Introducción. Este es un pequeño ensayo de los intelectuales como escritores, poetas, y ensayistas que han nacido y vivido en Matagalpa. Como todo estudio de este carácter es probable que algunos hayan quedado de fuera, pero no ha sido la intención del autor. Mi intención es recoger estos datos de mi pueblo Matagalpa para que no queden en el olvido, agradecería a los lectores que me enviasen cualquier información adicional.
Matagalpa ha contado con bibliotecas públicas como:
- Biblioteca Francisco Morazán, fundada por Antonio Machado,
- Biblioteca Samuel Meza,
- Biblioteca Municipal de Matagalpa
- Biblioteca de la Universidad Nacional.
- Biblioteca en los colegios INEP, San Luis, San José
- Biblioteca Dr. Vicente de Vita Rodriguez del Banco Central en Matagalpa.
Bibliotecas particulares, como: Nazario Vega, Jose Rosa Rizo, padre Eusebio Ramon Rizo, Alberto Vogl padre, Gladys Rourk, Domingo Portillo, Bartolome Martinez, Salvador Amador, Laura Warren, Augusto Cantarero, Jose Maria Espinosa, Carlos Arroyo Buitrago, Felix Pedro Arauz, Ricardo Cuadra, Jose Vita, Maestro Pedro Ruiz, Monseñor Octavio Calderon y Padilla, Agustin Montes, Maestro Eliseo Picado, Maestra Herminia Mantilla, Heliodoro Montez, Eduardo Paladino, Enrique Miranda, Emilio Vilchez, Julio Ruiz Quesada, Camilo Rosales, Douglas Stuart, Guillermo Brenes, Silvio Mendez, Eddy Kuhl, Aníbal Baldizón.
Resumen
Matagalpas que han publicado libros, entre otros: Jose Maria Espinosa Baldizon (poesías), Samuel Meza, Olga Solari Mongrio (libro "Selva"), Julio C. Rivera, Carlos Arroyo Buitrago, Carlos Fonseca Amador (Un nicaragüense en Moscú), Tomas Borge (La Paciente Impaciencia ), Alberto Vogl Baldizon (Nicaragua con Amor y Humor), Santiago Delgado (Juan Matagalpa), Douglas Stuart (Ensayos y conferencias), Guillermo McEwan Alvarado, Dora Ortuño Leclair (Los Daneses), Martha Leclair (Cuentos para niños), Roger Monge Zelaya, Heradio Gonzalez, Marcos Altamirano, Erick Blandon Guevara (Máster en Literatura en Universidad de Texas), Elioconda Cardoza (Premio Nacional del Cuento en 2003), Vidaluz Meneses Robleto, Dora Maria Tellez, Sergio Simpson (El Norteño), Edgard Rivas Choza (San Ramon indígena y fértil), Edgard Cardoza (de San Isidro, orador y escritor de Pez Murciélago), Ninozka Chacón Blandon, Ariel Montoya de Esquipulas, Leopoldo Villalta (Crónicas de Matagalpa), Augusto Zelaya Ubeda, Chuno Blandon, Fatima Villalta (Danzando sobre tu tumba), Reinaldo Guido Molina (Estampas folclóricas de Matagalpa), y el suscrito (Matagalpa y sus gentes, etc.)
A partir del año 2000 se han distinguido jovenes poetas matagalpas como Daniel Ulloa, Rafael Mitre, Chango Monge, Luis Masis.
Poetas, escritores e historiadores
Distinguidos hombres de letras como el poeta, abogado y profesor José María Espinosa Baldizón (1895-1966), Samuel Meza Briones (1867-1930) poeta, jurisconsulto, fervoroso cultivador de la ciencia y el arte, originario de Estelí, contrajo matrimonio con la matagalpina Luisa María Sierra Arauz, vivió y murió en Matagalpa donde yace enterrado.
Carlos Arroyo, poeta y director del Semanario Ariete, padre del doctor en leyes Carlos Arroyo Buitrago, poeta y orador; Julio C. Rivera M. poeta y escritor; Ricardo Cuadra Guzmán (seudonimo "don Rich"), poeta y escritor Irineo Rivera, abogado, escritor e historiador; Alberto Vogl Baldizón, escritor e historiador; Edmundo Delgado Baldizón y Santiago Delgado Guevara, hermanos de padre, escritores e historiadores.
Rosa Choiseul de Buitrago, poetisa, Olga Solari Mongrío (1915-1973), poetisa y pianista.
