• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Web de educación, psicología y ecología

  • Inicio
  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar
Vinculando » Productos orgánicos » Desarrollo del mercado mexicano de productos orgánicos

Desarrollo del mercado mexicano de productos orgánicos

Rita Schwentesius Rintermann   //   21 Nov, 2008   //   Citar este artículo

El desarrollo de un mercado interno para los productos orgánicos, el caso del Tianguis Orgánico Chapingo

Actualmente, el mercado interno de los productos orgánicos se encuentra en una etapa incipiente, ya que sólo el 15% de la producción orgánica se consume dentro de México y sólo el 5% se vende como orgánico (el resto se vende como si fuera convencional).

No obstante, a diferencia de hace 10 años, hay un mayor número de iniciativas de comercialización a través de varios canales, como tiendas especializadas, tiendas naturistas y cafeterías, generalmente ubicadas en las principales ciudades del país y centros turísticos. También algunos supermercados (por ejemplo Sumesa, Comercial Mexicana y Soriana) han empezado ofrecer productos orgánicos como lácteos, jugo de manzana, y algunas verduras.

Inspección del comité de certificación participativa del Tianguis Orgánico Chapingo.

Además, un número creciente de tianguis y mercados orgánicos se están formando en varias ciudades por todo el país desde 2003. Estos mercados están apoyados por productores y consumidores comprometidos y en muchos casos existen también vínculos con universidades y organizaciones no gubernamentales. A diferencia del sector orgánico “convencional”, los tianguis y mercados orgánicos están enfocados a la venta de productos que, además de ser orgánicos, se producen localmente por pequeños productores y se comercializan localmente. Las funciones y beneficios de este tipo de mercado incluyen: 1) la organización y coordinación de la producción y consumo directo de productos orgánicos; 2) la oferta de alimentos sanos a precios justos tanto para los productores como para los consumidores porque excluyen a los intermediarios; 3) la vinculación entre la población urbana y el campo; 4) la creación de una conciencia ecológica y social sobre la importancia de producir y consumir de forma responsable; 5) la promoción de la filosofía de la agricultura orgánica; 6) la estimulación y promoción del consumo regional de productos orgánicos locales; 7) la minimización del impacto ecológico a través del ahorro en transporte, empaque y distribución de los productos; 8) la difusión de información técnica y científica entre los productores y la población en general y; 9) la oferta de espacios para la convivencia y el desarrollo de actividades culturales (música, pintura, talleres, etc.).

En abril de 2008 funcionan 18 mercados y 7 iniciativas están en proceso de concretización. La más reciente iniciativa es el Tianguis Orgánico y Alternativo de Acapulco, que inició el 12 de marzo del presenta año sus actividades.

Como ejemplo se profundizará a continuación sobre el Tianguis Orgánico Chapingo.

El Tianguis Orgánico Chapingo, Chapingo, México

La iniciativa del Tianguis Orgánico Chapingo nació por la voluntad de un grupo de profesores, investigadores y estudiantes, quienes tenían interés en la agricultura orgánica y el consumo de sus productos. Estas personas organizaban cursos y talleres sobre agricultura orgánica, así como eventos y degustaciones para que los invitados a estos eventos pudieran probar productos orgánicos.

Todo ello inició a raíz de un trabajo de investigación sobre la agricultura orgánica que se presentó como una tesis profesional a nivel licenciatura en 1996. Dicho trabajo fue el primero que mostró datos verídicos sobre la superficie y producción orgánicas en México, pero más aun, sobre la importancia de los grupos indígenas organizados que ya habían incursionados con gran éxito en la actividad, sin haber recibido apoyos del Gobierno[5]. Fue así, que el mencionado grupo de investigadores y estudiantes que no solamente quería conocer los alimentos orgánicos en forma abstracta y académica, sino la inquietud por consumirlos les llevó a nuevos horizontes, para establecer vínculos con productores orgánicos de la región.

