• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Portada
  • Empieza aquí
  • Eventos
  • Publicidad
  • Publicar

Formación de capital de trabajo para la comercialización de café en la Sierra Norte de Puebla

Cooperativa Tosepan Titataniske   //   13 Sep, 2004   —   Citar este artículo  

Introducción

La comercialización de los productos, particularmente el café y la pimienta, producidos por los socios de la SCARTT es uno de los grandes beneficios que aporta a éstos la organización. El proceso denominado “comercialización” en la SCARTT tiene como objetivos lograr los mejores ingresos para los productores por la venta de sus productos. Esto se concreta de dos maneras, la primera es que la Cooperativa garantiza un precio de nivel internacional a los productores al pagarles en efectivo y al momento de la compra sus productos; esto tiene el efecto de que si el productor vende a un comprador diverso a la Cooperativa, obtiene al menos el precio que le ofrece la SCARTT. Así, este proceso de comercialización también tiene el efecto de regular los precios de compra de éstos productos.

El café tiene todo un proceso de producción que se inicia con el cultivo, su cosecha – en la que se obtiene el café en cereza -, su beneficio del que se obtiene café en pergamino, el morteado del cual se obtiene café oro y finalmente el tostado y molido, que lo deja en condiciones de ser utilizado para el consumo humano.

La comercialización del café se puede realizar así, desde el café en cereza, el café en pergamino, el café oro o el café molido y tostado.

La SCARTT ha decidido, para obtener mejores beneficios para el productor, comercializar el café en pergamino,

De este modo el proceso de comercialización en la SCARTT es en realidad tres procesos: El acopio, el beneficio – hasta la etapa de café en pergamino – y propiamente la comercialización. Así, la denominada comercialización en la SCARTT tiene cuatro componentes básicas: La logística del acopio, el proceso de producción de beneficiado de café y la venta de los productos ya procesados, siendo el último el de financiamiento que debe operar la Cooperativa para cubrir el período de la compra del café al productor, al momento de la recuperación de lo invertido, al ser vendido a los compradores externos y con esto liquidar su precio.

La SCARTT ha logrado un alto nivel de organización para desarrollar todos estos procesos.

Se inicia el ciclo anual de la comercialización con la obtención de financiamiento para la compra de café. Posteriormente se trabaja con acopiadores situados en comunidades donde existen socios de la Cooperativa. Estos personajes son elegidos por las asambleas comunitarias y una vez acreditados y sobre la base de una estimación del nivel de producto que comprarán, la Cooperativa los dota de efectivo para realizar la compra de café en cereza a los productores de su región de influencia. El acopiador es responsable de recibir el café en cereza, pagar su precio al productor, recoger el comprobante de pago y posteriormente, de procesar el café en alguno de los seis beneficios con los que cuenta la SCARTT para este fin. Finalmente el acopiador entregará el café en pergamino al almacén de la SCARTT en Cuetzalan. La otra modalidad de este subproceso es la compra directa al productor en el almacén de la SCARTT en Cuetzalan.

En esta última modalidad, el café se beneficiará directamente en los beneficios ecológicos que mantiene la Cooperativa en Cuetzalan y en Xiloxochico. El proceso de beneficiado tiene dos momentos: el despulpado y el secado. Para realizar estas tareas: el almacenado, el despulpado y el secado, la SCARTT mantiene una plantilla de personal de tiempo completo.

La comercialización propiamente dicha se realiza por personal profesionalizado para el efecto, el cual es operado por el responsable de la Comisión del Café y por un equipo, mínimo de personal administrativo.

El proyecto que aquí se presenta busca encontrar una solución financiera al problema de la necesidad de recursos para cada ciclo de compra/venta del café, y no solo el del financiamiento de corto plazo.

Datos para citar este artículo

Cooperativa Tosepan Titataniske, (2004). Formación de capital de trabajo para la comercialización de café en la Sierra Norte de Puebla. Revista Vinculando. https://vinculando.org/documentos/cuetzalan/formacion_capital_trabajo.html

Copiar


Compartir

Facebook Whatsapp Twitter Linkedin

Artículos relacionados

  • Cultivo de café en Cuetzalan, Puebla
  • 1.7 Café y sus canales de comercialización
  • Comercialización de café en el municipio de Cuetzalan, Puebla

Ver más artículos en la categoría: Cuetzalan del Progreso, Puebla

Suscríbete a Revista Vinculando

Más de 27,000 suscriptores;
Recuerda hacer click en el correo de confirmación que te llegará, o NO recibirás nuestros artículos!

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. AvatarMaría del Pilar Rojo dice

    9 Abr, 2015 en 6:34 pm

    Quisiera información pues me intereso en comprar café pergamino de Cuetzalan.
    Gracias

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete a Revista Vinculando

Más de 27,000 suscriptores;
Recuerda hacer click en el correo de confirmación que te llegará, o NO recibirás nuestros artículos!

Artículos relacionados

  1. Problemática en la producción de café de la Cooperativa Tosepan Titataniske
  2. Proyectos y estructura de la Cooperativa Tosepan Titataniske; 2004
  3. Centro de formación indígena Kaltaixpetaniloyan de la Cooperativa Tosepan Titataniske
  4. Comercialización de café en el municipio de Cuetzalan, Puebla
  5. Proyecto de producción de plantas, huerto madre en Cuetzalan

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando © Revista Vinculando 2003 - 2021. Revista especializada en Educación, Psicología y Ecología.
Mapa del sitio · Privacidad · Derechos de autor