• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Foro Social Mundial 2004, Mumbai, India (1)

Autor(a): Luis Lopezllera Méndez - 18 Mar, 2004
¿Cómo citar este artículo?  

Ver segunda parte

Otro Mundo es Posible.

El Foro Social Mundial en su edición 2004 tuvo lugar esta vez no en Brasil sino en India para dar oportunidad a los asiáticos para participar mayoritariamente y expresarse en forma contundente. De este modo, un movimiento que nació con predominancia latina (Brasil, Francia, Italia) en una suerte de alianza "atlántica" pasó a configurar una alianza "pacífica" vinculándose Europa y América, ambas Latinas, con Asia, donde India y China destacan por su inmensidad, su población y su dialéctica cultural y económica. Es en esa región donde el futuro de los pueblos del mundo en el siglo XXI se está jugando aunque por el momento la atención mundial se concentra en las tensiones entre Estados Unidos y los países islámico petroleros así como también en la pugna dólar y euro.

India, 1,000 millones de habitantes, está demostrando que puede competir con los centros cibernéticos más adelantados del mundo, tal es el caso de Bangalore, estado de Karnataka, en el sur indio donde un nuevo ‘silicon valley’ ha surgido. China, 1,300 millones de habitantes, es ya una potencia económico militar y cuya idiosincracia milenaria la hace el rival indiscutible de todo occidente. Hace 25 años adoptó esquemas capitalistas sobrepuestos a una revolución que encuadró y maximizó la capacidad laboral de su pueblo logrando un crecimiento espectacular durante todos estos años. Ambos países con armas atómicas y con gran influencia en una región donde hay un largo historial de agravios infligidos por occidente, despiertan serias inquietudes al esbozarse futuros escenarios de poder.

Hay que señalar que las instituciones nacionales y las ideas que las crearon han sido asimiladas y manipuladas por las fuerzas contradictorias de la globalización y ya no reflejan ni responden a sus pueblos. Entre el 60 y el 80% de estas poblaciones no están progresando sino subsistiendo en la pobreza en muchos casos abyecta. Empero, un 20% de la población de estos países, una magnitud sin duda impresionante, está ya compitiendo con occidente y seguramente lo rebasará jugando las mismas reglas de poder, un modo inédito de hipercapitalismo asiático, lo que en el siglo XX Japón auguró tanto en lo militar primero como luego en lo tecnológico. Es cierto también que el medio ambiente y el planeta entero no pueden sostener al consumismo irracional de dicho 20%, similar al que hoy proyectan Estados Unidos y Europa.

Esta globalización es la que el FSM no quiere, busca otra globalización, verdaderamente humana e incluyente, más allá y más acá de las pugnas por el dominio del planeta/espacio en nuestro sistema solar. Por eso se dieron cita en Mumbai aquellas organizaciones y movimientos que en esa región y en todo el mundo buscamos una solución real y sostenible a este gigantesco desafío.

India y China son potencias actuales pero sus pueblos son también un manantial milenario de sabidurías inquebrantadas a lo largo de los siglos. El hinduismo y el budismo, más las enseñanzas de Confucio y Lao Tsé, son religiones y filosofías, con sus mahatmas y maestros, que contrastan frente a los evidentes materialismos hoy desarrollados bajo las visiones monoteistas occidentales e incluso islámicas. Los traumas del colonialismo y del capitalismo/socialismo de los siglos XIX y XX allí no lograron destruir el alma asiática cuya revelación se remonta a cuatro mil años y hoy protagoniza una mutación silenciosa entre los sectores más conscientes del planeta.

Es sintomático que en India existen recios movimientos que se oponen a la "cocalización" del país (Coca Cola deja sin agua potable y de riego a las poblaciones aledañas a sus plantas envasadoras), a los desastres ecológicos como Bhopal (varios miles fueron asfixiados en una noche con gases letales de la Union Carbide), a las presas en el río Narmada (desplazando a millones de campesinos), a la marginación de los "dalits" (20% de la población hindú son "intocables") y de cientos de etnias tribales, a la existencia de auténticos esclavos (cerca de 25 millones vendidos para cubir deudas). Es sintomático que a los poderes en China les resultan enteramente indigeribles y reprimibles, tres tópicos vitales, la Plaza Tien Nam, el grito por la democracia, el Tibet, la autonomía de los pueblos y el Falun Gong, la espiritualidad indómita. Aún más, existen ya expresiones multitudinarias y violentas de campesinos que no soportan más este progreso urbano en el este y las costas, mientras en el oeste y las montañas la pobreza y la desertificación se multiplican.

