"Los nativos de cabello rubio y ojos azules de Matagalpa y la Segovia son probablemente descendientes de esos aventureros" (ingleses y holandeses que cruzaron Nicaragua en el siglo XVII). Thomas Belt. 1872
Los viajeros que visitan las Segovias (los cinco departamentos del norte de Nicaragua: Matagalpa, Jinotega, Estelí, Madriz y Nueva Segovia ) se sorprenden al ver que sus habitantes tienen una complexión física diferente de los nicaragüenses que viven en la franja del Pacífico o en la costa del Mar Caribe (Impropiamente llamada Costa Atlántica).
Es decir que muchos de los habitantes de las Segovias tienen color de piel mas clara, algunos con pecas en su piel, cabello rubio o pelirrojo, y ojos azules.
Sobre el origen de estas gente hay varias teorías
Nueva Segovia fue la tercera ciudad fundada por los conquistadores españoles, específicamente por el capitán Francisco Castañeda en el año 1539. En 1611 se perdió su record histórico y ahora no se sabe donde exactamente fue fundada
Los habitantes originales de Nueva Segovia se diseminaron por varias regiones y todavía quedan focos de españoles puros en algunas comarcas olvidadas, siendo su principal sitio Ciudad Antigua, San Fernando, Santa Cruz en Estelí, Umure, El Tanque, Rincón Largo, Ocotal Espeso y San Rafael del Norte.
¿Que pasó con Nueva Segovia?
La ciudad fue asaltada varias veces por indios caribesy piratas ( en 1565, 1585 y 1611) quienes se remontaban río arriba desde el Mar Caribe en picantes de remos (tories) sobre los caudalosos ríos como el Rio Coco Segovia (conocido entonces como Yare por los indios matagalpas y como Wanks por los caribes ), también por el Río Grande de Matagalpa ( Ucumulali para los matagalpas y Kiwasca para los caribes) o por sus afluentes hasta alcanzar estos asentamientos españoles como Segovia, Esteli, Jinotega , Sébaco , Muimui, y Matagalpa.
- Los habitantes de Nueva Segovia finalmente abandonaron el sitio original en 1611.
- En 1643 piratas aliados con indios caribes (mosquitos) atacan y saquean a Matagalpa.
- En 1743 penetran por el Río Segovia saquean e incendian a Jinotega llevándose gran número de mujeres.
- Los habitantes españoles criollos buscaron como protegerse trasladando estas poblaciones a lugares retirados de los grandes ríos.
- Como los piratas se hacían acompañar por indígenas llamados entonces Caribes, entonces las poblaciones españolas llegaron a temer la presencia de indios caribes, y sus poblados estaban habitadas mayormente por gente de extracción ibérica.
¿Como se explica las otras poblaciones de gente rubias?
La anterior teoría puede ser aplicada a varias poblaciones del norte de Nicaragua, como puede ser el caso de San Fernando, Santa Cruz y San Rafael del Norte, pero existen focos poblacionales donde los habitantes son aun mas rubios, pelirrojos y pecosos como es el caso de los pequeños y paradisíacos valles de Pacsila, Ocotal Espeso y Oregano, en el departamento de Matagalpa, y El Tanque, Umure, y El Horno en el departamento de Jinotega.
Así las cosas, los viajeros que pasan por estas regiones de Matagalpa y Jinotega podrían pensar, entre otras cosas, lo siguiente:
- A esta región vinieron muchos inmigrantes alemanes, ingleses y norteamericanos, que entonces su mezcla con la población local produjo esta gente de complexión mas clara.
- O que en esos valles se fincaron habitantes del norte de España, como el País Vasco, que suelen ser de complexión mas blanca que las otras provincias de España.
Respuesta a estas dos interrogantes.
1 ) ¿Interrelación con inmigrantes centro europeos?
La primera de estas teorías, o sea la de la inmigración europea precisamente a Matagalpa y Jinotega tiene algún fundamento pues cualquier observador encontrará muchas personas con apellidos extranjeros, como:
Elster, Weimer, Alm, Trewin, Bornemann, Hayn, Haslam, Bolt, Kühl, Vogl, Hayn, Travers, Kraudi, Kollerbohn, MacEwan, Mansell, Raitt, Hawkins, Münkel, Vita, LeClaire, Hüper, Mierisch, Moller, Pedersen , Christiansen, Lickenberg, Richardson, Rourk, Davis, Delaney, Choisseul, Oliú, Orúe, Gunkel, Munkel, Frenzel, Ueberzezig, DallaTorre, Adam, Moller, Gülke, Reese, Stelzner, Schicksol, Stulzer, Buschting, Haar, etc.