Así surgió la Red de Consumidores de Productos orgánicos en Chapingo, la cual logró integrar a estudiantes de licenciatura y posgrado, personal administrativo y académico del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas Sobre la Agroindustria y Agricultura Mundial () y de la Universidad Autónoma Chapingo, y posteriormente a consumidores del municipio de Texcoco. En 2003 el número de participantes (tanto consumidores como productores) había llegado a un nivel suficiente (más de 50 familias de consumidores) para convertir la Red de Consumidores en un Tianguis, el cual se abrió en noviembre en un edificio (Extienda – UACh) previamente abandonado que pertenece a la universidad. Durante la inauguración del Tianguis y la entrega oficial del espacio, el entonces Rector de la UACh, Dr. Barrales, resaltó la importancia de la iniciativa como proyecto concreto de vinculación de la casa de estudios con su entorno regional, también subrayó la importancia para la formación integral de futuros agrónomos.

Hoy en día, el Tianguis Orgánico Chapingo cuenta con más de 21 mesas (en parte familias integradas por tres generaciones) y un número creciente de consumidores de las comunidades aledañas y; también atrae muchos clientes del Distrito Federal y de otros estados. Abierto cada sábado desde las 10 de la mañana hasta las 3 de la tarde, el tianguis brinda una gran variedad de productos incluyendo frutas y hortalizas, carnes, lácteos, huevos, panes, miel, café, alimentos procesados como jarabes, aceites, salsas y frutas secas, productos de limpieza biodegradables y artesanías. También se ofrecen productos de importación, porque en algunos casos todavía no se cuenta con producción nacional, tales como: productos de soya y vinos. Además, los consumidores pueden disfrutar de un desayuno o almuerzo de tlacoyos, quesadillas o tamales, y tomar un café, chocolate o agua de jamaica. El tianguis también cuenta con una pequeña biblioteca con libros sobre el medio ambiente y la agricultura orgánica; una mesa de información donde se ofrecen folletos y libros; y tiene también un espacio para organizar talleres educativos para niños y adultos.

El Tianguis de Chapingo cuenta con un Comité de Organización que se reúne una vez por semana para atender la enorme cantidad de solicitudes de información y/o de deseos de integrarse en su espacio por parte de consumidores y/o de productores. Además, cuenta con un Comité de Certificación Participativa, integrado por investigadores, productores, estudiantes y consumidores, para realizar actividades permanentes de inspección de los productos ofertados y sus productores. El Tianguis Orgánico de Chapingo diferencia y separa en el espacio de la venta, a través de letreros grandes, productos certificados por agencias profesionales (los productos llevan etiquetas y sellos de certificación) y productores orgánicos y naturales, revisados en campo y en gabinete por el Comité mencionado. Ningún productor o comerciante puede entrar en el Tianguis para vender sus productos, sin haber pasado por el Comité de Certificación Participativa.

La Certificación Participativa en un mercado local de productos orgánicos no solamente es nuevo en México, sino también a nivel internacional, o sea, existen relativamente pocas experiencia.

La experiencia del Tianguis Orgánico Chapingo se difunde en Foros y Congresos a nivel nacional e internacional (Canadá y Alemania), y a través de diversos tipos de publicaciones.

Rita Schwentesius Rindermann – Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos, rsr@avantel.net

Erin Nelson – Doctorando de la Universidad de Guelph, Canadá, enelson@uoguelph.ca

Laura Gómez Tovar – Catedrática del Depto. de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo, gomezlaura@yahoo.com

Manuel Ángel Gómez Cruz – Coordinador del Cuarpo Académco en Producción Orgánica, Universidad Autónoma Chapingo, ciestaam@avantel.net

[5] En primer lugar son grupo indígenas, muchos de ellos Zapatistas, que los representantes del Gobierno considera injustificadamente “grillos” o incómodos. Contrariamente a la posición oficial, en nuestra opinión son estos los grupos mencionados los cuales enseñan cómo se debe trabajar, para resolver los problemas del campo mexicano.

