¿El correo corporativo en donde se registra?
Para empezar a usar un correo con tu propio nombre de dominio, como [email protected] en vez de [email protected], es necesario configurar las direcciones que necesites directamente con tu proveedor de hospedaje (webhosting), que es lo más sencillo debido a que no hay nada técnico que hacer, sino únicamente pedirlo por correo o por teléfono.
¿Puedo tener un correo diferente a mi correo personal para hacer una página y así ofrecer mis servicios?
Eso sería lo más profesional para que transmitas una imagen que de confianza a las personas que te busquen. En la pregunta de arriba y en clases anteriores hablo de ello con más detalle.
Por ahora basta decir que cuando tengas tu nombre de dominio y tu hospedaje (ver abajo) vas a poder tener tu propio correo de trabajo y con el presentarte o usarlo en tus materiales promocionales (como tarjetas de presentación, hojas membretadas, etc.).
¿Me puedes ejemplificar qué son las firmas de tu programa de correo?
Son párrafos completos con información que se envía muchas veces a proveedores o clientes. Como ejemplo, piensa en un mensaje que tienes que mandar una y otra vez a varias personas que preguntan por lo mismo.
En vez de escribir lo mismo decenas de veces, lo escribes una vez, lo copias a una firma, lo guardas con un nombre elocuente y cuando lo vuelvas a necesitar le pides a tu programa de correo que inserte esa firma y listo!
No te puedo dar ejemplos más específicos debido a que hay muchos programas de correo, pero busca esta función en el programa que uses (Outlook, Mail, Hotmail, Gmail, etc., y seguro la vas a encontrar).
Me gustó la regla de cortesia, ¿existe algun códgio de ética para el uso en la red?
Claro que sí, se llama "Netiqueta" ("net" de red en inglés) y simplemente tienes que buscar ese término y te aparecerán muchas páginas con información interesante. Una que me pareció fácil de entender es el proyecto Netiquétate.
¿A qué se refiere una plataforma web?
Para los fines de este curso, es el espacio en internet en el que darás a conocer tus productos o servicios. En este sentido se parece mucho a un sitio web, excepto que un sitio puede ser simplemente informativo, mientras que la plataforma tiene la intención de llegar al máximo número de personas posibles con fines comerciales.
Ya hemos empezado a ver algunas estrategias para este fin, y seguiremos explorando otras más. La palabra "plataforma" me gusta porque creo que expresa bien lo que buscamos al entrar a internet a difundir lo que hacemos.
¿A qué se le llama dominio, al nombre de la empresa?
El dominio web es el nombre de tu sitio, y puede ser el mismo nombre de tu empresa o puede ser cualquier otro nombre que esté disponible.
Por ejemplo, el nombre de dominio de Revista Vinculando es "vinculando.org". Si tu empresa es pequeñita, es recomendable usar nombres genéricos que todo mundo reconoce, por ejemplo, "cafe-soluble.com". Estos nombres de dominio tienen la gran ventaja de que van a atraer más visitas sin necesidad de mayor inversión. mientras que nombres de dominio como "vinculando" necesitarán más trabajo de promoción.
¿Dónde se compran los dominios y cuánto cuestan?
A diferencia del hospedaje y desarrollo del sitio, que está bien que le encargues a un diseñador de tu confianza, el nombre de dominio sí es recomendable que lo compres tu mism@, pues de esa manera aseguras que tu inversión no se perderá si llegas a tener un disgusto con quien te da el servicio de sitios web.
Esto no es muy conocido, pero creo que tiene la mayor importancia para una estrategia de largo plazo.
Existen distintas empresas que venden dominios y en cada una de ellas se tienen distintos precios. Como aquí no hay "calidades", está bien encontrar el proveedor más barato y ahí comprar tu dominio.
El dominio de Revista Vinculando y otros los hemos comprado con Godaddy porque era muy barato, pero ha subido mucho sus precios, llegando a $12 dólares por año para dominios genéricos (.com por ejemplo) y más para dominios como ".com.mx" o ".mx").
Investigando para ofrecerte mayor información, name.com y namecheap.com tienen buenas referencias, y desde este año nosotros buscaremos un nuevo proveedor.
Hay empresas de hospedaje que ofrecen el dominio incluído, pero detrás de eso puede haber cierta trampa para atraparte en su servicio y si lo dejas, pierdes también tu dominio.
¿Qué es el hospedaje web?
Para que ahorita que estés leyendo este artículo en tu computadora, fue necesario que hicieras clic en mi correo y eso te trajo "hasta aquí". Lo que en realidad sucede es que tu computadora, a través del navegador (Firefox y otros) solicita información a una computadora más grande, llamada Servidor.