La respuesta a esta interrogante es que alguna inte-relación racial se produjo, pero estas inmigraciones son relativamente recientes, es decir comenzaron en la segunda mitad del siglo XIX, mientras que las poblaciones de los valles datan del siglo XVII.
¿De donde pues vienen estos rubios?
Nacido y criado en Matagalpa y habiéndome desenvuelto en mis años de pubertad en Jinotega, he tenido la oportunidad de atravesar esos valles en excursiones tanto a pie o montado a caballo. Visitando a residentes de esos valles y compartido con ellos comidas y bebidas en medio de amenas pláticas.
He encontrado que ellos siempre han tenido pequeños minifundios donde construyen su casas de habitación sencillas pero limpias y decoradas, y patiecitos con jardines. Se les puede ver tocando polcas y mazurcas, con violín, vihuela, acordión y guitarra, se reunen en duos o triduos, lo hacen enfrente de sus casas y patios, usualmente acompañados por bellas muchachas.
Se dedican a la ganadería y agricultura
Se dedican a la agricultura, tienen siembros de maíz, millón (trigo criollo), frijoles, papas, flores y hortalizas para consumo familiar y venta al público. A menudo se les puede ver a las orillas de la carretera asfaltada entre Matagalpa y Jinotega llevando sus productos para la venta en esas ciudades, o en pequeños "puestos" al margen de la carretera.
También crían mulas y vacas, producen y venden "cuajadas" (una clase de queso). Igualmente crían cerdos y gallinas. Se les puede ver arriando o acarreando esos animales domésticos en los caminos vecinales
Son muy independientes, democráticos y viven un poco aislados del resto de la población, de tal manera que durante el servicio militar obligatorio de los años ochenta fue muy difícil agarrarlos porque se esfumaban con facilidad en aquellos escondidos valles.
3. La teoría del padre del Padre Otaño. 1*
El padre Manuel Otaño era un sacerdote Jesuíta nacido en el País Vasco de España, se había retirado en los años setenta después de muchos años de supervisor en el Colegio Centro América de Granada, lo mismo que en la Universidad Centroamericana de Managua y había escogido para su retiro una quinta en las montañas de Matagalpa aproximadamente en el Km. 145 de la carretera a Jinotega, llamada "Fuente Pura".
El padre Otaño me había dado clases, y ya retirado le visité varias veces, allí tomábamos vino y platicábamos generalidades. En una de esas visitas en 1990 noté una fotografía que tenía colgada en la pared, era un grupo de personas rubias, le pregunté quienes eran, él me dijo que eran moradores del valle de Pacsila el cual quedaba a unos minutos de camino, los cuales le visitaban y llevaban sus productos de regalo.
Le comenté al padre Otaño que la gente creía que los pacsileños eran descendientes de vascos que se habían fincado en esa región y casi no se mezclaban con el resto de la población.
El padre Otaño me contestó que no era así, pues él era vasco y conocía la contextura, fisonomía y complexión tanto de los vascos, navarros, como de los catalanes.
Mantenía que los pacsileños eran un grupo étnico diferente, él creía que eran mas bien descendientes de ingleses, posiblemente de los piratas ingleses que solían incursionar y asaltar los puestos españoles que habían río arriba, y que algunos de ellos se habían quedado rezagados, perdidos o escondidos en estas regiones produciendo estas poblaciones rubias que ahora encontramos aquí.
Yo le pregunté que porque ellos tienen apellidos que eran mas bien españoles como: Castro, Montenegro, Zeledón, Arauz, Ramírez, Chavarría, Sáenz, Centeno.
Al respecto me dijo el padre Otaño que puede haber dos razones para ello:
- El creía que estas gentes para protegerse de cualquier reacción negativa de los ladinos se habrán cambiado sus apellidos a unos típicamente ibéricos.
- Otra cosa que pudo haber pasado, decía el Padre, es que algunos ingleses u holandeses , hayan procreado hijos con mujeres criollas o ladinas, y que por esa razón podrían llevar el apellido de las madres como se acostumbra en estas regiones.
