La cafeticultura en nuestro país tiene una importancia económica y social considerable que, según el Ingeniero Gabriel Gómez, tiene sus cimientos a finales del siglo XVIII, cuando ya se habían registrado las primeras exportaciones del grano provenientes de Córdoba. Debido a la guerra de Independencia, el cultivo fue abandonado, retomándose hasta 1817.[1]
Durante el Porfiriato, el principal estado productor fue Veracruz, siguiéndole Colima, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Tabasco. En la misma época el cultivo se extendió a los estados de Jalisco, Tamaulipas, Durango, México, Nayarit, Sinaloa y Coahuila.[2] Actualmente el aromático se cultiva en doce estados de la República Mexicana, que en orden de importancia son: Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Tabasco, Colima y Querétaro. La superficie con cafetos en el país representa 3.2% de la tierra sembrada, según cifras del último censo cafetalero realizado por el Instituto Mexicano del Café (publicado y revisado en 1992 por el Consejo Mexicano del Café).
Las regiones cafetaleras se concentran en cuatro zonas: las vertientes del Golfo de México y del Océano Pacífico, la zona Centro-Norte y la del Soconusco en Chiapas, en el sureste mexicano, que en conjunto abarcan 398 municipios en los 12 estados productores.[3]
Desde el punto de vista económico, entre 1985 y 1991 el café participó en promedio con el 2.6% del valor total de las exportaciones y 36% del valor de las exportaciones agrícolas, porcentaje que se reduce sensiblemente entre 1990 y 1993, debido a los bajos niveles de precios prevalecientes en esos años. No obstante que el repunte de precios posterior a 1994 incidió en una mayor participación de este producto en el valor de las exportaciones, su importancia total ha declinado, aunque sigue siendo el principal producto agrícola de exportación. Así, en 1997 se captaron 827 millones de dólares por su venta en los mercados internacionales, lo que representa el 1.43% del PIB agropecuario[4], mientras que en 1996, México captó divisas por concepto de exportaciones de café, del orden de los 795.5 millones de dólares, 85% del total se debió al café verde sin descafeinar (676.7 millones), 67 millones por café verde descafeinado y 30 millones por extractos, esencias y concentrados.[5]
Tabla I: Principales Estados Productores de Café en México
Fuente: http://www.sagar.gob.mx/Cmc/cafe02sp.htm; enero de 2003
Según el último censo del Inmecafé, de todas las ramas de producción, procesamiento y comercialización del café dependen alrededor de tres millones de personas, ocupando más de 280,000 unidades agrícolas, de las cuales 92% es menor a cinco hectáreas y aportan alrededor de 50% de la producción nacional. Por superficie cosechada, el cafeto figura entre los principales cultivos del país ocupando el quinto lugar después del maíz, frijol, sorgo y trigo.[6]
En el ciclo de producción 1995/96, el 85% del café que produjo México fue del tipo “lavado”, el 12% “natural” y 3% de robustas. Se observa que aumentó la producción en los cafés naturales (40% de incremento en 1995/96 respecto de 1994/95), el café robusta tuvo un incremento del 26% y los lavados incrementaron su producción en 25% en el mencionado periodo.[7]
Por otra parte, el consumo interno de café (hasta 1996) se estima en alrededor de 1,050,000 sacos (de 60 Kg.) de café, equivalente a 700 gramos per cápita al año. Dicho consumo es bajo si se compara con el de Estados Unidos (3.72 Kg.), Francia (5.7 Kg.), Alemania (8.5 Kg.) o Suecia (11 Kg.).[8]
La posición de México como primer productor en el grupo de los "otros suaves" y la importancia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que es al mismo tiempo el primer consumidor de café del mundo, colocan a México en una posición de relativa ventaja frente a otros países, especialmente con quienes compite de manera más cercana (Centroamérica y Colombia).