El servidor de nuestra revista recibe tu solicitud de leer este artículo y lo envía a tu computadora, y así es que lo estás leyendo.
Cuando hablamos de hospedaje web, estamos hablando de un servidor que "hospeda" o guarda toda tu información (texto, imñagenes, videos, audios, etc.) y las "sirve" o envía a los visitantes que la soliciten.
Nosotros tenemos contratado nuestro servicio de hospedaje web para Revista Vinculando y otros sitios con LivingDot y que, sorprendentemente, nos da un mejor servicio que un servidor virtual que costaba 4 veces lo que hoy pagamos!
Con toda confianza puedo decir que esta es una empresa seria que desde hace varios años recomiendo.
Si decides probar sus servicios, el plan más económico cuesta $10.95 dólares y sería más que suficiente para empezar y por un buen tiempo.
¿Cada cuándo se tiene que checar el sitio?
Las actualizaciones y la publicación de nueva información son muy importantes para que Google y otros buscadores verifiquen que tu sitio tiene valor y pueda ser mostrado en sus resultados de búsqueda.
Por ello, lo ideal es subir información útil de manera regular, dependiendo de tus tiempos. Esto puede ser diario, cada tercer día, cada semana, etcétera y tal vez mi sugerencia es que lo hagas máximo cada mes.
¿Quiénes pueden hacer las páginas web?
Dependiendo del programa que uses y tus objetivos, puede hacerlo desde un adolescente que está aprendiendo a usar la computadora hasta un diseñador profesional que cobra en dólares.
Puedes hacer tu propia página si tienes el tiempo y gusto, o puedes contratar a alguien de tu confianza. En este sentido, sólo te sugiero que busques a alguien que entienda lo que deseas, es decir, si quieres una página para hacer negocios, que sepa cómo hacer eso o cualquier otra cosa que le pidas.
¿Dónde podemos buscar financiamiento para lanzar nuestro producto o servicio?
Dependiendo de tu ramo, puedes dirigirte a la instancia gubernamental que te corresponda. En general, cada secretaría de estado tiene presupuesto para financiar proyectos productivos, de combate a la pobreza, de apoyo a poblaciones en riesgo, de cuidado al medio ambiente, de promoción de ciertas prácticas, etcétera.
Por nuestro trabajo, nosotros sabemos que la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, México) ofrece diversos apoyos; el Instituto Mexicano de la Juventud también, y estoy seguro de que en cada país esto opera más o menos de la misma manera.
No obstante, debes tomar en cuenta que se te va a pedir un proyecto inicial que debe cubrir ciertos requisitos y que, en caso de ser aceptado (pues varias personas e instituciones compiten por esos recursos), tendrás que presentar documentos legales de tu asociación u organización, informes de avances, informes finales, comprobantes de gastos y otros requisitos.
Si decides seguir este camino, una buena recomendación es presentar proyectos que incluyan recursos de la comunidad beneficiada y que, haciendo uso óptimo del dinero solicitado, tenga el mayor impacto en la población donde se implemente.
Encontré la plataforma Joomla y, por lo que he leído, me está atrayendo bastante. Según tu experiencia y conocimientos, ¿es conveniente utilizar esta plataforma?
Efectivamente existen varias plataformas para administrar sitios web. WordPress, Joomla y Drupal son tres de las más conocidas, pero WordPress es mucho más popular que las otras dos.
Esto es importante porque el costo de tener un sitio y sus diversas funciones, es ucho mayor usando Joomla y Drupal, como verás en la pregunta de abajo.
En Joomla hay un theme que me llama la atención y cuesta alrededor de 130 dólares.
Hay temas excelentes para wordpress que cuestan $35 dólares y hasta $50. En este sentido, si deseas usar cualquier otra plataforma, te sugiero que primero investigues el costo de tener un sitio completo en cada una de ellas y entonces tomes tu decisión.
En cuestiones de calidad, las tres son muy buenas, pero wordpress es la más barata y no por ello se demerita.
En los themes que he visto se menciona que existe una función de carrito de compras. Creo que tengo que tener este servicio bien controlado y me imagino que con este theme lo puedo hacer.
Te sugeriría que revises bien esto, pues en mi experiencia, muchos temas sí ofrecen la función de los carritos de compra, pero adicionalmente los debes integrar a un servicio como Paypal u otros.
Digamos que tu tema te da el funcionamiento de compras y todavía falta que lo conectes con tu cuenta de banco y tu cuenta de vendedor (merchant) en línea.