Su conclusión era que de todas maneras la contextura, y complexión física no era de ningún grupo español.
4. Remanentes de los Visigodos?
Existe otra teoría, esta es de Jurgen Kitzing , quien mantiene que los habitantes originales de la península ibérica se mezclaron con los invasores visigodos, que eran tribus germánicas y que por lo tanto los habitantes del norte de España eran en ese tiempo de complexión mas blanca, mantiene él que no fue sino hasta que los árabes se mantuvieron en España por espacio de 700 años que los españoles de mezclaron con ellos y con otras tribus mediterráneas produciendo el español actual que es mas moreno.
Según Kitzing esos habitantes de las Segovias pueden ser de los españoles originales que llegaron a Nicaragua por el lado de Guatemala, casi puros visigodos, por eso eran más rubios. En las Segovias se habrán conservaron sin mezcla, no así en la región del Pacífico, donde en su mayoría era un mestizaje de andaluces, mestizos y mulatos.
La opinión del famoso naturalista Thomas Belt. * 2
Según el naturalista y explorador inglés Thomas Belt, menciona en su libro: "The Naturalist in Nicaragua" (Página 241) en su viaje de investigación por esta región en el año 1872 quedó extrañado por la apariencia de los habitantes de estas regiones. Dice así:
"Muchas de esas gentes tienen cabello claro y ojos azules, al principio yo pensaba que podrían ser descendientes de algún grupo de americanos que se habían asentado en Jinotega durante la guerra civil en los Estados Unidos"
Encontré sin embargo, algunas personas mayores con esas mismas características, las cuales son distintas que las de los españoles, indios o negros, y estoy inclinado a creer que cuando Morgan desbarató las bandas de bucaneros a final del siglo XVII, muchos de ellos encontraron refugio aguas arriba en el Río Grande y el Río Wanks. Ellos conocían bien estos ríos donde hacían sus incursiones para saquear los asentamientos españoles cerca de la cuenca del Pacífico. En 1688 un grupo de cerca de 300 piratas franceses e ingleses abandonaron sus barcos en el Golfo de Fonseca y se abrieron paso a través de la montaña descendiendo hasta el Atlántico por le Río Wanks. "Los nativos de cabello claro y ojos azules de Matagalpa y la Segovia son probablemente los descendientes de estos aventureros quienes convirtieron estas provincias como caminos para pasar de un océano al otro."
Curioso asentamiento de negros en la comarca de Pire.
Como curiosidad, podemos decir que en departamento de Estela, cerca del punblo de Condega, existe una comunidad de complexión africana, llamada "Pire" que se cree son descendientes de negros que escaparon a los piratas durante sus travesías, y se escondieron allí
Conclusión.
Es un reto para los antropólogos y sociólogos descubrir de donde vienen estos habitantes con aspecto sajón o celta que viven en estas regiones, todos estos lugares están en las Segovias.
Referencias:
* Correo-e: [email protected]
1. Entrevista con el Padre Manuel Otaño, sacerdote Jesuita realizada en la quinta “Fuente Pura�?, Matagalpa, en Oct. 1990.
* 2. Thomas Belt. De libro "The Naturalist in Nicaragua". Página 241; The University of Chicago Press, Chicago 60637. Originalmente publicada en 1874
* 3. Entrevista con Leo Salazar Amador el 17 de Febrero de 1998, quien vivió mucho tiempo en la vecindad de Pacsila
* 4. Entrevista con Jurgen Kitzing, costarricense de origen alemán estudioso de los origines de la población de Costa Rica.
Datos para citar este artículo:
Eddy Kühl Arauz. (2007). El misterio de los rubios Segovianos. Revista Vinculando, 5(2). https://vinculando.org/articulos/el_misterio_de_los_rubios_segovianos.html
Leslie Chavarria Perez dice
Muy bonito sus investigaciones sobre nuestras familias a las cuales queremos mucho. Me gustaria dar algunos datos de mi familia por parte de mi padre. Conozco el nombre de mi bisabuelo, el era don Carmen Chavarria Zeladon. Mi abuelo era Inocencio Chavarria Zeladon casado con Maria Arauz hija de Filadelfo Arauz y Paula Lopez Montenegro y mi papa era Jesus Chavarria Arauz. Hasta mi padre ellos se mantuvieron en Palcila y Rincon Largo, todos ellos eran blancos con rasgos europeos. Despues mi papa se fue para Guapotal y se caso con mi mama que es de una familia de San Ramon, ya aqui comienzan los mestizos yo ya no soy chele, soy moreno pero algunos de mis hermanos son blancos.