Ramón Méndez Tijerino, médico y poeta; Daniel Mantilla D., farmacéutico y escritor; la profesora y poeta Lucidia Mantilla; José Ramón Gutiérrez, abogado, escritor e historiador, Lucidia Mantilla maestra y oradora; Lino Medrano, poeta y periodista le llamaban "la enciclopedia"; Manuel Ca-no; Ricardo Orúe Reyes, abogado; Douglas Stuart Howay, escritor, profesor y antropólogo; Hernán Zelaya, abogado, catedrático y escritor matagalpino residente en León; Juan Morales; Cornelio Soza, abogado, autor del poema Homenaje a Matagalpa; Carlos Fonseca Amador, revolucionario; Tomas Borge Martínez, revolucionario; Salvador Mendoza, Marco Altamirano, poeta; Heradio González Cano, poeta, abogado y escritor, vive actualmente en Asturias, España. Vidaluz Meneses Robleto, poetisa. Chuno Blandon actor y escritor, Augusto Zelaya, declamador y escritor. Elioconda Cardoza, de San Isidro, ganadora del Premio Nacional del Cuento en 2003, Edgard Cardoza, de San Isidro, orador y escritor de Pez Murciélago, vive en México. A partir del año 2000 se han distinguido otros poetas matagalpas como Daniel Ulloa, Rafael Mitre, y Ninozka Chacón Blandón (de madre matagalpa)
El CCINN
En 1954 un grupo de estudiantes formó el Centro Cultural del Instituto Nacional del Norte con el fin de fomentar la cultura entre los jóvenes.
Estos mismos editaban el semanario "Segovia" impreso en Tipografía Villalta, su presidente era Carlos Fonseca Amador, otros directivos eran Francisco González Fley, Cipriano Orúe, asesor artístico Arnoldo Blandón, colaboradores: Indiana Cruz Arauz, Francisco Buitrago Castillo, Arman-do Castro Flores, Raúl Leclair Lugo, Jorge Choiseul-Praslin, Lelia López Alonso.
El Ateneo
El 1 de Noviembre de 1975 se constituyó la asociación cultural "El Ateneo" de Matagalpa con el objeto de promover la cultura en el pueblo. Los fundadores fueron Monseñor Julian Barni, Heradio González Cano, Sergio Castillo Barreto, Gabriel Celeberti.
Pintores
En Matagalpa desde el siglo XIX existen cuadros al óleo de Alberto Vogl Schedlbauer (1865-1959) gran pintor al óleo de estilo clásico renacentista. Alberto vivía en una casa frente al Seminario San Luis, allí dio clases de pintura a futuras artistas como Yolanda Espinosa Herrera (*1922), Esperanza Amador, Guadalupe Somarriba, las hermanas Rosalpina y Nieves Arnesto.
Otro que aportó mucho a la pintura al óleo de Matagalpa fue Emilio Münkel, allá por los años 1930S, todavía se encuentran en Matagalpa cuadros pintados por él, yo poseo uno de "Marino sobreviviente del hundimiento del barco acorazado Bismarck."
Leoncio Saenz (1937-2008) natural del valle de Pacsila, estudió en la Escuela de Artes, maestro y creador de la pintura primitivista e indigenista. Salvador Sacasa Vela, pintor y pianista. Donald Casco, Esperanza Amador. Nieves Andino Arnesto, Ada Campodonico de Vita, Yolanda Espinosa Herrera, Lupita Somarriba Amador, Cipriano Orúe Mairena, pintor retratista y caricaturista, Amanda Castillo de Mendoza; Arnoldo Blandón (alias Marañón Blandón) dibujante y pelotero; Alicia Zeledón, Marisol Leclair, Lorna Rizo Castillo, Byron y Johnny Alaniz, Oswaldo Cáceres, Adonis Fonseca, y Norman Palacios.
Teatro
En 1915 formaron una compañía de teatro los jóvenes Francisco Arnesto, Alberto y Lucas Baca y las señoritas Berta Martínez, Mercedes Ayesta y Esperanza Leclair.
Maestros de la educación
Durante el siglo XIX la recordada maestra de generaciones Hortencia Bonichez dio clases por casi sesenta años desde 1848 hasta 1898 hasta que se creó la Escuela Superior de Niñas en 1898.