[1] Gabriel Gómez, Cultivo y Beneficio del Café; México; Publicaciones Camacho, 1998; edición original de 1894; pág. 19
[2] Diego López Rosado; Historia del pensamiento económico de México; Tomo I; México; UNAM-IIE; 1968; pág. 98; citado por Aurora Cristina Martínez Morales; op. cit.; pág. 18
[3] Ibídem; pág. 37
[4] Javier Fernández González Aragón; "El café mexicano en el mercado mundial", en Negocios Internacionales Bancomext; Agosto de 1998, No. 77; pág. 10
[5] Rodolfo Valadez, “Existe en el país un gran potencial para producir café de alta calidad”, en 100% Café, op. cit.; Pág. 21
[6] Vinicio H. Santoyo Cortés et al.; op. cit.; pág. 4
[7] Confederación Mexicana de Productores de café, El café en México, una producción de altura; op. cit.; pág. 11
[8] Tomado de Best Investments. “Daily Coffee Newsletter”, en http://www.fonaes.gob.mx/expocafe/97 y de “La labor del Consejo Mexicano del Café”, en Agronegocios en México, julio-agosto de 1996, pág. 17
Datos para citar este artículo:
Francisco Aguirre. (2005). 1.9 El café en México. Revista Vinculando, 3(2). https://vinculando.org/comerciojusto/cafe_mexico/cafe_mexico.html
Cristian Espindola dice
Buenas noches, yo soy un estudiante de la Argentina, y estoy realizando un trabajo sobre cafe, y necesitaria saber si me pueden proveer información sobre el contexto del comercio del cafe en el mercado mexicano e internacional desde el 2003 a la actualidad.
Desde ya muchisimas gracias.
Saluda atte.
Cristian Espindola
Edwin Jimenez dice
El carbono 12
El Carbono 12 es el estado que tiene que tener el Carbono para formar vida, solo que el Carbono 12 está en forma sólida (forma dura), encontrado en forma de Sílice (rocas) y está en forma blanda, en la forma blanda, está en forma líquida, forma pastosa y en forma gaseosa, es en forma gaseosa que las plantas lo absorben en su mayoría de la atmósfera cuando atrapan el CO2 en el proceso de la fotosíntesis.
Las plantas no producen más, porque existe una limitante en la obtención del elemento Carbono 12, que es el elemento principal de la formación de todas las estructuras que forman la vida a partir del aminoácido, luego el conjunto de aminoácidos forman las proteínas, el conjunto de proteínas forman el espiral genético, luego la formación de los cromosomas y finalmente la división celular, como también, de toda la formación de la cadena peptídica, las funciones metabólicas, fisiológicas y bioquímicas; de esa forma las plantas germinan, crecen, florean y fructifican. Cuando el nivel de Carbono 12 es el óptimo y se mantiene todo el tiempo en las plantas, estas se nutren tan perfectamente que codifican desde un inicio, la programación de la capacidad productiva que traen diseñado en su mapa genético de esa variedad o híbrido.
Las plantas de café capturan el Carbono 12 (C 12) cuando realizan la fotosíntesis, absorbiendo el CO2, mas agua y energía solar, la cual da como resultado la formación de glucosa y expulsando el Oxigeno, el problema es que actualmente la concentración del CO2 (del bueno-Grupo Alcano, del que producimos los humanos, plantas y animales) en la atmósfera y en el suelo es muy pobre y la planta no logra absorber mas y el nivel del C 12 siempre se mantiene abajo del nivel óptimo que debería tener todo el tiempo. Si esto pasa, las plantas de café no logran absorber todos los nutrientes que le son aportados vía foliar y al suelo en los programas de fertilización que se manejan comúnmente. Al final, las plantas de café no logran aumentar la productividad por área, porque todo tiene que ver con la relación del nivel del C 12 que presentan las plantas, el cual entre más abajo está el nivel óptimo del 0.15 % de C 12, menos producirán por área. Sabiendo que la limitante en la fotosíntesis para la elaboración de materia orgánica (que formará hojas, ramas, brotes, flores, frutos, etc.) no es la energía solar y no es el agua, después de años de investigación científica, se determinó en la empresa Ergo Corporación de México, que la limitante en las plantas para no fabricar la suficiente materia orgánica era la concentración del CO2, a partir de esta conclusión, se procede a investigar cómo fabricar el Carbono 12,en forma de gas como CO2, en altas concentraciones y en grandes cantidades, finalmente, usando la Nanobiotecnología se formula y se coloca el Carbono 12 en los productos Bioestimulantes y Nutrientes foliares (líquidos y sólidos), como en los productos para manejo y enmienda de suelos (líquidos y sólidos).
Somos la única empresa en el mundo que fabrica sus productos foliares y al suelo a través de Nanobiotecnología por medio del Carbono 12.
Existen productos formulados con Carbono Orgánico, pero eso es otra cosa, el Carbono Orgánico, está en la materia orgánica en descomposición, en estiércol de animales, etc. Nosotros estamos hablando del Carbono 12, que es el Carbono 12 que está directamente listo y en el estado que necesitan las plantas para formar estructuras con todos los demás elementos nutricionales en la planta.