Eduardo Herrera Arauz dice
Yo soy Arauz, mi mamá es de la zona de Guapotal, ahora vive en San Ramón se llama Emma Arauz Blandon y mi abuelo se llamaba Anselmo Arauz y vivió en el orno por Guapotal actualmente hay un tío Antonio que vive en el coyolar por rancho grande, no se si tenemos parentesco, pero estoy muy interesado en la familia de mi mamá, los Arauz.
Hector Mejia dice
Cual es el origen de las familias Mejia, Meza, Pineda, y Gonzales de las Zonas de Esteli y La Trinidad, naci y soy del norte,
Rosa S. dice
He leído su artículo acerca de los rubios en Segovia y quizá desde la lejana España pueda contribuir con mi opinión. La Segovia original, la española, se encuentra en la Meseta central, que en su día fue la preferida por los godos para asentarse. Con anterioridad a los romanos, pueblos celtas vivieron allí, incluso localidades conservan en su nombre la huella celta: Arévalo proviene de los arévacos, pueblo celta que vivió en esa lugar. La zona donde más población goda se estableció fue lo que hoy llamamos Castilla, a la que pertenece Segovia. Tras la invasión árabe y la reconquista de los castellanos, fue repoblada por francos, vascos, asturianos, e incluso en la época en la que España y Alemania tenían un sólo monarca, en el siglo XVI, hubo repoblaciónes de Flandes, alemanas etc.
Le invitaría a visitar Segovia y el resto de Castilla; allí los individuos rubios y de ojos claros son muy frecuentes, yo misma soy un ejemplo. Si el fundador de Segovia, como solía suceder, procedía de la ciudad española del mismo nombre, es muy posible que los primeros colonizadores fueran paisanos suyos, y también muy posible que sus rasgos fueran los de los castellanos rubios. No le hace falta remontarse a visitas esporádicas de piratas, los habitantes posiblemente ya eran rubios. Por esa razón, los apellidos son castellanos, incluso terminados en ez, que en la época medieval significaba “hijo de” al igual que el “o‘“o el “Mc”celta. Así González, Pérez, Rodriguez…. ¿Sabía que sólo se encuentra el nombre de Alvar (Álvaro) en Escandinavia y en Castilla? Unos de los compañeros del Cid (Poema del Mio Cid) cantar de gesta castellano medieval, se llamaba Minaya Álvar Fáñez.
Ya sé que no es políticamente correcto reconocer la huella castellana, pero qué le vamos a hacer….. en Castilla no había futuro para los hijos segundones y marcharon a otros mundos a probar fortuna. Gracias por su atención
Wilmer Lacayo Montenegro dice
Hola Rosa, muchas gracias por la información. Mira una pregunta, mi apellido es Montenegro, casualmente originario de Parsila, Nicaragua, y estoy muy interesado en saber del origen de ellos y como habrán llegado a Nicaragua, además que relación pueden tener con los Montenegros que son originarios de Galicia, España, porque tengo entendido que es allí la cuna u origen del apellido.
Vinculando.org dice
Gracias a tí Rosa, por una interesante contribución. Recibe un cordial saludo.
Fernando Hay dice
Soy de Costa Rica soy hijo natural, mi Papa se llama Julio Montenegro, y me decia que era Segoviano, he tratado de conocer mas de mi familia, pero se me a hecho dificil ustedes me pueden ayudar, con informacion y les agradezco, saludos.
Revista Vinculando dice
Buen día Fernando,
Te recomendamos escribir directamente al correo del autor, Eddy Kühl, quien es historiador y que seguramente te podrá ayudar mucho mejor. Tal vez hayas visto al final de este artículo que está su dirección de correo.
Saludos.
