• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

El reto de consumir responsablemente en el México contemporáneo

Autor(a): Francisco Aguirre - 17 May, 2005
¿Cómo citar este artículo?  

Es importante señalar que dirigir nuestros hábitos de compra hacia el consumo responsable constituye una tarea ardua que implica un cambio importante en nuestras prácticas de consumo.

En primer término, nos enfrentamos con un enorme aparato publicitario, a través de muchos medios de comunicación, en el que la “información” que recibimos es seleccionada cuidadosamente para inducirnos a comprar, ya sea apelando al culto de la imagen, la competencia y demás actitudes propias del consumismo, o dirigiéndose a nuestras emociones haciéndonos creer que la caridad es la única vía en que podemos contribuir a combatir la pobreza y la injusticia social.

Consumir responsablemente implica una interpretación de los mensajes publicitarios, además de una constante búsqueda de información que nos permita elegir autónoma y responsablemente los productos y servicios que consumimos. Por otra parte, ejercer un consumo responsable, en muchos casos, equivaldría a decidir no consumir algun(os) producto(s) que forman parte de nuestro consumo habitual, lo que puede hacernos desistir de practicar esta nueva forma de decidir. Sin embargo, no hay que olvidar que una de las ventajas de la globalización es la gran cantidad de opciones a nuestro alcance.

Además, debemos tener presente que nuestro poder de compra es finalmente lo que a toda empresa le interesa, y verlo perdido (o en riesgo de perderlo) es lo que a su vez las convencerá de la necesidad de responsabilizarse socialmente de sus métodos de producción y/o industrialización.

Aportaciones del consumo responsable.

El consumo responsable se sostiene en un conjunto de valores como la justicia, la solidaridad y el respeto a los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Promueve, por un lado, la moderación en nuestro consumo como una forma de reducir los efectos de sobreexplotación del ambiente; y por el otro, la reutilización y reciclaje tanto a nivel personal y comunitario como a nivel industrial. En esta misma línea, impulsa las prácticas de agricultura orgánica y amigables con el ambiente.

Socialmente se apoyan las prácticas comerciales justas, porque el adquirir productos o servicios directamente del pequeño productor nos garantiza que ellos recibirán un mejor pago por su trabajo, al mismo tiempo que nos ofrecen bienes y servicios con alta calidad. También se elimina la intermediación especulativa y se sustituye por alianzas entre actores profesionales y solidarios.

El consumo responsable implica un compromiso mayor por parte del consumidor que no sólo opta por un producto frente a otros por sus características, sino además entiende que el dinero que entrega a cambio de dicho producto favorecerá a un grupo determinado, con las prácticas productivas, sociales y ecológicas que ello acarrea.

Datos para citar este artículo:

Francisco Aguirre. (2005). El reto de consumir responsablemente en el México contemporáneo. Revista Vinculando, 3(1). https://vinculando.org/consumidores/consumoresponsablemx.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Inicia el canal oficial de Profeco en YouTube

    Apreciables amigos: El día de hoy nos complace presentarles una nueva iniciativa de difusión: el canal oficial de Profeco en YouTube.…

  • El juego en el aprendizaje

    Introducción El aprendizaje humano es un proceso que involucra muchas experiencias de acercamiento y aprehensión de la realidad; se trata de…

  • Contaminación en el puesto de trabajo

    Desarrollo Hace poco conocíamos que un 84% de los funcionarios no se siente motivado en su trabajo, y un 61% dice…

Ver más artículos en la categoría Consumo responsable

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Yolanda Bello dice

    7 Oct, 2008 en 1:27 pm

    ¿Qué es Red Bull?

    El Red Bull fue creado para estimular el cerebro en personas sometidas a un gran esfuerzo físico y nunca para ser consumido como una bebida inocente o refrescante. Red Bull es la bebida energizante que se comercializa a nivel mundial con su eslogan:

    "Aumenta la resistencia física, agiliza la capacidad de concentración y la velocidad de reacción, brinda más energía y mejora el estado de ánimo".

    Todo eso se puede encontrar en una latita de Red Bull, la bebida energizante del milenio!, según sus codiciosos propietarios.

    Red bull ha logrado llegar a casi 100 países de todo el mundo. La marca del toro rojo, tiene como principales consumidores a jóvenes y deportistas, dos segmentos atractivos que han sido cautivados por la bebida.

    Historia: esta bebida fue creada por Dietrich Mateschitz, un empresario de origen austriaco, quien la descubrió por casualidad en un viaje de negocios a Hong Kong, cuando trabajaba para una empresa fabricante de cepillos de dientes. El liquido basado en una fórmula que contiene cafeína y taurina, causaba furor en ese país, entonces pensó en el rotundo éxito que esta bebida tendría en Europa, donde todavía no existía este producto, además de ver una oportunidad inmejorable de convertirse en empresario. Pero la verdad de esta bedida es otra.

    En Francia y Dinamarca la acaban de prohibir por ser un coctail de la muerte, debido a sus componentes de vitaminas mezcladas con glucuronolactone, químico altamente peligroso, desarrollado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, durante los años 60 para estimular la moral de las tropas acantonadas en Vietnam, el cual actuaba como una droga alucinógena que calmaba el estrés de la guerra. Pero sus efectos en el organismo fueron tan devastadores, y fue descontinuado ante el alto índice de casos de migrañas, tumores cerebrales y enfermedades del hígado, que mostraron los soldados que lo consumieron.

    Y a pesar de ello, en la lata de Red Bull se lee en sus componentes: glucuronalactone, catalogado médicamente como un estimulante. Pero lo que no dice la lata de Red Bull, son las consecuencias de su consumo, que obligan a colocar una serie de advertencias:

    1. Es peligroso tomarlo si después no hace ejercicio físico, ya que su función energizante acelera el ritmo cardiaco y te puede ocasionar un infarto fulminante.
    2. Corres el peligro de sufrir una hemorragia cerebral, debido a que el Red Bull contiene componentes que diluyen la sangre para que al corazón le cueste menos bombearla, y así poder hacer un esfuerzo físico con menos agotamiento.
    3. Está prohibido mezclar el Red Bull con alcohol, porque la mezcla convierte la bebida en una ‘bomba mortal’ que ataca directamente el hígado, provocando que la zona afectada no se regenere.
    4. Uno de los componentes principales del Red Bull es la vitamina b12, utilizada en medicina para recuperar a pacientes que se encuentran en coma etílico, es por ello que se produce la hipertensión y el estado de excitabilidad en el que te encuentras después de tomarlo, como si estuvieras tomado.
    5. El consumo regular de Red Bull desencadena en la aparición de una serie de enfermedades nerviosas y neuronales irreversibles.

    Conclusión: es una bebida que debería prohibirse en México y el mundo entero. Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico y otros países del Caribe, ya están alertando a otras naciones, ya que la mezcla de esta bebida con alcohol crea una bomba de tiempo para el cuerpo humano, principalmente entre los adolescentes y adultos ignorantes por su poca experiencia.

    Puede ser mortal, ojo con Red Bull

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.