* Entrevistas y conferencias en Aurangabad.
Recibí invitación del movimiento Truth’s Seekers (Buscadores de la Verdad) para viajar a Aurangabad, a 7 horas en tren de Mumbai hacia el noroeste. Igualmente son invitadas Lau Kin Chi, de Hong Kong y Ruth Thomas Pellicer, ecologista de Cataluña, España. Se trataba de transmitir a las organizaciones de esa ciudad (con un millón de habitantes) algunas estrategias ventiladas en el FSM así como los aportes particulares de los respectivos movimientos en cada país. Viajamos en tren dormitorio para amanecer el 22 de Enero en Aurangabad donde nuestro anfitrión es el Prof. H.M. Desarda, ex funcionario público del Consejo de Planeación del Estado de Maharashtra, quien nos ha organizado una serie de encuentros, visitas y conferencias. Los eventos formales implicaron dos intensos días con los siguientes eventos:
-Conferencia en la Universidad local, ante unos 300 jóvenes. Cuando en mi intervención me referí a la famosa cita de Gandhi: "En el mundo hay todos los recursos para todas las necesidades pero no alcanzan para todas las ambiciones" me interrumpe una ovación, inesperada para mi pero que refleja el gran culto que existe por su ejemplar personalidad.
- Conferencia en la Corte de Justicia local, ante unos 100 abogados y magistrados.
- Visita a un despacho de abogados por la justicia de los intereses campesinos.
- Visita a un campo de producción de flores, plantas medicinales y de ornato.
- Entrevista con un movimiento social (Dilasa Janvikas Pratisthan) de cuencas hidrológicas y organizaciones de mujeres campesinas. Doy una plática sobre dinero comuinitario y se despierta gran interés y deseo de ponerlo en práctica.
- Entrevista en The Times of India, diario nacional con edición local.
- Entrevista con los "Buscadores de la verdad", un movimiento nacional, los visitantes dialogamos con una docena de veteranos luchadores locales que siguen las enseñanzas de Mahatma Phule (1827-1890), fundador del movimiento.
Mahatma Phule es uno de los diez más reconocidos líderes sociales y filosóficos de la India de los últimos tiempos. Si bien todo mundo ha oido hablar de Gandhi, es importante reconocer que hay otros que lo precedieron o lo alternaron, como es el caso de Ramakrishna, Vivekananda, Shri Aurobindo, Krishnamurti, sin duda Rabindranath Tagore y el coetáneo de Gandhi, Vinoba Bhave. Vinoba Bhave (1895-1982) se caracterizó por promover la entrega de tierras, voluntariamente y sin condiciones, a los campesinos por parte de los grandes propietarios. Las tierras que fueron regaladas gracias a él equivalen a la extensión de un país eomo Escocia. Por su parte Phule fue un luchador para que desapareciera la discriminación a los llamados intocables. La espiritualidad ha sido más acentuada en unos movimientos y la lucha social más en otros pero la combinación siempre ha sido la fórmula característica en la India.
En todos estos actos detecté un gran deseo de las sociedades indias por establecer relaciones e intercambios de conocimientos y prácticas sociales con otras regiones, mucho interés por China -a quien le reconocen un liderazgo mundial- y también por Europa y América Latina..
Otro atractivo para viajar a Aurangabad es visitar los templos y monasterios que desde el siglo III AC hasta el VII DC fueron no tanto construidos sino excavados en roca creándose una arquitectura-escultura de una sola pieza al interior de la montaña (vestíbulos, celdas, antecámaras, cámaras), agregándose luego pinturas en muros y techos de excepcional belleza, relatando con elocuencia las formas de vida en esos tiempos. El recinto más sagrado se destina por lo general a la efigie de Buda cuya serenidad proyecta el poder mental espiritual que todos podemos crear. Se trata de Ajanta (a 3 horas en auto) y Ellore (a una hora), donde se conjuga la herencia del hinduismo, del budismo y el jainismo, y, si bien son ahora museos sin vida propia, aún reflejan una época mística que persiste en la vida ordinaria de muchos indios.