Julio C. Aguilera dice
Siempre trato de leer sus artículos, me parecen interesantes e ilustrativos. Como historiador aficionado escribo la historia de mi pueblo y en ella, por supuesto tengo que ver de donde procedemos. Me llama la atención lo que dice sobre la fundación de Nueva Segovia, he entendido que algunos historiadores adjudican su Nueva a Hernández de Córdoba, Rodrigo de Contreras y Diego de Castañeda, todos con fecha 1543; pero no Francisco Castañeda… ¿Sería tan amable en aclararme tal situación? Fue la tercera ciudad fundada por los conquistadores españoles, específicamente por el capitán Francisco Castañeda en el año 1539. En 1611 se perdió su record histórico y ahora no se sabe donde exactamente fue fundada.
ALMA DELA FUENTES ESCOTO (LOPEZ ) dice
Hola muy intresante esto que he encontrado en internet , yo soy originaria de Matagalpa por parte materna soy nieta del señor Juan Lopez Garcia quien tenia una barberia en el centro de Matagalpa que si mas no recuerdo se llamaba Spencer algo asi en los años 50 recuerdo que todavia logre conocer a mi bisabuela que era una Sra rubia ojos azules seguro descendiente de todas esas colonizaciones y mezclas que se dieron y de las que se hablan en este interesante e importante reportaje podria decir,, todavia en la familia cercana hay rubios ojos azules tios sobrinos y mas , Yo ya no conservo esos rasgos mas que mis ojos cafe muy claros soy morena , ya que mi padre fue un Sr que llego ha trabajar desde el Salvador a las haciendas cafetaleras de la zona de Matagalpa en los años 50 , estuvo en el Gorrion propiedad del Sr Jaime Cuadra , en la Pineda de Don quito Smith un apellido muy Ingles por cierto y en el ultimo lugar que trabajo fue con Don Israel Rizo …………..Diria que mi padre casi era mulato muy moreno de la zona de Oriente de la republica del Salvador donde puedes encontrar moreno casi mulatos y blancos , La verdad existe una gran diferencia fisica entre los pobladores del norte de nuestro pais y las zonas central o pacifico , Yo ahora mismo estoy en España y lo digo ya que hay una gran diferencia entre los Nicarguenses (del norte de nuestro pais ) y los habitantes Sudamericanos con rasgos muy indigenas claro, osea me refiero a que algunas personas se preguntan en España por que la mayoria de los emigrantes Nicaraguenses son tan rubios ojos azules(Nicas de Mosonte , San Fernando , Murra,esquipulas y muchos pueblos del norte que trabajan aqui)
quizas mas que los propios Españoles , EL Español por lo general es moreno super claro pelo oscuro una altura media con rasgos Arabes en la zona de Andalucia Zona Sur de España como se ha dicho en el reportaje, ya son mas cheles( lenguaje Nica )en la zona norte Vascos , Asturianos ,Catalanes Navarros,Las decendencias y rasgos rubios de los Nicaraguenses del norte se debe esta mas que claro a los Ingleses ,Alemanes y emigrantes de otros paises Europeos . Un dato curioso haciendo referencia a los cambios de apellidos mi abuela de Matagalpa era originaria de la comunidad del Chile una mujer baja de estatura muy blanca ojos claros ella era de apellido Escoto un apellido muy comun en Nicaragua mas en el Norte ,,segun he podido conocer y he investigado un poco entre los apellidos de origen castellanos que llevamos o usamos los Latinos que en su mayoria son del habla Española y los que no son de los apellidos extranjeros que ya se conocen se han heredado de los emigrantes extrajeros ,el apellido Escoto es producto de algunos cambios que se hicieron en las montañas el apellido original es Scott o algo asi , Escoto no existe en los apellidos españoles , pero esta escrito en español , mi segundo apellido es Escoto y por mas que he buscado el origen de este apellido aqui en ESPAÑA no lo encuentro ,bueno tengo tias segundas que usan SCOTT …….Yo siempre voy por alli viendo reportajes de Matagalpa es mi ciudad natal vivi ahi hasta los 12 años luego nos traladamos a Esteli pero toda mi familia materna vive en Matagalpa osea que yo siempre estaba ahi aun viviendo en Esteli , conozco muy bien todo sobre mi ciudad natal he visitado mucho Selva Negra , es mas he tenido el placer de conocer a Don Eddy Kuhl en el año 2001 , un dia estuve por ahi almorzando con amigos y el estaba leyendo en una mesa cerca a la nuestra y se levanto a saludarnos y nos pregunto de donde eramos muy amable por cierto, claro de tantas personas que llegan a Selva Negra no lo debe recordar ………Pero se le admira por el trabajo que realiza dia dia en sus libros en sus reportajes entrevistas y por tratar de mantener la cultura y dar a conocer los origenes de nuestra Matagalpa .Yo soy Matagalpa