En el Siglo XX recordamos a Isidoro Carrillo y Salazar, el italiano Alfredo Scott (1915), Ramona Rizo (activa en 1920), Perfecta Engracia Pérez (1920), Laura E. Warren (maestra norteamericana murió en 1929), Lucila Arauz Cantarero (1890-1960), Eliseo Picado Palma (*1879,+1957), María del Tránsito Gadea, Sor Guadalupe Santana, Francisco Laínez, Carlota Friedersdorf.
Modesto Rodolfo Vargas, Humberto Bustamante, Chepita Cerna, María Cerna, Pedro Ruiz Iribaren, Lucas Baca, Matilde Morales, Juanita Zelaya.
Humberto Mairena (70 años activo, desde 1937 hasta que murió en 2007), Aminta Rivera (+1983), Lucidia Mantilla Matus, Carmen López Ramírez, Napoleón Baldelomar. Nelly y Angela Leiva, Esmeralda Chacón, Leonor Reyes Guzmán, Ana Maria Howay, Dolores Howay Ubeda, Serafín Martí, Heliodoro y Agustín Montes, Douglas Stuart Howay, Arnoldo Blandón, Yolanda Tellería, Augusto C. Büschting, profesor Salvador Vilchez.
Humberto Arauz, Otilia Guevara de Leclair, Eulogia Buitrago, Carlos Alonso García, Laura Martínez Luquez, Nuria Salinas de Pallais, Taniuska Haslam, Panchito Muñoz Aguinaga, Manuel Marquez, Manuel Castro Flores, y otros grandes maestros que han educado a generaciones de mata-galpinos y otros que se nos escapan de la memoria.
Primeras imprentas y publicaciones
La primera imprenta de Matagalpa la puso Nazario Vega en 1872, quien además era representante se revistas extranjeras.
La imprenta "La Imparcial" ya funcionaba en Matagalpa en 1890. En 1908 Virgilio García Bohórquez tenía una imprenta frente al mercado municipal.
Por año 1918 Domingo Portillo puso la Imprenta Portillo, el tipógrafo era Hernán Zelaya. .
Entre 1935 y 1950 Francisco González Carazo tuvo la Imprenta Carazo.
Entre 1950 hasta la fecha ha operado la Imprenta Minerva de Eduardo Jaen Escorcia quien había trabajado con José Vita Rodríguez a quien Jaen le compró esta imprenta
Primeros semanarios del siglo XX
- 1909. El Heraldo, colaboraba el Pbro. Eusebio R. Zelaya con el seudónimo El Nene
- 1910. El Isis No. 4, semanario de la Logia Masónica de Matagalpa (Nicholas Delaney, Gus Frauenberger,
- Azul y Blanco, por Jose Rosa Rizo y Samuel Meza
- El Noticiero, por Domingo Portillo y Virgilio Garcia Bohórquez
- El Heraldo del Norte, por Enrique Belli
- Cultura Septentrional, por Jose Maria Espinoza. 1920s
- El Demócrata, por Daniel Olivas. Lino Medrano y Serafín Marti
- La Voz del Obrero, por Lucas Ortega y Jose Dolores Arnesto hijo
- El Sembrador por el Pbro. Gonzalo Mendoza.
- Los Domingos, por el Dr. Ramon Méndez Tijerino
Escritores y publicaciones de Matagalpa
La imprenta del periodista de Managua Virgilio García Bohorjez en 1908 publicaba el semanario "El Noticiero". Ya en 1910-1913 se imprimía el periódico "El Heraldo", dirigido por Enrique Belli, y cuyo redactor era José Navarrete, otro redactor era Alejandro Miranda, en ese diario también escribía el padre Eusebio Zelaya con el seudónimo de El Nene. Ese mismo año se publicó el folleto "Recuerdos de Matagalpa" por M. A. Zepeda.
J. Rigoberto Reyes Arauz con sus socios Adán Medina y Alejandro Briones instalaron una imprenta en el año 1920 para la publicación del semanario "La Democracia".
Durante los años 1920s se publicada la revista "Cultura Setentrional, su director era el poeta José María Espinosa, quien firmaba con el seudónimo Juan Simplísimo.
Semanario El Ariete, 1926, el director era Carlos Arroyo padre y Juan Mendiola Guido
El Espectador en los años 1930s era un semanario que publicaba a ratos Daniel Olivas (R. Monge)
El poeta jinotegano Alfredo Alegría Rosales, junto con Ricardo Cuadra Guzmán ("don Rich") publicaron el Semanario "Los Chicos" allá por 1940.