Al encontrar como proporcionarle Carbono 12 a las plantas, se puede decir que es el adelanto tecnológico más importante que se haya descubierto en beneficio de la humanidad y especialmente para aumentar la productividad y cubrir las necesidades en alimentos para los próximos años, que se ha logrado en Ergo Corporación de México con esta nueva tecnología de la nutrición vegetal por Carbono 12.
Edwin Jimenez dice
Importancia del carbono 12 en la nutrición del cultivo del café
En la nutrición del cultivo del café, como en todos los cultivos, hay tres elementos que son muy importantes para el funcionamiento perfecto de los procesos fisiológicos, metabólicos y bioquímicos que se desarrollan dentro de la planta de café, estos 3 elementos son Carbono, Oxígeno e Hidrógeno, los cuales desempeñan un papel vital en el desarrollo y productividad de la planta, siendo el más importante de estos, el que tiene la capacidad de combinarse con todos los demás elementos, el que forma la columna vertebral de las estructuras como el Aminoácido, Proteínas, Vitaminas, Carbohidratos, etc., el que más requiere la planta de café y el único elemento que tiene la capacidad de desarrollar las 1,600,000 reacciones fisiobioquímicas que se deben de cumplir en el metabolismo de la planta de café durante su ciclo de vida, es el Carbono 12; por otro lado, el nivel óptimo de Carbono 12 que debe tener la planta de café todo el año es el 0.15 %, este es el nivel que deben de tener para funcionar perfectamente y poder aprovechar los demás nutrientes que son absorbidos por las raíces y las hojas. Normalmente la planta lo absorbe de la atmósfera y del suelo cuando captura CO2 en el proceso de la fotosíntesis, lo que ocurre, es que la concentración actualmente es muy baja de CO2 en esos ambientes (atmósfera y suelo) y la planta de café siempre mantiene bajo el nivel de Carbono 12, ocasionando que los procesos no se desarrollen adecuadamente, provocando un bajo aprovechamiento de nutrientes y en consecuencia su productividad no aumenta y el ataque de enfermedades en más frecuente.
Si el nivel del Carbono 12 anda debajo de lo normal, pasan muchos problemas, la absorción de nutrientes no es completa, cuando aparece la floración y el nivel está abajo del 0.15 %, aparece el Ácido Abscísico y este se va a las partes más tiernas de la planta, principalmente a los botones florales y flores y provoca aborto o quema de botones por oxidación de la Seronina que se encuentra en la punta de los botones, esa es la primera pérdida de un 25 a 30 % de la cosecha, luego cuando se forman los granitos de café, si el nivel de Carbono 12 (C 12) se mantiene abajo del 0.15 %, aparece el Ácido Etileno que oxida las células de la base del pedúnculo que sostienen los granos de café y ocurre aborto de granos ya formados, esa es la otra perdida de café que es del 20 a 30 % (dependiendo de qué tan bajo esté el nivel de C 12). Cuando se llega la hora de cortar los granos de café maduros y se termina la corta de toda la cosecha de café, la planta se mide el nivel de Carbono 12 que le ha quedado después del corte final y entre más abajo este el nivel del 0.15 % de C 12, la planta entra en dormáncia fisiológica, ocasionando que el siguiente año se dedique a capturar C 12 para subir ese nivel y ese año, la planta se programa para no producir café (año de baja producción), esto se conoce como Bianualidad, lo que significa que si no tenemos un nivel óptimo de C 12 constante en la planta de café, en un año tenemos buena producción y el siguiente año una mala producción de café.
Para suministrarle Carbono 12 a las plantas de café y que mantengan su nivel de C 12 y puedan incrementar su productividad y mantener la calidad de su cosecha, Ergo Corporación de México (www.agroergo.com), desarrollo productos formulados con Carbono 12 a nivel de Nanobiotecnología, para suministrarle a las plantas este elemento primordial para su desarrollo e incrementar su productividad. Los productos Ergo formulados son bioestimulantes y nutrientes foliares y productos para enmienda y manejo de suelos.
La tecnología de la Nutrición por Carbono 12 es lo que los productores de café de México necesitan para que aumenten su productividad y mejoren la calidad de la taza del café.
Ing. Edwin Jiménez
Asesor Técnico
Ergo Corporación de México
http://www.agroergo.com