• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Estrategias para mejorar la competitividad del café en México

Autor(a): Fernando Celis Callejas - 11 Mar, 2007
¿Cómo citar este artículo?  

Desarrollo:

Con precios en diciembre del 2006 de entre 125.0 y 130.0 dólares por 100 libras en la Bolsa del Café de Nueva York, en regiones del centro de Veracruz, un quintal de café pergamino se vendía a no más de 1150.0 pesos.

Se necesita en estas regiones un precio de 1300.00 por quintal de café pergamino, para que los productores salgan a mano. Esto quiere decir que no se están recuperando los costos de producción, recolección, Beneficiado Húmedo y una mínima utilidad. La falta de rentabilidad de la producción de café en México obedece más a factores internos que a la situación de precios internacionales.

Es importante tener claridad sobre estos factores para diseñar un plan estratégico con medidas específicas que tengan impacto en la mejoría de los ingresos de los productores y se sostenga la actividad economica.

Para que un plan tenga éxito se necesitara el acuerdo y la cooperación de los Gobiernos Federal y Estatal, de los Industriales y Comercializadores y principalmente de los Productores y Asociaciones.

Es necesario debatir las medias que tengan mayor impacto. Al respecto se proponen los siguientes:

  • La mayor afectación al ingreso de los productores corresponde a la sobrevaluacion del peso en relación al dólar de EE.UU. Esto es difícil que se modifique, para una rama que exporta la mayoría de su producción.
  • La única manera de contrapesar esta situación es instrumentando apoyos con recursos fiscales para los productores de café.

Para esto se plantea:

  • Mantener los apoyos del Programa de Fomento Productivo del Café, con cuotas diferenciadas desde los 1200.00 a los 1800.00 pesos por hectárea.
  • Establecer un Programa amplio de apoyos por los Beneficios ambientales que proporcionan los cultivos de café con sombra. Estos Beneficios son desde la captura de carbono, producción de oxigeno, regulación de microclimas, protección de suelos y cuencas hidrológicas, belleza escénica, etc.

Debería manejarse una cuota por hectárea de cuando menos 1200.00 por hectárea, conforme crezca la conciencia de cuidado ambiental en la sociedad, deberían otorgarse mayores apoyos a Proyectos específicos de mejoramiento ambiental.

El segundo factor que afecta a los ingresos de los productores mas los diferenciales negativos para los cafés de exportación; por ejemplo, en la actual cosecha se manejan precios de Bolsa menos 6 dólares para un café prima lavado puesto en la frontera con EE.UU.

Es necesario mejorar la competitividad de precios de las exportaciones mexicanas. Para ello se plantea:

  • Mejorar la calidad del café de exportación y que una parte sea de la calidad altura.

Para lograr esto, debe evitarse el mezclar excesivamente los cafés con diferentes grados de maduración. Lo adecuado seria pagar mayores precios a los cafés que tengan más calidad y llegar a niveles mínimos de cafés verdes.

Una mayor promoción del café mexicano en el exterior sustentado en una mejoría de la calidad, que sea sostenible.

Promover mayores exportaciones de café en mercados de mayores precios, como los de origen, Comercio Justo, Orgánicos, de Alta Calidad, etc.

Se debe aprovechar mas la gran diversidad agroecologica, incluso cultural, de las regiones cafetaleras en México.

Es necesario que las grandes empresas comercializadoras que manejan mayores volúmenes, negocien mejores precios de los cafés de exportación.

A partir del Organismo Nacional para la Cafeticultura debería darse un seguimiento a estos aspectos.

En relación a los altos costos de comercialización, deben reducirse; esto podría lograrse a partir de lo siguiente:

Mayores volúmenes de comercialización de café para reducir los costos unitarios. En los próximos años debería llegarse a niveles de exportación de no menos de 3.5 millones de sacos.

Apoyos fiscales para costos específicos como energía, arrastre, etc.

Es necesario disminuir los costos de Beneficiado Húmedo a partir de lo siguiente:

  • Apoyo para infraestructura a nivel familiar que permita una mayor pergaminizacion.
  • Rehabilitación de Beneficiados húmedos
  • Adecuados caminos para mejorar el traslado de café con menores costos.
  • Un manejo de tecnología con menor uso de energía y agua.

En relación a los problemas generados por la fuerte migración, como serian la escasez de trabajadores y la elevación de costos de recolección por arriba de la inflación nacional, seria necesario mejorar la diversificación de ingresos de cafeticultores y jornaleros. Para ello serian importantes medidas como las siguientes:

Mayor producción de autoconsumo como la llamada económica de traspatio, hortalizas, incluso una mayor producción de granos básicos como maíz y fríjol.

Eficientar el manejo de ingresos y egresos de las familias, a partir de organismo propios de ahorro y préstamo que generen mayor seguridad económica.

Programas de mejoramiento de Vivienda Rural e infraestructura comunitaria, como acciones de autoconstrucción.

Diversificación de actividades en las propias comunidades que generan mayores ingresos y empleos, como diversificación de cultivos, producción de artesanías, manejo artesanal de alimentos, producción de flores, etc.

El creciente deterioro ambiental y su impacto global y local deben general una mayor coincidencia ecológica en las comunidades cafetaleras. Para impulsar el manejo de más proyectos de cuidado ambiental y de la biodiversidad, incluso de ecoturismo.

Esto podría generar elementos culturales que valoren el cuidado ambiental y el apego a la tierra.

Datos para citar este artículo:

Fernando Celis Callejas. (2007). Estrategias para mejorar la competitividad del café en México. Revista Vinculando, 5(1). https://vinculando.org/articulos/estrategias_para_mejorar_competitividad.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Formación de capital de trabajo para la comercialización de café en la Sierra Norte de Puebla

    Introducción La comercialización de los productos, particularmente el café y la pimienta, producidos por los socios de la SCARTT es uno…

  • Criterios para la certificación de productos artesanales en la reserva de la biósfera de Los Tuxtlas

    ¿ Porqué es pertinente o necesaria la certificación de productos artesanales regionales? Para empezar necesitamos reflexionar sobre lo que es la…

  • Breve historia del café en la altiplanicie de Nicaragua

    Se descubre el uso del grano en Abisinia (Etiopía) alrededor del año 575 D.C. Pasa a Yemen y Arabia, de donde…

Ver más artículos en la categoría Ensayos y opinión

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.