La energía espiritual que sostiene a estos pueblos no fomenta el individualismo atomizador al que nos acostumbramos en occidente. Por su visión trascendente, esta vida temporal es solo un ejercicio pasajero para elevar a base de ciclos reiterativos la calidad humana y divina de todos y cada quien, en completa comunión. La libertad no es libertinaje para sobreponerse unos sobre otros en una guerra por prevalecer, sino es auténtica, solidaria, en comunión con el medio ambiente y su diversidad. Lo que está a prueba no es tanto el progreso individual sino la capacidad de generosidad y colaboración orgánica (la tarea propia de las castas, gremios con límites infranqueables, tal como en occidente lo han sido las clases y sectores casi hermeticamente organizados) dando un marcado contraste entre unos preocupados por ser y trascender y otros por hacer y tener. El infierno o el paraiso se viven en este mundo tanto individual como colectivamente y como efecto de las conductas habidas, en una visión relativista del tiempo y del espacio, siempre con nuevas oportunidades de degradación o superación hasta la plena liberación. La verdadera Vida es una sucesión de vidas y muertes cíclicas donde un ego amnésico no alcanza a discernir que somos condicionados por lo que hemos actuado y lo seremos por lo que hoy actuemos, donde la autogestión y la ineludible responsabilidad prima sobre todo auxilio exterior.

Ante esta energía cultural -mental, moral, física,- transcivilizatoria, trascendente, no hay globalización capitalista que pueda perdurar por poderosa, sutil y penetrante que pueda parecer. Hay una gran incompatibilidad. Ante una globalización hoy dominante y excluyente, que amenaza con nuevas y más mortíferas guerras, ir a la base de los pueblos y emerger en forma no violenta y constructiva junto con ellos será la opción más razonable y amable que podremos tener. En América Latina nuestros pueblos primigenios, los indígenas, son testimonio de una civilización quebrada, muestras vivas de valores distintos a los occidentales, más cosmocéntricos que antropocéntricos, más hermanables con los orientales. Seamos capaces de valorar a los indígenas y campesinos para lograr una sinergia inédita entre nuestras raices y los avances positivos, liberales, urbanos, técnicos, de los siglos recientes, combinando con el gran empuje que significa hoy el Asia emergente, todos unidos bajo el grito "Otro Mundo es Posible".

 

* Foro Social Mundial, Mumbai.

EL FSM en su cuarta edición, este vez en Mumbai, India, enero 16 al 21 de 2004, rebasó todos los cálculos en cuanto asistentes y actos programados. Cubrieron inscripción ordinaria 80,000 participantes, a los cuales hay que agregar la inscripción de 25,000 "intocables" cubriendo una cuota simbólica y otros 10,000 que ya nadie controlaba. Vinod Raina (Presidente del People’s Science Movement) y también de ARENA (Asian Regional Exchange for New Alternatives), uno de los organizadores del FSM en India, ya el 24 de enero tras una primera evaluación, me aseguró que hubo una asistencia diaria de más de 110,000 participantes, 23,000 provenientes de otros 150 países. Si bien una mayoría provino de toda India, se constató una asistencia de 650 delegados de Pakistán, hecho nunca antes
registrado desde la partici

Datos para citar este artículo:

Luis Lopezllera Méndez. (2004). Foro Social Mundial 2004, Mumbai, India (1). Revista Vinculando, 2(1). https://vinculando.org/documentos/fsmexico.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Foro Social Mundial 2004, Mumbai, India (2)

    Recibí invitación del movimiento Truth’s Seekers (Buscadores de la Verdad) para viajar a Aurangabad, a 7 horas en tren de Mumbai…

  • Mumbai - 2004: Um FSM Mais popular que intelectual

    O rodízio é uma prática salutar. O FSM se enriqueceu muito em Mumbai ao permitir que inúmeras organizações asiáticas, e grande…

  • Foro Internacional Ecosalud 2008

    Del 1° al 5 de diciembre se llevará a cabo el Foro Internacional de EcoSalud 2008 en Mérida, Yucatán, un espacio…

Ver más artículos en la categoría Documentos

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.