Desarrollo
La lectura forma parte importante durante el proceso de formación del estudiante en todas las asignaturas, y por ello a diario debemos buscar nuevas alternativas de enfocar la comprensión del texto.
La lectura, es un proceso de interacción entre el lector y el texto mediante el cual el lector intenta satisfacer sus objetivos. Es más que un proceso mecánico. Se puede decir, que es un acto de razonamiento que nos lleva a la construcción de la interpretación del texto, para realizar inferencias como producto intelectual del pensamiento.
Entonces ¿qué es leer? es poder entrar en el sujeto que escribió determinado texto, y hacer ciertas conexiones con el escritor, para entender su entramado y amar su obra al igual que su creador.
La lectura nos conecta con distintas realidades que nos rodean, independientemente el lugar en donde haya ocurrido un determinado hecho.
Leer es un placer que nos lleva a sentir y ver más que simples palabras juntas, como dice Jorge Luis Borges “La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz”.
Es así como veo la lectura, ella debe inspirarnos desde la libertad. Y ese poder de atracción como resultado de sentirse enamorado. Ahora bien, para llegar a disfrutar una buena lectura es necesario manejar ciertos niveles que acompañan a un buen lector.
Cuando se lee es necesario llegar a realizar ciertas conexiones con el texto, para poder elevar el nivel de compresión y de esta manera llevar al estudiante hacia una lectura crítica y reflexiva, que le ayude a transformar la información en conocimiento. Pues sobrepasa el solo adquirir conocimiento, porque nos concierne integrar la información de diferentes textos, para un mejor aprovechamiento del mismo, ya que nos permite manejar puntos de vista y perspectivas distintas. Por lo tanto esta es la lectura que debemos fomentar en la escuela y la universidad, de manera que el estudiante se vaya habituando a este tipo de lectura.
Cuando se utilizan buenas estrategias para motivar el texto, es decir realizar una prelectura como la exploración, para crearle las expectativas necesarias, el alumno se interesa por la trama y la esperanza de conseguir algún placer que le lleve hasta el final del texto. Es por esto la importancia de mercadear bien el libro que deseamos promover a nuestros estudiantes.
Un texto tiene diferentes puntos de vistas y también distintos niveles de comprensión, que van relacionado con la capacidad de los estudiantes. Varios autores coinciden en que cuando se comprende lo que se lee se realiza una representación del contenido textual, porque es la base de la interpretación.
Al leer un texto se le debe enseñar a apropiarse de lo que dice el escritor y que él las diga con su estilo, para que el estudiante se habitúe a realizar inferencias desde los primeros grados. Las inferencias le dan sentido al texto porque aportan nuevas informaciones a partir de las ya establecidas.
La interpretación del texto está clasificada en varios niveles de complejidad. Por lo tanto para manejar estos niveles, es necesario identificar qué es una inferencia término tan usado, y que El Pequeño Larousse Multimedia, (2008) la define como una operación intelectual por la que se pasa de una verdad a otra que se juzga en razón de su unión con la primera: la deducción es una inferencia.
Para poder realizar inferencias con alto nivel de criticidad, es necesaria la comprensión absoluta del texto leído, pues sin la comprensión las inferencias serian vacías y pobres, entonces el discurso no tendrá la profundidad que demanda, en su construcción.
El discurso según El Pequeño Larousse Multimedia, (2008) es una Operación intelectual por la que se infieren unas cosas de otras. Es una exposición sobre un tema determinado, realizada en público por un orador, con intención laudatoria o persuasiva. Pero construir un discurso es tener conocimiento.
Cuando se escribe se construye conocimiento, relacionado con un tema. Según Bartolo García, en su libro Lectura y construcción del conocimiento:
“el discurso es el espacio donde la lengua cobra fisonomía y donde despliega todas sus potencialidades; se construye con las unidades lingüísticas (palabras, sintagmas, oraciones párrafos etc.), pero es mucho más que la suma de sus partes”. (2013, p.27).
Es entonces a partir de esta cita que un discurso es lo que da forma a través de las palabras a nuestras necesidades de comunicarnos. Pues el discurso como práctica social es lo que permea nuestras relaciones con el contexto en que nos desenvolvemos, independientemente de que lo usemos como proceso o como parte de la construcción del pensamiento.
Otros elementos importantes son los niveles de comprensión lectora, pues como todo proceso de conocimiento, sigue un plan para poder llegar al nivel más alto en la comprensión lectora, ya que no todas las personas aprenden al mismo nivel, ni todas las lecturas necesitan el mismo tratamiento o profundidad.
