• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

En México se desperdicia el nopal asociado al combate de obesidad y diabetes

Autor(a): Ernesto Perea - 15 Jun, 2011
¿Cómo citar este artículo?  

Desarrollo:

En las zonas altas del Distrito Federal persiste el emblemático cultivo del nopal, al que se asocian propiedades nutricionales y benéficas para la salud, incluida la disminución del desarrollo de la obesidad y de glucosa en la sangre; sin embargo, en el último año su consumo disminuyó de 8 a 6.5 kilos y de las cerca de 300 mil toneladas que se cosechan, otro volumen similar se pudre en las parcelas.

Lo anterior resulta irónico frente a los altos precios de alimentos básicos, ya que el nopal verdura es un producto económicamente accesible para la población, que en el centro de acopio de Milpa Alta se vende en 25-30 pesos el ciento, sin regateo.

La sobreproducción ha sido un problema constante en esta zona productora y de la cosecha total apenas se transforma 5 por ciento. En la delegación existen cinco empresas que industrializan la cactácea –Nopales Azteca, Nopalmex, Jessar Nopalmilli, Nopalplus y Tehuitli–, algunas de las cuales exportan a países de la Unión Europea, Estados Unidos y Asia.

Para darle una salida comercial a los nopales, las empresas transforman la cactácea en subproductos en salmuera, escabeche, mermeladas, dulces, champús, jabones, donde hay encontrado nichos de oportunidad.

produccion de nopal verdura

Sí hay mercado, pero estamos desorganizados, falta difusión de las propiedades del nopal, ya que según un estudio del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán su consumo ayuda a bajar niveles de colesterol y glucosa en la sangre, además que combate la obesidad, expresa Agustín Vázquez, tesorero del Sistema Producto Nopal del Distrito Federal (SPNDF).

De acuerdo con información proporcionada por el SPNDF sobre dicho estudio, "el consumo de nopal fresco es saludable por su alto contenido de agua, bajo nivel calórico, es fuente de antioxidantes, su fibra de mucílago (baba) regulan las concentraciones de glucosa en la sangre y es estratégico para disminuir el desarrollo de la obesidad".

El delegado de la Sagarpa en el Distrito Federal, Carlos José Arroyo Santisteban. destacó que la producción de nopal es de 294 mil 485 toneladas al año, en una superficie de casi cinco mil hectáreas, con un valor estimado en más de 800 millones de pesos.

Agustín Vázquez estima que de la producción total de Milpa Alta otra cantidad similar se deja de cosechar por no tener canales de mercado adecuados y a la falta de promoción.

El productor considera que promoviendo el consumo del producto se lograría colocar más volumen y no alcanzaría para el consumo nacional; aunque considera que el nopal tiene buenas oportunidades en la exportación, ya que países como Japón tienen interés en la cactácea.

Durante un recorrido por la zona de producción, la agroindustria y centros de distribución se informó que el costo de producción del nopal en fresco es de 2 pesos por kilo, el desespinado 3.50 y en salmuera de unos 13 pesos, donde ya se obtiene mayor ingreso.

Una de las empresas que procesan la cactácea es Nopales Azteca, que nació en 1991 como una empresa familiar, platica Ismael Rivera Cruz, quien orgulloso dice que hoy transforman mil toneladas al año en salmuera y escabeche, productos que vende en centros comerciales, cadenas de restaurantes y una mínima parte se exporta hacia Estados Unidos, España, Canadá y Alemania.

Arroyo Santisteban resaltó que a este cultivo se dedican más de nueve mil productores de la entidad, lo que la convierte en la principal actividad agrícola en el Distrito Federal, por lo que la Sagarpa destinó en 2010 más de 14 millones en apoyos al cultivo del nopal, los cuales se invirtieron en programas de conservación y uso sostenible de suelo y agua, activos productivos, capacitación y transferencia de tecnología.

Agustín Vázquez señala que en países como China, Brasil, Chile, Marruecos cultivan la misma especie de nopal de México y los chinos tienen como 25 productos industrializados, pero "los mexicanos estábamos durmiendo".

Artículo originalmente publicado en imagenagropecuaria.com el 13 de junio de 2011.

Datos para citar este artículo:

Ernesto Perea. (2011). En México se desperdicia el nopal asociado al combate de obesidad y diabetes. Revista Vinculando, 9(1). https://vinculando.org/articulos/sociedad_mexico/desperdicia_mexico_nopal_combate_obesidad_diabetes.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • ¿Cómo se trabajaba con el libro de texto de 1988 en el jardín de niños?

    Resumen El cuaderno de trabajo de educación preescolar de 1988 tuvo su antecedente en el año de 1982, este se reeditó,…

  • Inicia el canal oficial de Profeco en YouTube

    Apreciables amigos: El día de hoy nos complace presentarles una nueva iniciativa de difusión: el canal oficial de Profeco en YouTube.…

  • El reto de consumir responsablemente en el México contemporáneo

    Es importante señalar que dirigir nuestros hábitos de compra hacia el consumo responsable constituye una tarea ardua que implica un cambio…

Ver más artículos en la categoría La sociedad mexicana

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.