Anualmente a partir de 1938 se publicó "El Chuisle" como órgano oficial del Comité de Festejos de las fiestas de septiembre en honor a la Virgen de las Mercedes, aparecen como correctores de pruebas: Juan F. Cerna Baca y Serafín Martí.
El 15 de septiembre de 1929 vemos "El Demócrata", el director era Carlos Olivas Z. y Jesús Castillo de la Imprenta Imparcial.
En 1942 vemos de nuevo "El Demócrata", director y administrador era Daniel Olivas, de la Tipografía Olivas, aparecía los sábados, como colaboración se solicitaba: C$0.10.
J. Rafael Rojas y Jarquín al frente de un grupo de redactores publicó el semanario
"EL Ciudadano" y la "Revista Palas" allá por los años 1940s.
En 1944 vemos "La Escuela", órgano oficial de la Inspección Técnica de I.P. y E.P. de Matagalpa. El editorial lo firma el poeta Trinidad R. Tijerino. Era gratuito.
En 1948 vemos "Semana Rotaria", era una publicación semanal, dirigida por doctor Ramón Mendez Tijerino y administrada por Guillermo Hüper hijo, valor: C$0.25.
"Tribuna de Matagalpa" se publicó en los años 40’s. Director: bachiller Alberto Lara Pérez. Tipografía Carazo. Precio: C$0.20.
25
En 1945 vemos "La Semana", director: Juan Mendiola Guido, Tipografia Carazo. Precio: C$0.10.
En los años y 40’s y 50’s Orlando Guillén publicaba "Rumores", semanario informativo en broma y en serio, con la colaboración de Cipriano Orúe. Tipografía Minerva.
En 1951, Douglas Stuart y Tomas Borge, estudiantes del Instituto Nacional publicaron "Espartaco", era una revista de protesta.
"Los Cuáqueros" y "Maquina de Papel" (2 libros sobre la vida en Matagalpa) escritos por Bayardo Tijerino Molina (Magistrado).
En 1954 un grupo de estudiantes del Instituto Nacional del Norte publicó el semanario "Segovia", su director era Carlos Fonseca Amador, colaboradores: José Ramón Gutiérrez Castro, Cipriano Orúe, Gilberto Rodríguez Valdez, Marco Altamirano, Johnston Serrano.
Por la misma época de 1954 salió un periodiquito hecho en son de broma por los internos (Chuno Blandón, Leonte Pallais) del Instituto llamado "Inter-nos".
- "Un Nicaragüense en Moscú" publicado por Carlos Fonseca Amador en 1956.
- Marcos Altamirano, poeta, "Esperanzas y Angustias de un Camino". 1963.
- "Entre Sandino y Fonseca Amador", por Jesús Miguel Blandón. 1980.
- "Vuelo de Cuervos", libro por Erick Blandón Guevara.
- "El Correo del Norte" se publicaba en 1975, 1976, etc., los directores eran Adán Monzón Fornos y Federico Schneeganz.
- "Nicaragua con Amor y Humor", libro por Alberto Vogl Baldizón, editado en 1977.
- "La Guerra de los Indios de 1881" y Breve historia de Matagalpa por José Ramón Gutiérrez Castro
- "Juan Matagalpa" libro por Edmundo Delgado Baldizón, editado en 1985.
- "La Paciente Impaciencia", libro por Tomás Borge Martínez, editado en 1989.
- "Indios, Mestizos y Criollos" por Douglas Stuart Howay, 1993.
- "Quien Paga los elotes", novela por Roger Monge Zelaya, editado en 1996.
- "El interior es lo de afuera" 1994, y "Recóndita alborada" (2005), ambas novelas por Guillermo McEwan Alvarado (*Mat.1928)
- "Rumores", Semanario revivido por Roberto Mejía en 1996.
- "Semanario Septentrión", editado por Pedro Reyes Vallejos en 1995.
- "El Periódico", de corta vida, editado por Eduardo Jaen Arauz en 1998.
- "La Opinión", editado por Roberto Argüello Alvarado desde 1995.
- "El Universitario", editado por Douglas Stuart y Roger Kühl desde 1998
- "Muera la Gobierna", libro sobre Matagalpa del siglo XIX por Dora María Téllez, 1999.
- "Presidentes de Nicaragua", 1998, pinturas al óleo y texto por Cipriano Orúe Mairena.