Existen varios niveles propuestos por autores que coinciden en la siguiente clasificación: nivel de descodificación, nivel de comprensión literal, de comprensión inferencial y nivel de metacomprensión.
García Molina, (2014) los clasifica en nivel informativo, nivel inferencial, nivel crítico y nivel estético. En esa propuesta recoge de manera clara y precisa todo lo concerniente a los niveles de comprensión.
En el primer nivel plantea que este término es el que más se ajusta a los nuevos tiempos para la lectura, y solo se descodifica el texto sin que el lector pueda realizar ningún aporte al mismo. Aunque se puede descodificar un texto sin entenderlo.
El segundo nivel es el inferencial, en este nivel el lector necesita los conocimientos anteriores que tiene sobre el texto al igual que su destreza discursiva, y de esta manera completar el sentido del texto. Este nivel busca llevar a las personas trascender el contenido textual, para elaborar una paráfrasis más ampliada. Estas inferencias le dan otra mirada al texto, no porque sea otro, sino porque enriquecen las ideas de su autor.
Cuando nos referimos al nivel de comprensión el doctor Molina, propone cuatro niveles fundamentales que deben darse para llegar a ser lectores críticos la primera es la lectura informativa, el objetivo de este nivel es conocer el contenido textual sin que pase nada. Lamentablemente en las escuelas esto es lo que pasa. Los alumnos solo realizan el nivel informativo que corresponde también la descodificación sin llegar a tener una lectura real.
Los analfabetos funcionales se quedan en el nivel literal de la lectura, pero ¿qué es un analfabeto funcional? Según Bartolo García (2014) son las personas que se quedan en grafías, reglas gramaticales y sintácticas, leen una información sin problemas, llenan formularios etc.
Lamentablemente en este nivel se quedan la mayoría de los estudiantes de diferentes países, pues el instructor o maestro encargado de guiar este proceso, deja al estudiante hasta este nivel y así sigue su desarrollo, incluso se podría decir que se gradúa de la universidad quedando en este nivel tan elemental. Cuando se comprende lo que se lee se realiza una representación del contenido textual, porque es la base de la interpretación.
La interpretación del texto está clasificada en varios niveles de complejidad. Una buena lectura no se puede quedar en la lectura comprensiva únicamente, pues esto te limita y no te permite gozar de la plenitud del texto.
El segundo nivel según el corresponde al inferencial. En él, el lector tiene una conciencia plena de lo que lee y puede realizar aportaciones a partir del texto leído. Se apoya en las competencias y los conocimientos previos que tiene del tema, para crear nuevos conocimientos. Es en esta parte que el lector realiza una paráfrasis que aportan datos sobre el tema trabajado.
El tercer nivel corresponde al nivel crítico, aquí se presenta que el lector pone en duda lo afirmado por el escritor acerca del tema tratado en el texto. El lector es capaz de hacer una descomposición y formar un nuevo texto, empleando las informaciones obtenidas.
Otros autores han designado este nivel con otros nombres, como reflexivo, metacomprensión, epistémico y metatextual. Según Bartolo García (2014, p.91) “son más bien estrategias o procedimientos para la comprensión de la lectura no niveles”.
El último, pero no menos importante corresponde al nivel estético, este nivel se relaciona con la valoración de la belleza artística y literaria que transmite un texto. Se valora la creatividad y el juego que emplea su autor con las palabras, para darle belleza.
Cuando los alumnos se motivan son capaces de realizar una lectura eferente que le ayude a seguir sintiendo esa atracción por los libros que trasciende más allá de lo esperado.
Otra forma de matar la motivación a la lectura son las guias cuando se ejecutan de manera obligatoria. El maestro elabora las preguntas de acuerdo a sus intereses, sin tomar en cuenta que quizás esa porción de donde se elaboró la guía no llamó la atención del joven, y al final se obtiene una frustración para ambos. Y esto impide que el estudiante no disfrute la lectura porque debe someterse al escrutinio del maestro.
La libertad que tiene todo lector no se pone en práctica porque debe someterse a la voluntad de otros sin permitirles crear sus propias estrategias de lecturas. Si queremos motivar desde las aulas la lectura debemos darles la oportunidad de que ellos elijan qué leer desde una lista de libros que el maestro le facilitaría a los estudiantes.
Otra forma de promover la lectura, podría ser provocar en ellos una situación en la que tengan que debatir con otros algunos personajes de un libro.