Las enseñanzas del Bhagavad Gita (parte medular del Mahabarata, el referente épico espiritual del hinduismo), las de Buda y sus seguidores que permearon toda Asia, las de Gandhi y su resistencia pacífica en el siglo XX, reflejan por una parte concepciones de la divinidad distintas a Occidente, más plurales y cercanas a la naturaleza, difunden la práctica del yoga -que ha convencido a Occidente que el cuerpo es tan importante como el alma y que uno y otra se fusionan en la práctica personal y social-, la meditación y el desprendimiento del ego que nos traiciona constantemente, todas esas enseñanzas nos pueden llevar a una pureza cada vez más redentora, gracias a la cual la compasión y la lucha política y económica son por ende asumibles e inevitables.
India cuenta con mil millones de habitantes donde la pobreza y la riqueza van de la mano. Pobreza si, mucha, gigantesca. Violencia, también, mucha. Riqueza de unos cuantos, de quienes lograron integrarse a la modernidad capitalista; tal vez lo logrará solo el 20% de la población. Quedo convencido de que los paradigmas individualistas y de ganancia que han alimentado el desarrollo occidental fracasarán en la India como fracasaron los intentos inspirados por los soviéticos. El sentido comunitario es muy fuerte y su espiritualidad que proyecta la vida cotidiana con una visión trascendente les dota de una paciencia que contrasta con el frenesí de los desarrolladores. El distanciamiento que hoy se quiere superar con dinero y tecnología sigue la línea funcional de los hoy poderosos. Pero los muy pobres son más ricos en espiritualidad y diversidad que aquellos ricos que ya no saben de ello. El pueblo que produjo un Buda o un Gandhi, los produjo en medio de terribles violencias. Se podría decir que de lo más humano animal surgió lo más humano divino, por necesidad. Hoy el mundo enfrenta nuevamente ese desafio y estoy seguro que de la India surgirán nuevos movimientos, tan humildes y desprendidos como resistentes y mutantes.
* Diálogos en Hong Kong.
Regreso a México, visitando por último a Hong Kong, siendo mi anfitriona la Dra. Lau Kin Chi , quien organiza una reunión con profesores universitarios de esa ciudad y de Beijing (27 de Enero). Me entrevisto con PK Hui quien ha promovido la moneda comunitaria en el famoso barrio de Wanchai, en el centro de Hong Kong. PK Hui visitó tanto la experiencia de Ithaca en el estado de Nueva York como la del sistema Tlaloc en México. Posteriormente, en otras ocasiones me ha recibido en HK dando oportunidad para difundir nuestra experiencia. En base a las recomendaciones que le hemos sugerido inició hace tres años la propia local y ahora con gusto nos informa que esta no solo continúa sino se multiplica. Por otra parte profundizo amistad con el equipo de China Social Services, que actualmente organiza talleres de capacitación social en regiones de gran marginalidad en China. China representa 1,300 millones de habitantes donde 300 hacen un buen negocio mundial a costa de los demás y, muy importante notar, a costa del medio ambiente. Me obsequian infinidad de productos medicinales alternativos así como visitas a lugares tradicionales en los territorios que por poco más de un siglo pertenecieron a la corona británica, un lapso nada comparable con los milenios del imperio chino. Se anuncia próxima visita a México.
* Hacia adelante.
Llego a México, agotado físicamente pero confirmado moral e intelectualmente de que entre América Latina y Asia se darán sinergias insospechadas que aportarán ecuaciones de cambio y progreso que por hoy apenas se vislumbran aún con muchas incógnitas. El lema universal del FSM "Otro Mundo es Posible" fue ahora acompañado de uno más que acentúa la economía: "Otro Banco Mundial es Posible" y ese fue el encargo que indios y chi
nos hicieron a los lationoam
ericanos, por mi conducto. Un borrador al respecto, por favor, se me pide. Por supuesto no se trata tanto de una reforma sino de una emergencia mutacional. Adelante, pues.
* Para poder ir, una canasta de apoyos.
