, etc…
Jhonn dice
Hola Juan
Por favor me puedes contactar. Tengo clientes para el Maracuya
Daniel dice
Hola soy Daniel de Ecuador y producimos pulpa de fruta congelada y pulpa de fruta aséptica para exportación en varios sabores y quisiera exportar, necesito clientes en Europa y USA
Miguel Angel Delgado Aguilera dice
buenas noches que tal me llamo Miguel Angel soy de MEXICO actualmente inicio un proyecto de cultivo de maracuya me interesaría saber que procesos debo seguir para exportar conozco algunos agricultores con el mismo interés gracias
Andres Molina dice
Hola, soy Andrés Molina, estoy en Colombia, tengo maracuyá, guanabana y mango para exportar en pulpas o trozos, alguien me puede ayudar a hacer contactos de clientes europeos para exportarles ? por supuesto hay comisión. [email protected] whatsapp 57 3147450021
Sebastian???????? dice
Hola soy de colombia y produsco 1t de maracuya de exportación a la semana, quería saber si alguien tiene contacto de compradores en Japón.
Felipe cortes dice
Hola mi nombre es Felipe cortes, soy productor de maracuya, en la actualidad vivo en Colombia, deseo ponerme en contacto para exportar mi pulpa . Contacto celular : +573152160349 correo: [email protected]
Espero poder hacer negocios con ustedes
edison obaco dice
un cordial saludo al mundo de exportadores y de importadores de maracuya, me quiero incluir para exportar maracuya tengo tres hectareas de maracuya en proceso necesito contactos gracias. Me pueden escribir a mi correo en Ecuador att. Edison O. [email protected]
Armando Montes dice
Hola soy Armando Montes les saludo desde México, dada la poca información actualizada de mercados nacional e internacional del maracuyá, creo que para quienes tenemos interés en este cultivo debemos tener los pies bien puestos en esta realidad, felicito a aquellos países latinos que han logrado fortalecer su mercado interno, porque estoy convencido que es el que sostiene la producción inicial, y en la medida que está crece se pueden buscar otras alternativas de nuevos mercados y nuevas presentaciones de productos y subproductos derivados de esta maravillosa fruta, obviamente sumamente necesaria la organización de productores para tomar mejores decisiones en cuanto a posibles incrementos de superficie sembrada que no afecte la sobresaturación de la oferta.
Edilveth ortega diaz dice
buenos días soy comercializadora y productora de maracuya en Bolivia y nesecito exportar encantada de qe países me pueden comprar contactos al correo [email protected] desde Padilla Chiquisaca Bolivia