La que sí debes tener bien controlada, es tu cuenta en Paypal o en el servicio que elijas, pues es ahí donde va a llegar el dinero de tus ventas.
Para que tengas una referencia más clara, investiga los porcentages de cobro que tienen por cada transacción y así podrás ver cuál te conviene más.
Sobre hospedaje de los sitios web, hay algunos que cobran un tipo como de membrecía anual en la que, entre otras cosas, se puede comprar un dominio, pero solo se puede utilizar el dominio con sus servidores.
Cierto; ese es el "truco" para que te quedes con ellos, y creo que eso no te conviene. Mi sugerencia es que compres aparte tu dominio y contrates el hospedaje que desees, porque así tienes toda la libertad de cambiarte cuando quieras.
¿Qué aspectos se deben considerar para la elección de los servicios de hospedaje?
Cuando estás empezando, puedes tener un servicio de hospedaje que te ofrezca de 3 a 5 GB de espacio en disco duro y ancho de banda de 50 GB mensuales aproximadamente. En un inicio no necesitas más que eso y conforme vayas creciendo es fácil que encuentres otras opciones.
En Revista Vinculando usamos y recomendamos el servicio de Livingdot porque después de haber usado un servidor virtual dedicado (VPS) en una de las mejores compañías de Estados Unidos, Livingdot nos da mejor servicio por mucho menos dinero!
Si elijes a esta compañía, su plan más económico (USD $10.95 al mes) sería más que suficiente para empezar.
El producto que intento vender en línea es fabricado en Europa pero lo puedo comprar en Estados Unidos. No sé si para poderlo vender aquí en México tengo que tener previamente un permiso para poder estar vendiendo aquí en México.
Aunque cada producto tiene aspectos únicos que necesitas conocer para importarlo o exportarlo, las ventas por internet no hacen ninguna diferencia en lo referente a permisos y requisitos que debes cumplir.
Si usas los servicios de una comercializadora, seguramente ellos te pueden orientar respecto al producto en específico.
Otra pregunta se refiere a los fletes que se tienen que cobrar por envío de mercancía hasta donde se requiera.
Cierto. Aquí la cuestión es que investigues los costos por peso y/o por dimensiones del paquete con distintas compañías, de manera que encuentres la que más te convenga.
Al trabajar con una empresa de perfumes que surte a todo Brasil, ellos ofrecen fletes gratis a todo el país si las personas compran cierta cantidad o más. Tu podrías hacer algo similar, aunque si vendes a varios países, necesitarás hacer más cálculos u ofertas específicas que te pueden tomar más tiempo.
¿Crees que tengo que estar dado de alta en la SAT para poder dedicarme al negocio en línea?
Sí. Las ventas por internet son como si tuvieras una tienda física y vas a dar facturas o comprobantes como en cualquier otro lado.
De hecho, como todas las transacciones se hacen electrónicamente, hay un mayor grado de control de todas las operaciones.
Comentas que es bueno indagar sobre las características de las páginas afines, y supongo que de la misma manera en como yo investigo sobre su tráfico, ellos también harán lo propio, y será en algunos casos difícil que ellos quieran vincularse con desconocidos. ¿A la hora de establecer un vínculo, debo "ofrecer" ciertas ventajas?
Si la información que ofreces es suficientemente atractiva o valiosa, no es necesario que tengas mucho tráfico, pues ya le estás ofreciendo al sitio darle algo que será de interés para sus lectores.
Mi sugerencia es que te acerques de manera natural a cualquier sitio, y si ellos te piden algo, ya lo podrás evaluar en cada caso.
En el caso de que te pidan intercambiar enlaces y ellos tienen más tráfico y PR que tu, claro que te conviene hacerlo.
Si te piden dinero por la publicación, toma como referencia que los enlaces en sitios de PR 3 o 4 cobran entre 25 y 35 dólares al mes, de manera que si te pidieran, digamos, $50 por un enlace permanente, estarías ganando respecto a comprar el enlace en otros sitios.
No obstante lo anterior, si no deseas pagar o intercambiar enlaces, lo que puedes hacer es seguir buscando en otros sitios, pues seguro habrá algunos que te podrán ayudar sin pedirte nada a cambio.
Datos para citar este artículo:
Cursos Vinculando. (2013). Curso de emprendedores sustentables: preguntas y respuestas. Revista Vinculando. https://vinculando.org/articulos/negocios/curso-de-emprendedores-sustentables-preguntas-y-respuestas-2.html
Deja un comentario