Mi viaje a la India para participar en el Foro Social Mundial en Mumbai, fue posible gracias al apoyo de varias instancias. PDP aportó el costo de viaje entre México y Los Angeles. Stephen DeMeulenare, coordinador de una red virtual sobre economía propiada y radicado en Bali, Indonesia, gestionó un apoyo para el vuelo Los Angeles y Mumbai por parte de SMW ("Monneta", Margrit Kennedy, Lebensgarten) con sede en Alemania. Estos pagos pudieron ser efectuados dos meses después de mi viaje, la agencia de viajes Albatros amablemente me concedió crédito en ese lapso. Para los gastos de instancia, ARENA (Asian Regional Exchange for New Alternatives) con sede en Hong Kong, costeó mi estancia (transportación local, hospedaje y alimentos) en Pune en ocasión del Taller sobre Democracia de Base y Economía Participativa, Enero 9-15, así como CSS (China Social Services) y la delegación china pusieron su logística enteramente a mi servicio (hotel, alimentos, transportación) durante la realización del Foro Social Mundial en Mumbai, Enero 16-21. Mi estancia en Aurangabad fue atendida por el movimiento nacional indio Truth’s Seekers de esa ciudad, Enero 22-24. En Hong Kong, Enero 25-29, hospedaje y todos mis gastos fueron amablemente cubiertos por Lau Kin Chi., mi anfitriona en esa ciudad.
Carta de principios del Foro Social Mundial FSM.
1.- El FSM es un espacio de encuentro abierto que busca profundizar la reflexión, el debate de ideas democráticas, la formulación de propuestas, el intercambio en libertad de experiencias y la articulación en vistas a acciones efcicaces, de las instancias y los movimientos de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y a la dominación del mundo por el capital y toda forma de imperialismo, y que se empeñan en construir una sociedad planetaria centrada en el ser humano.
2.- El FSM en Porto Alegre ha sido una manifestación situada en el tiempo y el espacio. En adelante, con la certeza proclamada en Porto Alegre de que "Otro Mundo es Posible", significa un proceso permanente de búsqueda y de elaboración de alternativas, que no se reduce solo a las manifestaciones sobre las cuales se apoya.
3.- El FSM es un proceso de carácter mundial. Todos los encuentros que hacen parte de su proceso tienen una dimensión internacional.
4.- Las alternativas propuestas en el FSM se oponen al proceso de globalización capitalista dirigido por las grandes empresas multinacionales y los gobiernos e instituciones internacionales al servicio de sus intereses. Estas alternativas tratan de hacer prevalecer, como una nueva etapa de la historia del mundo, una globalización solidaria que respete los derechos universales del hombre, de todos los ciudadanos y ciudadanas de todas las naciones, que respete el medio ambiente, etapa sostenida por sistemas e instituciones internacionales democráticas al servicio de la justicia social, la igualdad y la soberanía de los pueblos.
5.- El FSM no reune ni articula más que instancias y movimientos de la sociedad civil de todos los países del mundo, pero no pretende ser una instancia representativa de la sociedad civil mundial.
6.- Los encuentros del FSM no tienen un carácter deliberativo en tanto que FSM. Nadie está, pues, autorizado a expresar en nombre del FSM, en cualquier edición que sea, posiciones que pretendan ser de todos los participantes. Los participantes no deberán ser llamados a tomar decisiones, por votación o aclamación, en tanto que asamblea de todos aquellos que participan en el Foro. No constituye, pues, una instancia de poder que pudieran disputar aquellos que participan en sus encuentros, ni pretende constituirse en la única alternativa de articulación y acción de las instancias y los movimientos que forman parte del Foro.
7.- Las instancias -o conjuntos de instancias- que toman parte en los encuentros del Foro deben estar seguras de poder deliberar con toda libertad sobre declaraciones y acciones que han decidio efectuar, solas o en coordinación con otros participantes. El FSM se compromete a difundir ampliamente estas decisiones por los medios a su alcance, sin imponer orientaciones, jerarquías, censuras y restricciones, sino en tanto que deliberaciones de las instancias -o conjuntos de instancias- que las han asumido.
8.- El FSM es un espacio plural y diversificado, no confesional, no gubernamental y no partidario, que articula de modo descentralizado, en red, instancias y movimientos comprometidos en acciones concretas, al nivel local o internacional, enfocadas a construir otro mundo.
9.- El FSM sera siempre un espacio abierto al pluralismo y a la diversidad de los compromisos y acciones de instancias y de movimientos que deciden tomar parte en él y en la pluralidad de sexos, etnias, culturas, generaciones y capacidaes físicas, en la medida que ellos respetan esta Carta de principios. No podrán participar en el Foro, en tanto tales, las representaciones de partidos, ni las organizaciones militares. Podrán ser invitados a participar, a título personal, los gobernantes y parlamentarios que asumen los enunciados de la presente Carta.
