• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

1.8 Consumo de café en los países productores

Autor(a): Francisco Aguirre - 29 Nov, 2005
¿Cómo citar este artículo?  

En los países productores el mercado está configurado no sólo por la demanda interna final (industrial o para consumo terminal), sino que está integrada y se explica por las demandas que se van generando en los diferentes escalones de la red de comercialización nacional, constituida por los centros de producción, acopio o industrialización del grano, hasta llegar a los núcleos exportadores de café verde o a las industrias torrefactora, descafeinadora y solubilizadora, desde donde el comercio final lo pone a la venta como insumo o como producto listo para elaborar la bebida aromática.[1]

En el caso de Brasil, el total del consumo para el mercado interno para 1998/99 se pronostica en 12.5 millones de sacos, incluyendo 500,000 sacos de café soluble, casi 9% arriba en comparación a 1997/98. Probablemente la mayor producción esperada lleve a una disminución en el precio al menudeo y pueda promover un aumento en el consumo interno, el cual registró durante 1997/98 un volumen menor con 11.5 millones de sacos, con 500,000 sacos destinados al café soluble. La disminución del consumo se debió a que los precios del café al menudeo fueron más altos.[2]

Por su parte, se estima que el consumo interior de todos los países productores ha aumentado de unos 20,5 millones de sacos en 1990/91 a unos 21,5 millones de sacos en 1994/95. El consumo interior en los países productores de Asia ofrece, en general, posibilidades considerables de crecimiento.[3] Durante el ciclo 1996/97, los países productores miembros de la Organización internacional de Café (OIC) consumieron un total de 23.8 millones de sacos, de los cuáles Brasil consumió el 46.6%; Indonesia el 7.5%; Colombia el 6.7% y México el 4.5%.[4]

Aunque Indonesia es un gran productor de café, su consumo es relativamente pequeño. En 1996/97 el consumo anual se estimó en 629 gramos per cápita. Se pronostica que para 1997/98 habrá un ligero descenso debido a que la crisis económica continúa afectando a Indonesia, lo que tuvo un dramático impacto en el precio al consumidor, incluyendo a toda la comida y bebida. Sin embargo, el consumo total de café se estima que tendrá un incremento del 5%, es decir, de 2.09 millones de sacos en relación a los niveles de los años anteriores de 2.08 millones de sacos.

Así, incentivar el consumo de la población de los países productores podría ser una medida de política cafetalera adecuada dentro del contexto de la crisis mundial que se vive, sobre todo si es acompañada de un plan que esté dirigido a promover el consumo de café nacional y café de pequeños productores.

[1] Aurora C. Martínez Morales; op. cit.; pág. 22

[2]"Pronóstico de la producción de café mundial en 1998/99. (Según el USDA)”, en Cafés de México; julio de 1998; No. 128; pág. 17

[3] UNCTAD/OMC – CCI; Suplemento; op. cit.; pág. 10

[4] Rosalino Suárez; “Situación mundial de la producción de café”, en El café en Mexico, una producción de altura; Publicación de la Confederación Mexicana de Productores de Café; 1998; pág. 5

Datos para citar este artículo:

Francisco Aguirre. (2005). 1.8 Consumo de café en los países productores. Revista Vinculando, 3(2). https://vinculando.org/comerciojusto/cafe_mexico/consumo_paises_productores.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Cultivo de café en Cuetzalan, Puebla

    Introducción. Cuetzalan tiene un acervo histórico muy rico, uno de los aspectos menos abordados dentro de las ciencias sociales en el…

  • Formación de capital de trabajo para la comercialización de café en la Sierra Norte de Puebla

    Introducción La comercialización de los productos, particularmente el café y la pimienta, producidos por los socios de la SCARTT es uno…

  • Consumo de café en México y el papel de las cafeterías

    Las últimas décadas han venido marcadas en el sector cafetalero por cambios acelerados en las formas de consumir café alrededor del…

Ver más artículos en la categoría Café de México y Comercio Justo

Interacciones del lector

Comentarios

  1. paula cristina cabrera dice

    29 Sep, 2007 en 5:26 pm

    necesito saber los 20 paises productores del mejor cafe y mas apetecidos en el mundo de acuerdo en su categoria datos actualizados al 2007

    Responder
  2. Erich Edelmann dice

    13 Oct, 2007 en 9:13 am

    Necesito información de una solubilizadora para café, una torrefactora y una linfobilizadora. Gracias

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

¿Qué estas buscando?

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.