• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Criterios para la certificación de productos artesanales en la reserva de la biósfera de Los Tuxtlas

Revista Vinculando - 3 Dic, 2007
Citar este artículo  

¿Porqué es pertinente o necesaria la certificación de productos artesanales regionales?

Para empezar necesitamos reflexionar sobre lo que es la artesanía y en qué se distingue de un producto manufacturado, de origen industrial o un producto de origen agropecuario producido en escala agroindustrial es decir que utiliza tecnología caracterizada por el uso de insumos externos, a su vez de origen industrial (agroquímicos).

El producto artesanal es resultado de una actividad de trasformación de materia prima local, por lo general con la utilización de herramientas rudimentarias, con una elaboración a mano, individual, con un rescate y valorización del saber artesanal, de la cultura e identidades locales, anteriormente para uso local para las necesidades cotidianas y con el paso del tiempo para un mercado que rebasa las fronteras locales y regionales.

Al transformarse la artesanía de un valor de uso (ollas, comales, canastas, etc…) e incluso de un valor de cambio para el mercado regional, tiende a transformarse en un producto folklórico que va cambiando, que se va adaptando a otros gustos, otras necesidades, otros mercados. También en términos de cantidad va cambiando ya que el mismo éxito que va teniendo el producto hace crecer la demanda del mercado. Ese aumento de la demanda va cambiando también el carácter de la producción. Los artesanos a veces ya se unen para comercializar y aprovechar este mercado o incluso, a nivel de producción, empiezan a trabajar en serie para abaratar costos de producción y herramientas. En este proceso de mercantilización, la actividad artesanal va modificando sus diseños, adaptándose al mercado moderno, a veces no midiendo la relación entre el éxito, la demanda y la sustentabilidad del uso de materias primas. El éxito va detonando otros procesos como la piratería (artesanías mexicanas hechas en China por chinos), la copia sin reconocimiento de derechos de diseños de los artesanos de parte de otros artesanos de una misma región, etc…

Por respeto al consumidor y con el afán de proteger los derechos de propiedad intelectual y cultural de los propios artesanos y de las regiones con sus rasgos distintivos, se han ido desarrollado mecanismos de certificación, de denominación de origen o de marcas propias. De este modo hay mezcales oaxaqueños o guerrerenses, artesanías de madera típicas de Michoacán y otras típicas de Oaxaca. No tendría caso por ejemplo que el turista o viajero comprara en Veracruz copia de muebles michoacanos o de huipiles (hipiles) yucatecos.

La importancia de la certificación en el contexto de un área natural protegida. La Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas.

La actividad artesanal pude ser una alternativa a otra actividades no muy sostenibles, de ahí el interés de fomentarlas en un Area natural protegida. En algunos casos se trata de artesanías tradicionales y, en otros, de actividades nuevas, aprendidas de gente de fuera de la región. A veces retoma la elaboración de artículos tradicionales (canastas de Encino amarillo) y, otras, introduce diseños nuevos y aprovecha mercados distantes del lugar de

Elaboración (caso de artesanías de Agua y Monte de Pajapan), En todos los casos hay uso de materias primas locales, aunque no sea de manera exclusiva como en el caso de Agua y Monte que trae madera de la Península de Yucatán.

Los aspectos que son de interés para la Reserva como responsable del buen aprovechamiento de las materias primas extraídas en la Reserva y que deben ser del interés del consumidor se refieren a la sustentabilidad del aprovechamiento de estas materias primas. De su cuidado dependerá la posibilidad de seguir con la actividad económica. En algunos casos se trata de reproducir la materia prima que se está utilizando y, en otros, en que la reproducción no es necesaria o sea difícil, se trata de evaluar cual es la capacidad de carga del ecosistema es decir cuánto se puede extraer sin afectarlo y qué ciclos de colecta son los adecuados.

Ante la competencia entre los propios artesanos, la certificación representa un mecanismo benéfico para el propio productor, ya que puede ayudarle a posicicionar mejor su producto en el mercado, siempre y cuando cuente con una estrategia adecuada de promoción de sus producto y un apoyo de las autoridades encargadas del medio ambiente.

¿Qué se certifica?