Debemos propiciar a través de la lectura la creación de un ambiente lector en el salón de clases que invite y promueva el placer de leer y la apreciación de los libros de manera permanente, y así enseñar a nuestros jóvenes amar el texto.
El alumno debe estar consciente de que todo el tiempo es propicio para leer. Cuando usamos el recurso digital para la lectura de cualquier libro digital, el porciento de lectores en el salón de clases se incrementa, pues le está dando la oportunidad de emplear su equipo electrónico de preferencia, y así todos están complacidos, ellos porque pueden manipular la lectura desde su celular o cualquier medio y el maestro porque ha conseguido el objetivo de que lean.
La diversidad textual, se apoya principalmente en la producción que los estudiantes van realizando con diversos textos a medida que se trabajan, para seguir fomentando la lectura y escritura y ver la literatura desde una visión diferente que abarquen otros campos del saber estudiantil.
También es importante saber que, hoy día, la demanda de nuevas formas para poder ejecutar la enseñanza nos lleva a buscar herramientas que incentiven la lectura y la escritura en todos los niveles.
El maestro debe buscar las herramientas, estrategias y actividades que llevan al estudiante a explorar, analizar y aplicar conocimientos más allá de una simple lectura, sin quitarle su creatividad e imaginación.
La importancia de la lectura en el aula es poder conectar nuestros estudiantes con los textos. Es brindarle la oportunidad de que ellos puedan descubrir un texto y unir los elementos esenciales para crear un texto nuevo.
Hay que reconocer que esta es una de las formas en las que se puede ayudar en la formación de un buen lector o quizás un gran escritor. Pero lo bueno de todo es que nunca es tarde para levantarse del lugar en donde estamos y empezar a trabajar con un nuevo enfoque de promoción y amor a la lectura.
Referencias bibliográficas
- García Molina, Bartolo (2014) Lectura y construcción del conocimiento Distrito Nacional, República Dominicana: Editora Surco.
Datos para citar este artículo:
María Teresa Frías Castro. (2019). La importancia de saber leer. Revista Vinculando, 17(1). https://vinculando.org/articulos/la-importancia-de-saber-leer.html
Luz Del Carmen Sánchez dice
Leer el documento Importancia de la lectura, luego responda lo que se le pide.
1) Extraer del texto leído cinco palabras agudas, cinco esdrújulas y cinco graves o llanas.
Palabras Agudas: Palabras Esdrújulas: Palabras Llanas
1) Formación 1) Mecánico 1) Facilitaría
2) Interacción 2) Párrafos 2) Esta
3) Construcción 3) Lingüísticas 3) Habitúe
4) Más 4) Prácticas 4) Día
5) Información 5) Crítico 5) Podría
2) Extraer del texto diez nombres propios.
Jorge Luis
Larousse Multimedia
Bartolo García
Distrito Nacional
García Molina
Doctor Molina
República Dominicana
Surco
María Teresa Frías Castro
Borges
3) Exprese en letras ¿Cuántos párrafos contiene la segunda página del texto leído?
La segunda Pág, Contiene 6 párrafos
4) ¿Explique qué tipo de texto es el anterior?
Expositivo
5) ¿Con qué nos conecta la lectura según la página 1 párrafo 4?
La lectura nos conecta con distintas realidades que nos rodean, independientemente el lugar en donde haya ocurrido un determinado hecho.
6) Qué entiende sobre lo que dice el autor en este párrafo: “el discurso es el espacio donde la lengua cobra fisonomía y donde despliega todas sus potencialidades; se construye con las unidades lingüísticas (palabras, sintagmas, oraciones párrafos etc.), pero es mucho más que la suma de sus partes”. (2013, p.27).
Entiendo por este párrafo que el discurso es la forma de expresar diversas opiniones donde se puede desplegar lo que el cerebro transmite hacia la lengua y tal cual se construye con las siguientes unidades lingüísticas:
Sintagmas
Palabras u opiniones
Oraciones
Párrafos etc.…
7) Redacte brevemente en un párrafo de tres oraciones ¿por qué crees que es importante saber leer?
Leer es importante porque amplia nuestros conocimientos a la hora de hablar y de expresarnos. Es tan importante saber leer porque nos ayudaría hasta poder encontrar el camino a casa, esto es esencial para cualquier desarrollo tecnológico o de cualquier otro índole.
8) ¿Quién es el autor del texto?
María Teresa Frías Castro