Angel San Juan Marciel dice
Quiero aclarar que el P. Manuel Otaño con el que trabajé en el Antiguo Colegio de Centroamérica, a partir del año 1974 doy fe de que se encontraba en el Centro denominado INTECNA: Instituto Tecnológico Nacional, antiguo colegio de los PP. Jesuítas denominado colegio de Centroamérica, con sede en la ciudad de Granada, fungió como Subdirector, siendo el P. Palais Godoy Director. Con anterioridad el P. Manuel Otaño colaborará con el P. Palais, en la creación de la Universidad Centroamericana UCA, regida por los PP. Jesuitas. Con la toma del poder por el sandinismo el P. Palais abandonará Nicaragua (era familia de Anastasio Somoza y colaborador con la categoría de Comandante) y el P. Otaño se queda en el INTECNA, hasta bien entrada la década de los años 80 del pasado siglo XX. Digo esto porque desde el año 1974 hasta el año 1977 mes de Mayo yo estuve como Experto y Jefe de Misión Interino trabajando con el P. Otaño y en el año 1981 fuí nombrado Jefe de Misión de la Cooperación Técnica Española, incorporado en el mes de octubre y al dirigirme a ver al P. Otaño, me dijo se acaba de ir el Comandante Cero, que por cierto le llamaba al P. Otaño su Papá, dejando Nicaragua por desaveniencias con los hermanos Ortega, se dirigió a Costa Rica desde dónde montó en el rio San Juan la contra llamada Frente sur, al que se incorporaría el P.Gaspar Garcia Labiana sacerdote asturiano que más tarde moriría en la guerra contra los sandinistas y comandada por el comandante cero. El Padre Manuel Otaño excelente persona que dedicó su vida en favor del pueblo nicaragüense tenía siempre presente a las comunidades del norte y en especial a su Fuente Pura, dónde al final de sus días se retiraría y fue el lugar dónde murió. Me apena no se le haya reconocido su labor apostólica y su entrega en favor de los nicaragüenses más humildes. Por cierto cada año iba a ver como él decía a sus inditos pasando por una serie de peripecias hasta llegar, para llevarles su apoyo y cariño. Los que hemos tenido el privilegio de trabajar con él durante más de 6 años, sólo podemos tener palabras de agradecimiento por la labor desarrollada y por su extraordinaria entrega. Su casa estaba abierta de par en par y cuántas veces al llegar a ella cerca del INTECNA, se encontraba sin los alimentos que había dejado. Desde lo más profundo de mi corazón mi gratitud imperecedera por la persona que siempre recordaré con un profundo cariño: Profesor jubilado de la Universidad de Salamanca, y Ex-Coordinador General de Cooperación Internacional y Agregado de la Embajada de España en Cuba Dr Angel San Juan Marciel
RAUL SANZ dice
Personalmente creo que la teoría de los visigodos es muy acertada. Francisco Castañeda estaba emparentado con familias segovianas (de España) durante toda la historia: Pedrarias Dávila, Rodrigo de Contreras,…
Segovia ha sido una provincia ocupada durante siglos por los visigodos. De hecho es la provincia donde más cementerios visigodos se han encontrado de España.
Gerardo javier perez dice
Conoci al padre otaño cuando era estudiante de ecologia en la univerversidad centroamericana y visite fuente pura en el año de 1992, conversamos sobre el tema y el planteaba que no eran españoles , en mi humilde opinion me inclino por la de los piratas que buscaban refugio rio arriba, sin embargo recorriendo el rio coco se encuentran gente blanca y al investigar son descendientes de alemanes que se asentaron en esa zona huyendo de la primera guerra mundial, lo que no seria extraño que se hayan llegado hasta estos sitios a esconderse para vivir en paz, si existieran personas curiosas que aportaran como el señor eddy kuhl seria fabuloso, por este medio lo felicito por su trabajo y tuve el placer de conocerlo en selva negra.
DEGLIS dice
nací en zona sur de matagalpa y muy ami esta una comunidad que se yama monte verde y la mayoría de personas son de ojos azules apellidos zeledon y miranda siempre me pregunté por q esos eran así todos rubios cheles ojos azules