• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Política pública y salud alimenticia

Autor(a): Rodolfo Garcia Samano et al - 16 Jun, 2008
¿Cómo citar este artículo?  

Aconsejar a los mexicanos acerca de una alimentación saludable no es suficiente. Muchas organizaciones como el PUAL (Programa Universitario de Alimentos) de la UNAM o como el INNSZ (Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán) e inclusive la FASPYN (Facultad de Salud Pública y Nutrición) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, destinan muchos recursos sin detener la epidemia de obesidad, diabetes e hipertensión que azota a la sociedad. La razón de la mala alimentación del mexicano reside en su proximidad con el país más obeso del planeta: Los Estados Unidos. Los hábitos alimenticios de los norteamericanos se reflejan en el malestar de sus vecinos del sur.

La idea de mirar hacia otro lado surge de constatar la buena salud de otros países. Es poco lo que se sabe en México acerca de la comida europea y sin embargo, actualmente en Europa se gesta la mayor revolución alimenticia del siglo XXI. En el espacio Schöning, donde existe libre circulación de mercancías y de hombres; 28 países (incluyendo a Kosovo recientemente independizado de Serbia), fincan sus esperanzas en una política pública de salud alimenticia unificada. El proyecto de reforma de etiquetado de alimentos y bebidas de la comunidad económica europea entrará en vigor al mismo tiempo en los 28 países y facilitará la uniformidad de los tipos de alimentación.

Las grandes empresas responsables de la alimentación europea han comprendido la importancia del desafío y han decidido promover la alimentación europea dentro y fuera de sus fronteras.

Nestlé, la mayor compañía de alimentos del mundo, decidió nombrar como Director General Mundial a Paul Bulcke, ciudadano belga que tiene como responsabilidad, para los próximos diez años, convertir a Nestlé en una compañía de salud y nutrición que mejore la calidad de vida de los consumidores.

Siguiendo el ejemplo de Nestlé, la Organización de las Naciones Unidas decidió contratar a un belga para realizar una función de altura. Olivier de Scouter accedió al puesto de Informador especial para los problemas de malnutrición en el mundo. Olivier de Scouter es un especialista en derechos humanos de la Universidad Católica de Louvaina y su papel de ahora en adelante, es el de participar en la lucha contra el hambre a través del mundo enarbolando la bandera de la Organización de las Naciones Unidas. Tendrá que hacer recomendaciones a los paises donde el derecho a la alimentación se ejerce inadecuadamente. Estas recomendaciones consistirán en ciertas medidas económicas y agronómicas que el informador y su equipo de trabajo juzguen adecuadas. La tarea de Olivier de Scouters será realizada al seno del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Este puesto había sido ocupado desde 2005 por Jean Siegler, quien recientemente ha publicado un libro titulado "El Imperio de la Verguenza" donde menciona que la utilización de cereales como combustible acercentará el déficit de alimentos en el tercer mundo especialmente en los países africanos y asiáticos.

En oposición al modelo de desarrollo americano, basado en la utilización del biodiesel y del bioetanol, este proyecto de promoción de la comida europea apunta a dar a conocer las industrias europeas, en particular la de Bélgica. Todos reconocen la fama de la cocina suiza y ni hablar de la francesa, pero no es el mismo caso en cuanto a la comida belga. Sin embargo, los ejemplos anteriores hacen honor a la alimentación en Bélgica que debe ser un ejemplo a seguir.

Bruselas no es solo la capital de Bélgica, también es la capital de Europa. Pero pocos conocen lo que se come en Bruselas. El vegetal fresco más importante en la dieta de Bruselas es prácticamente desconocido fuera de Europa.

La alimentación en Bélgica es saludable porque cuenta con productos de la tierra que aseguran un aporte de vitaminas aún en lo más crudo del invierno. Esto es posible gracias a las ENDIVIAS, unos parientes del diente de león que aseguran las indispensables vitaminas de los vegetales frescos durante los fríos meses invernales.

Estos vegetales tienen, además, inulina, un polisacárido (polifructosano) que estabiliza los niveles de glucosa en sangre y que por ende es benéfico para quien padece de obesidad, diabetes e hipertensión. Cualquier nutriologo sabe que la inulina favorece la instalación de probióticos, microorganismos benéficos que protegen de parásitos intestinales y por si esto fuera poco, la endivia no tiene la acidez de los nopales, esa fuente tan mexicana de inulina que, por lo mismo, resulta indigesta.

La endivia no es más que un ejemplo, entre muchos otros, de las ventajas de favorecer la cocina europea. La INULINA, es un aditivo alimenticio que está siendo objeto de importantes planes de mercadeo por su valor potencial.

En conclusión, diseñar una política alimenticia es tarea compleja que debe comenzar por fijar sus objetivos con claridad. Los especialistas de políticas públicas tienen la doble encomienda de aprender e improvisar al mismo tiempo.

Las grandes compañías multinacionales, junto con organismos internacionales diseñan desde sus oficinas la evolución de la alimentación en el mundo. Corresponde a ellos fijar objetivos que tienen que ver con la agricultura del futuro, con el agua y con la tecnología. Los mexicanos debemos aprender esa lección. Tenemos que mirar hacia Bélgica para determinar las perspectivas de la alimentación en nuestro país.

Muchos dicen, como Silvia Ribeiro (pag. 25), que Europa no tiene el sabor del futuro, pero yo creo que el conocimiento moderno de Bélgica ha hecho que este país participe, desde hace muchos años a la creación del sistema de trazabilidad más eficaz de Europa. Sus sistemas de distribución son los más complejos que ningún otro país ha instalado jamás. Bélgica ha sabido resolver las crisis y aprovecharlas para crecer. No hace falta esperar un choc alimenticio mundial para crear un proyecto político. No hace falta una inflación galopante que termine en una guerra. Basta con referirse a lo elemental, basta con abrir los ojos.

Una última palabra de la alimentación europea. El parlamento de Bruselas acaba de modificar la PAC (Política Agrícola Común) con la inmediata consecuencia de aumentar en diez por ciento la oferta de alimentos. América no está en condiciones de tomar una medida semejante.

Si se desea aprender más acerca de la alimentación europea y en particular de Bélgica, favor de ponerse en contacto con:

Rodolfo García Sámano
Agro-Paris-Tech.

Otros sitios web de interés:

  • – el mayor productor de endivias del mundo.
  • http://www.vidimport.com.mx – el mayor productor de endivias de México.
  • – el mayor productor de endivias de California

* Sobre el autor: En tanto que ingeniero en alimentos, egresado del Instituto Tecnológico de Paris ), he tenido ocasión de colaborar con el personal de la Embajada de Bélgica en México para la redacción de sus páginas WEB (BELUMEX) y me mantengo al corriente de lo que sucede en el antiguo continente.

Datos para citar este artículo:

Rodolfo Garcia Samano et al. (2008). Política pública y salud alimenticia. Revista Vinculando, 6(1). https://vinculando.org/consumidores/politica_publica_y_salud_alimenticia.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • El Jardin de la salud, nuevo programa de radio

    Muy estimados colegas, amigas y amigos de México y del extranjero. Compartimos con ustedes el entusiasmo por el inicio del programa…

  • 20 aniversario de la Revista Política y Cultura

    La Revista Política y Cultura, editada por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de…

  • La problemática de una falta de política ambiental

    Hace apenas unas décadas, el medio ambiente no formaba parte de las principales preocupaciones de la humanidad. Ese rol lo ocupaban…

Ver más artículos en la categoría Consumo responsable

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.