• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Portada
  • Empieza aquí
  • Eventos
  • Publicidad
  • Publicar

La lengua es lo que somos

Glenny Mateo Perdomo   //   10 Mar, 2014   —   Citar este artículo  

"La patria del escritor es su lengua."

Francisco Ayala.

Durante muchos años, la lengua ha sido objeto de investigaciones por más de un versado y analista de la materia. Es preciso, entonces, partir de la delimitación conceptual de este término. Así, Saussure asume la lengua (objeto de estudio de la Lingüística) como un "sistema de signos que se encuentra en el cerebro de los hablantes, en el ámbito de la comunidad"; en ese sentido, plantea la lengua como la manifestación tangible del lenguaje. Por otro lado, y en clara objeción a estas ideas; Vossler (1943) plantea que la lengua no le pertenece ni al individuo ni a la comunidad por entero, pues ésta más bien sirve de mediadora entre uno y otro.

Partiendo de lo dicho por estos pensadores y asumiendo el título de este ensayo, me arriesgo a plantear mi parecer. La lengua está estrechamente relacionada con la construcción social del ser humano. Todos nacemos en el marco de una lengua de la cual somos parte; y dependiendo de la cercanía afectiva con ésta, asumiremos la cultura del medio en el que nos desarrollamos.

La familia es donde entramos en contacto por primera vez con la lengua; y es allí donde surge nuestra valoración por la cultura que la promueve. De ese primer contacto depende, en gran medida, nuestra postura futura con respecto a la misma.

Así pues, una familia que promueva el buen decir y el buen hacer de palabras, tiene más probabilidades de que sus miembros valoren y respeten su lengua y su cultura; logrando así que además sean más respetuosos con las lenguas y las culturas de otras latitudes.

La lengua es pues, el escenario donde el ser se desarrolla, crea, se recrea y es, en su más amplia extensión. Además, le permite tener acceso al acervo cultural propio y global. Por lo tanto, es responsabilidad de todos preservar y enriquecer la cultura a través de la lengua.

La lengua es lo que somos, en el sentido de que nos conecta con nuestra esencia más primitiva, con nuestra génesis como grupo humano y nos permite trascender el espacio y el tiempo ordinario. En ese sentido, no hay lengua superior a la otra, porque cada una posee el discurrir histórico, filosófico y de identidad en relación al país o cultura en la que se encuentra. Lo que sí pudiera haber de diferente es la "autoestima lingüística" que cada hablante posee de su lengua. En la medida en que cada individuo valora, asume y se identifica con su lengua; así valorará, asumirá y se identificará con el quehacer cultural, idiosincrático e ideológico de su país o espacio geográfico en el que se ha desarrollado.

Por eso, Humboldt (1951), en Coseriu (1977), se pronuncia a favor de la lengua, presentándola, al igual que Vossler, como la intermediaria entre el hombre y el universo; que esta crea al mundo y lo desarrolla frente al mismo. Asimismo, relaciona lengua y nación, estableciendo que cada forma concreta de las lenguas corresponden a una visión particular del mundo. Dicho de otra forma, la lengua y la nación son conceptos que se reciprocan, ya que uno no existe sin el otro.

En conclusión, la lengua y la cultura forman parte del mismo entramado, de la misma estructura. Es imposible verlas por separado; la una sin la otra no existe. Sólo nos resta preservar y cuidar nuestras lenguas y de paso cuidaremos y preservaremos las culturas de nuestros pueblos, porque… ¡la lengua es lo que somos!

Referencias bibliográficas

  1. Coseriu, Eugenio. Tradición y novedad en la ciencia del lenguaje. Madrid, España. Editorial GREDOS. 1977.
  2. Vossler, Karl. Filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Argentina. Editorial Losada. 1943.

Datos para citar este artículo

Glenny Mateo Perdomo, (2014). La lengua es lo que somos. Revista Vinculando. https://vinculando.org/articulos/somos-la-lengua.html

Copiar


Compartir

Facebook Whatsapp Twitter Linkedin

Artículos relacionados

  • La lengua: un reflejo del pensamiento
  • El desafío de enseñar una lengua
  • Estrategias de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Ver más artículos en la categoría: Ensayos y opinión

Suscríbete a Revista Vinculando

Más de 27,000 suscriptores;
Recuerda hacer click en el correo de confirmación que te llegará, o NO recibirás nuestros artículos!

Te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete a Revista Vinculando

Más de 27,000 suscriptores;
Recuerda hacer click en el correo de confirmación que te llegará, o NO recibirás nuestros artículos!

Artículos relacionados

  1. Marxismo y educación
  2. Pierre de Fermat, René Descartes y el surgimiento de la Geometría analítica
  3. Ensayo sobre el libro "Las Conexiones Ocultas" de Fritjof Capra
  4. Hacia una visión de educación en la sociedad del conocimiento
  5. Democracia: Mito, realidad y perspectivas

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

¿Qué estas buscando?

Publicidad

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando © Revista Vinculando 2003 - 2021. Revista especializada en Educación, Psicología y Ecología.
Mapa del sitio · Privacidad · Derechos de autor