Datos para citar este artículo:

Rita Schwentesius Rintermann, (2008). Desarrollo del mercado mexicano de productos orgánicos. Disponible en Revista Vinculando. Recuperado el 16 de Jan de 2021. Url: http://vinculando.org/organicos/desarrollo_del_mercado_mexicano_de_productos_organicos.html

Compartir en:

Facebook Whatsapp Twitter Linkedin

Artículos relacionados:

  • México como abastecedor de productos orgánicos en el mercado mundial**
  • The Green Corner, otra opción en productos orgánicos
  • Café mexicano en el mercado canadiense

Si deseas leer más artículos parecidos a Desarrollo del mercado mexicano de productos orgánicos, en Revista Vinculando te recomendamos que visites la sección titulada: “Productos orgánicos”.

Suscríbete a Revista Vinculando:

Más de 27,000 suscriptores;
Recuerda hacer click en el correo de confirmación que te llegará, o NO recibirás nuestros artículos!

Interacciones con los lectores

Comentarios:

  1. AvatarDavid Castellanos M. opina:

    11 Dic, 2008

    Hola

    Me parece muy interesante su artículo, ya que actualmente el uso de perticidas agresivos nos afectan de manera alarmante.

    Pero quisiera tener más información sobre la producción orgánica. Incluso he estado madurando la idea de tener un cultivo hidropónico (el cual me gustaría saber si es organico) en mi casa, con fines de consumo personal.
    ¿Donde puedo obtener información y/o capacitación?

    Responder
  2. AvatarBEATRIZ ATTOLINI opina:

    14 Feb, 2009

    HOLA, ESTOY INTERESADA EN COMERCIALIZAR Y UTILIZAR COMO INSUMOS PRODUCTOS´ORGÁNICOS, ME DEDICO A ENVASAR Y PROCESAR ADEREZOS Y SALSAS, MI INTENCIÓN ES PREPARARLAS CON PRODUCTOS SIN PESTICIDAS ETC.

    ME PODRÍAN DAR INFORMES COMO CONTACTARLOS??, LISTA DE PRODUCTOS, PRECIOS ETC?

    Responder
  3. AvatarPaola Colina opina:

    5 Abr, 2009

    Hola, tengo una duda, dentro de productos no tradicionales hay productos organicos? o cual es la diferencia entre estos grupos.
    ademas estoy muy interesada en contactar con empresas o grupos que manejen productos organicos para un proyecto de la universidad, agradeceria muchisimo la informacion que me pudieran proporcionar o algun correo o numero telefonico donde me puedan orientar.
    mil gracias

    Responder
  4. Avataralejandro deneke opina:

    8 Sep, 2009

    hola, me podrian decir donde compro productos organicos como cerales y artculos gastronomicos como mermeladas, aderezos ,frutas, etc? Sin mas por el momento me interesaria saber direccion y si es posible en mexico D.F.

    Responder
  5. AvatarJuan Ramirez opina:

    11 Oct, 2010

    Quisiera me enviaran informacion sobre la comercializacon de productos organicos, con quien debo dirigirme para que me apoyen.

    Responder
  6. Avatarguadalupe quintero opina:

    16 Ene, 2012

    Hola me podrian decir donde puedo comprar el cardo burrero que procesa la universidad e Chapingo????
    gracias.

    Responder

¿Tienes comentarios o preguntas? Entonces participa! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Publicidad:

También te puede interesar:

  • México como abastecedor de productos orgánicos en el mercado mundial**
  • Café mexicano en el mercado canadiense
  • Bio-Natural: tienda de productos orgánicos en Playa del Carmen
  • Mercado mundial del maracuyá
  • Mercado del maracuyá en México

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© Revista Vinculando 2003 - 2021   |   Revista especializada en educación, psicología y ecología.
Mapa del sitio · Publicar · Publicidad · Privacidad · Permisos y derechos de autor