El papel de México como abastecedor de productos orgánicos en el mercado mundial se limita a tres clases: productos tropicales que no se cultivan en los países desarrollados (café, cacao, mango, plátano, vainilla, etcétera); hortalizas de invierno cuando por cuestiones climáticas los países de clima templado tienen un faltante temporal, y productos que requieren mucha mano de obra (como el ajonjolí).
En fin, la producción orgánica de México complementa la de los países desarrollados con productos que no se producen en esas naciones. Sin embargo, la exportación también se dirige a los países que tienen los mercados más desarrollados y han experimentado las mayores tasas de crecimiento en la superficie y producción orgánica en busca de la autosuficiencia, al menos en los productos que les es posible producir (granos, hortalizas en verano, ganadería, procesados).
Una seria amenaza para México es el crecimiento exponencial de la producción orgánica en los países mediterráneos de Europa, sobre todo España (con 59% de crecimiento anual) e Italia (48%), que se han convertido en proveedores de orgánicos de los países del norte de Europa, sobre todo de hortalizas, cítricos, aceite de olivo, vino, queso y frutas secas. El ejemplo más ilustrativo es Italia, que exporta 43% de su producción orgánica a otros países europeos, y en menores proporciones a Estados Unidos y Japón.[1] La entrada de estos países al mercado orgánico de exportación podría limitar las perspectivas de participación de México en los mercados internacionales con productos como hortalizas y cítricos.
Un movimiento que se podría fortalecer en el futuro en Estados Unidos, Canadá, Japón y Europa es el denominado “compre lo nacional” que eliminaría las posibilidades de México en la exportación de productos de invierno (principalmente hortalizas) y de los alimentos que sí pueden producir los países consumidores (por ejemplo, granos).
Con todo, México tiene mayores perspectivas en los productos tropicales que no pueden producir los países desarrollados. Ello genera oportunidades para los actuales productos orgánicos tropicales y otros más (café, mango, plátano, vainilla, aguacate, cacao, jamaica, cítricos, papaya, coco y frutas tropicales exóticas). Es preciso aprovechar la experiencia y el conocimiento de los productores mexicanos en los métodos orgánicos de dichos cultivos a fin de seguir a la delantera de otros países tropicales subdesarrollados (Brasil, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Colombia, Perú) que, como México, buscan oportunidades en este prometedor sector.
Una gran oportunidad para los productores mexicanos es el desarrollo del mercado nacional orgánico, lo cual no sería nada despreciable, sobre todo si se ajusta a las condiciones del país y busca sobreprecios menores, de tal forma que los productos sean accesibles a un mayor número de consumidores.
En un principio el movimiento orgánico ha avanzado gracias a sus propios recursos y su grado de organización; en el futuro será fundamental la participación del Estado de acuerdo con la experiencia internacional. El apoyo de éste debe darse mediante una visión y una estrategia que incluyan una política que potencie los esfuerzos de los productores y tome en cuenta las ventajas agroecológicas, sociales y culturales de México para lograr un verdadero desarrollo rural sostenible.
Notas
[1] IFOAM, “Marketing the Produce”, op. cit., pp. 20-21.
** El presente texto forma parte de un artículo titulado "México como abastecedor de productos orgánicos" (en formato PDF). Este artículo apareció en "Comercio Exterior" volumen 53, no. 2; febrero de 2003; pp. 128-138.
Autores: Manuel Ángel Gómez Cruz, Laura Gómez Tovar y Rita Schwentesius Rindermann
Datos para citar este artículo:
Manuel A. Gómez Cruz. (2005). México como abastecedor de productos orgánicos en el mercado mundial**. Revista Vinculando. https://vinculando.org/organicos/productos_organicos_mexico.html
Luis G. Diaz dice
A quien corresponda:
Mi nombre es Luis Gerardo Diaz y soy de la ciudad de Mexico, por algun tiempo eh estado viviendo en el extranjero en canada, comnsumiendo productos organicos. Me encuentro de visita en la ciudad de Mexico y no eh podido encontrar tiendas, centros comerciales o restaurantes con alimentos organicos. Navegando en internet encontre la pagina de su organismo y les solicito de la manera mas atenta me ayuden a encontrar este tipo de establecimientos en la Ciudad de Mexico.
Ppor su atencion
Gracias
Luis G. Diaz
Amanda Lejbowicz dice
Dudo que Costa Rica sea un país subdesarrollado…
Vinculando.org dice
Cierto Amanda. Esa clasificación la han establecido los países que se llaman a sí mismos desarrollados para referirse a sus homólogos que no siguen el mismo camino material – social que ellos ven como deseable. ¿Qué puedes compartirnos sobre Costa Rica? Sería de enorme interés conocer más detalladamente tus experiencias. Saludos.