Jardín Botánico Universitario-UAT. REDMEXPLAM. Junio 2008
Introducción
El fruto del capulín es muy apreciado como complemento alimenticio por su agradable sabor. Se come crudo, en conserva (jalea o mermelada) y en bebidas frescas.
En los mercados suelen venderse tamales de capulín. Las hojas tiernas y las semillas son tóxicas. Las hojas, ramitas, corteza, semillas son venenosas para el ganado. Contienen un glucósido cianogénico que se transforma en ácido hidrociánico durante la digestión.
La corteza y hojas en infusión se usan como expectorante, estimulante, febrífugo, antiespasmódico, tónico, sedante y para combatir las diarreas. El polvo de la corteza "aplicado en los ojos desvanece las nubes, aclara la vista y cura las inflamaciones". El fruto en jarabe se usa contra la tos. Los extractos, infusiones y jarabes preparados con las ramas, corteza y raíces, se usan como tónicos y sedantes en el tratamiento de la tisis pulmonar y en la debilidad nerviosa.
Ingredientes
- 500 g de frutos de capulín sin semilla o hueso (Prunus serotina ssp capulli)
- 20 hojas de eucalipto (Eucalyptus globulus)
- 2 cucharadas de gordolobo (Gnaphalium spp.)
- 1 cucharada de tintura de propóleo
- 1 cucharada de polen de abejas
- 1 kilo de azúcar mascabado, morena o piloncillo
- 250 ml de miel de abeja
- 200 ml de alcohol de caña o 96
- 250 ml de agua
Utensilios
- 1 cacerola o recipiente con tapa y mango
- 2 cucharas soperas de acero inoxidable
- 1 cuchillo de cocina
- 1 coladera de plástico
- 1 par de guantes o manoplas de trapo
- 1 toallita de papel o tela para limpiar la mesa
- 1 papel filtro para cafetera
- 1 palita de madera
- 1 taza o tazón medidor de vidrio
- 1 taza de cerámica o de vidrio
- 5 etiquetas autoadheribles
- 5 frascos ámbar de plástico o vidrio de 200 ml para jarabe
Forma de preparación
- Seleccionar y lavar los frutos maduros de capulín y quitarles las semillas o huesitos
- Poner la pulpa a fuego bajo por 30 minutos tapando el recipiente
- Añadir el agua, eucalipto y el gordolobo dejando 10 minutos a fuego bajo tapando el recipiente
- Colar, retirar del fuego y añadir la miel y el propóleo mezclando homogéneamente
- Dejar entibiar y vaciar a los frascos previamente desinfectados
- Etiquetar y almacenar en un lugar oscuro anotando una caducidad de 6 meses
Forma de empleo y dosificación
Para adultos tomar una cucharada cada tres horas. En caso de niños media cucharada tres veces al día hasta ver mejoría. El alcohol en la elaboración del jarabe se puede sustituir por benzoato de sodio o sorbato de potasio y ácido cítrico.
Datos para citar este artículo:
Jesús Alejandro Ramírez Funes. (2008). Jarabe de capulín para tos y otras afecciones respiratorias. Revista Vinculando. https://vinculando.org/remedios_naturales/jarabe_de_capulin_para_tos_y_otras_afecciones_respiratori.html
Evelin dice
Buenas tardes,
He escuchado de un jarabe hecho a base de capulin que sirve para la eliminacion de las lombrices sobre todo en niños pequeños que no toleran mucho la medicina tradicional; en Veracruz se utiliza mucho, una persona de alla me comentó que se llama piperahui o algo similar, quisiera por favor me digan al respecto que informacion tienen,
Mil gracias de antemano.
alfredo salazar dice
estimados amigos quisiera que por favor me aclaren esta duda el capulin y el acai es la misma fruta, pero con distinto nombre? muchas gracias y espero sus comentarios.
Alma dice
Quisiera saber si es bueno para el asma y la bronquitis
Patricia dice
Hola soy pato una opinion según txumari alfaro, el azúcar contiene un ácido que no recuerdo el nombre y quema las propiedades de las hierbas x eso recomienda la miel o nada, no se capaz sirva la estevia xq es natural gracias
luci dice
gracias
mandame wats
jaz dice
esta interesante leer, gracias!
pantumfla dice
eso es bueno jaz
Araceli dice
Hola, me gustaría saber en qué momento le pongo la azúcar y el alcohol, por que no lo menciona. Si utilizo el silbato o benzoato o ácido cítrico, cuanto le pongo? gracias por su atencion