En el caso de Los Tuxtlas que nos interesa, para avanzar en estas preocupaciones se propone la siguiente agenda para nuestras próximas reuniones (el temario es una propuesta a ser aumentada y corregida):

  • Inventario de las artesanías de la región
  • Transformación en productos comestibles (sólidos o líquidos, perecederos y no perecederos)
  • Transformación en productos no comestibles (ornato, útiles).
  • Clasificación por tipo de materias primas que se utilizan
  • Forestal maderable
  • Forestal no maderable ( palma bejuco, tepejilote,
  • Acuáticos: Lirio, Tule, otros
  • Comestibles (chogoyo café, chagalapoli,

Productos industrializados

  • Manta
  • Colorantes
  • Productos químicos para cosméticos (Hamelia)

Intervención para el uso de la materia prima

  • Técnicas de extracción
  • Sitios de extracción

Tipo de arreglos con dueños de la materia prima

  • Intervención en la reproducción o protección de los sitios de extracción y de las materias primas
  • Intervención relacionada con los desechos producidos (empaques) en el proceso de producción

Reciclamiento

  • Colecta pública de basura
  • Otro

¿Cómo se certifica y quién certifica?

Existen mecanismos de certificación de productos forestales o del café o de la miel orgánica. Estas certificaciones tienen un costo que no siempre puede cubrir el productor. Suelen ser un poco caros y a veces no siempre se revierten en una mayor capacidad de venta.

La idea sería en nuestro caso establecer nuestras propias normas, avaladas por la Reserva de la Biosfera (CONANP, Dirección de Vida silvestre) y que se establezcan mecanismos horizontales, solidarios, entre las propias organizaciones, de modo a garantizar la aplicación e los criterios y normas definidos.

Datos para citar este artículo:

Revista Vinculando. (2007). Criterios para la certificación de productos artesanales en la reserva de la biósfera de Los Tuxtlas. Revista Vinculando. https://vinculando.org/mercado/criterios_certificacion_productos_artesanales_reserva_de_la_biosfera_los_tuxtlas.html

Copiar

Te puede interesar

  • Una certificación diferente: La certificación orgánica participativa
  • Productos hechos con papel reciclado
  • Retos de la certificación de productos orgánicos en México

Ver más artículos en la categoría: Productos naturales

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ricardo González G. dice

    12 Mar, 2008 a las 4:21 pm

    ¿Quien certifica la autenticidad de la madera?, existe algún laboratorio autorizado o como puedo certificar por escrito que la madera que me estan vendiendo es autentica y no me quieran dar gato por liebre?

    Responder
  2. ana sepulveda dice

    14 Ago, 2008 a las 9:54 am

    Necesito poder colocar referencia a una gama de productos artesanales como (bolsos, bufandas, sandalias, ruanas, manteles) y no se como puedo hacerlo y bajo que parametros les agradezco si me pueden colaborar enviandome inforamcion al correo, lo mas pronto posible.

    Ana Sepulveda
    san gil
    Estudiante

    Responder
  3. César dice

    1 Nov, 2016 a las 6:27 pm

    me gustara saber en donde puedo certificar alebrijes de madera de copal podrían ayudarme.

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      3 Nov, 2016 a las 11:38 am

      Saludos César. No tenemos la información que solicitas, pero si preguntas en cualquier agencia certificadora, seguro pueden orientarte mucho mejor para que des los siguientes pasos. Si te interesa, te invitamos a conocer nuestro programa de publicidad para productos orgánicos, por si en el futuro te resulta de utilidad para promover tus productos.

      Responder
  4. Paty Martinez dice

    6 Mar, 2017 a las 5:40 pm

    Me gustaria saber si puedo certificar catrinas hechas en manta y como

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Descargar artículo PDF

Descarga aquí la versión PDF de este documento.

Artículos relacionados

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

¿Qué estas buscando?

20 años Vinculando

Desde 2003 Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores sobre Educación y Psicología.

Los investigadores que publican con nosotros son citados en publicaciones científicas de Todos los países de habla hispana. Gracias por tu visita.

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando © Revista Vinculando 2003 - 2023. Revista especializada en Educación y Psicología.
Contacto · Mapa del sitio · Privacidad · Derechos de autor