- "Matagalpa y sus gentes", "Matagalpa histórica", "Matagalpa y Metapa", "Nicaragua y su café", "Nicaragua, historia de inmigrantes", "Indios Matagalpas, su lengua", "De Abay a San Ramón", "Historia de la Catedral", "Salomón de la Selva, aportes a su biografía", "Raíces del centro-norte de Nicaragua, por Eddy Kühl Arauz.
- Revista "Tarantela", dirigida por el poeta Daniel Ulloa
- El Norteño, libro escrito por Sergio Simpson
- Crónicas de Matagalpa, libro escrito por Leopoldo Villalta (2007)
- San Ramón indígena, por Edgard Rivas Choza
Poetas de Matagalpa
- Ruben Dario, 1867-1916
- Olga Solari Mongrio, 1916-1974
- Rosita Choiseul-Praslin de Buitrago, Mat 1893-Mat 1972
- Jose Maria Espinosa
- Trinidad R. Tijerino
- Rosita Choiseul Praslin
- Ricardo Cuadra Guzmán
- Daniel Olivas.
- Daniel Mantilla
- Lino Medrano
- Julio C. Rivera
- Daniel Leclaire, "el Renco"
- Carlos Arroyo Buitrago
- Daniel Ulloa
- Rafael Mitre
Escultores
El maestro Jesus Gutierrez, de familia de origen dominicano radicada en Nandaime, esculpió en los años 30s-50s muchas estatuas usando la piedra gradilla matagalpa, algunas piezas se pueden apreciar en tumbas del Cementerio Municipal y del Cementerio de Extranjeros. Me contaba su hija que los padres de don Jesu eran de la Republica Dominicana, que emigraron a Granada
Una escultora descubierta en Matagalpa en 1928 fue la Edith Gron (1917-1990), quien vino muy niña de Dinamarca a Matagalpa en 1923, luego triunfo en Managua en 1940 hasta 1990, ha sido considerada la mejor escultora de Nicaragua.
Zeneida González es una escultora matagalpina que se distinguió en España en los años 70s, trabajó bajo la dirección del maestro Jacinto Higueras, actualmente vive en Essen Alemania.
Músicos
- Blas Villalta, militar y director de banda de musica de Matagalpa en 1880s
- Chombo Castellon, músico y director de orquesta
- Francisco Bustamante Fajardo, músico, pianista y solfista, lucho en la I Guerra Mundial
- Pianistas y solfistas: Francisco, Jose Joaquin Emilia y Humberto Bustamante Fajardo
- Pianista Olga Solari Mongrio
- Ada Vita Campodonico, pintora, pianista y cantante
- Guitarristas Armando Morales y Jose Antonio Chamorro (Chamorrito).
- Masie Aldana (Mat. 1936-2008). Cantante contralto del Coro Nacional, profesora de música de generaciones en la Casa de la Cultura de Matagalpa
- Francisco y Salvador Corriols, compositores, guitarristas y cantantes
- Humberto Arauz Mairena (Mat. *1907. Músico y compositor
- Leandro Delgado, director de orquesta
Cantantes
- Mercedes Prado, Cantante Contraltor
- Esmeralda. Choiseul Praslin
- Antonio Escorcia, cantante.
- Masie Aldana, Contraltor del Coro Nacional. Profesora de piano
- Melba Corrales. Directora del Coro Nacional
- Antonio Escorcia,*1936, cantante de música religiosa, emigro a EU
- Cecilia Corrales, (*1943) soprano del Coro Vernáculo
- Mario Corrales (*1941). Cantante del Coro Nacional
- Caterine Corrales (*1991) tiene 19 años. Soprano del Coro Vernáculo
- Nora Sacasa Rosales Cantante y pianista, Vive en Matagalpa
- Hugo Vita Amador. Tenor y arquitecto. Trabaja en Managua
Nota:
Puede contactar al autor por correo [email protected] o en su blog: www.selvanegra.com/eddy
Datos para citar este artículo:
Eddy Kühl Arauz. (2012). Antecedentes culturales de Matagalpa. Revista Vinculando. https://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/antecedentes-culturales-de-matagalpa.html
Ricardo olivas chavz dice
Escribo de parte del Dr Daniel olivas zuniga esta interesado en enviarle unos de sus poemas . Todavia con 91 años escribe y añora matagalpa y esperando ser recordado. Gracias.
Revista Vinculando dice
Saludos Ricardo, con gusto podemos recibir los poemas para publicarlos. Agradecemos mucho que el Dr. Olivas desee publicar en nuestra revista.