10.- El FSM se opone a toda visión totalitaria y reductiva de la economía, del desarrollo y de la historia, y al uso de la violencia como medio de control por el Estado. Afirma el respeto de los derechos humanos, la verdadera práctica democrática, participativa, mediante relaciones igualitarias, solidarias y pacíficas entre las personas, las razas, los sexos y los pueblos, condenando todas las formas de dominación y sometimiento de un ser humano por otro.
11.- El FSM, en tanto que espacio de debates, es un movimiento de ideas que estimula la reflexión y la difusión transparente de los frutos de dicha reflexión, sobre los mecanismos e instrumentos de la dominación del capital, sobre los medios y acciones de resistencia y la manera de superar esta dominación, sobre las alternativas propuestas para resolver los problemas de exclusión y de desigualdad social que el proceso de globalización capitalista, con sus componentes racistas, sexistas y destructores del medio ambiente, está creando en el nivel internacional y en cada país.
12.- El FSM, como espacio de intercambio de experiencias, estimula el conocimiento y el reconocimiento mutuos de las instancias y movimientos que allí participan, valorando sus intercambios, en particular aquello que la sociedad está en proceso de construir para centrar la actividad económica y la acción política en las necesidades del ser humano y el respeto de la naturaleza, para hoy y para las futuras generaciones.
13.- El FSM, en tanto que espacio de articulación, busca fortalecer y crear nuevas articulaciones nacionales e internacionales entre las instancias y los movimientos de la sociedad civil que aumentan, tanto en la esfera de la vida pública como de la vida privada, la capacidad de resistencia social no violenta ante el proceso de deshumanización que el mundo está en proceso de vivir y a la violencia utilizada por el Estado, y refuerzan las iniciativas en curso de humanización, gracias a la acción de dichas instancias y movimientos.
14.- El FSM es un proceso que estimula las instancias y movimientos que en él participan, a situar en el nivel local o nacional sus acciones, como las cuestiones de ciudadanía planetaria, buscando tener parte activa en las instancias internacionales, introduciendo en la agenda mundial las prácticas transformadoras que están expreimentando en la constrcción de un mundo nuevo.
Carta aprobada y firmada en Sao Paulo, el 9 de abril de 2001, por las instancias que constituyen el Comité de Organización del Foro Social Mundial, y aprobada, tras modificaciones, por el Consejo Internacional de Foro Social Mun
dial, el 10 de junio de 2001.
Ecos del FSM 2004
* "En este mundo centrado en el capital, todo está en venta, todo es una mercancía. Biodiversidad, formas de vida y genes son propiedad intelectual patentable. Agua, elemento básico para la vida es una mercancía comerciable, no es un derecho humano fundamental ni un recurso ecológico común. Alimentos y agricultura no son la base para el sostén de la vida sino solo para hacer negocios. La biodiversidad y los campesinos han desaparecido para dar lugar a una agricultura industrial, globalizada y controlada por corporaciones. En lugar de alimentos sanos y seguros, este perverso sistema nos ha dado granos genéticamente modificados , vacas locas y obesidad. El auge de los fundamentalismos religiososo, el crecimiento del terrorismo y la guerra, son consecuencias inevitables de un sistema económico que desconoce los derechos humanos y democráticos más fundamentales de la gente, sus necesidades básicas y la seguridad del medio ambiente". Vandana Shiva, Premio Nobel Alternativo (Suecia), India.
* "Vivo en un territorio mexicano ocupado por los Estados Unidos. En otras palabras, vivo en los Estados Unidos pero soy mexicano. Soy la tercera generación de activistas contra la opresión a los inmigrantes y la gente morena. Mis abuelos y mis padres me iniciaron en esta lucha. Ahora, soy codirector de la Unión de Trabajadores del Sureste, grupo que entre otras cosas lucha por la dignidad y la justicia de los inmigrantes mexicanos y contra la militarización de la frontera. La violenta política migratoria de los Estados Unidos está causando sufrimiento entre muchos mexicanos que se ven forzados a atravesar la frontera en búsqueda de trabajo. Nos oponemos al TLC porque ha tenido un efecto negativo en la vida y salud de los mexicanos. Por eso estamos aquí en Mumbai, bajo la bandera de una Justicia Gobal para la Base Popular." Che López, jóven de 29 años de edad, en Estados Unidos.
* Las decisiones tomadas en las agencias internacionales a menudo afectan los intereses de los países del Sur pero la solución no está en renunciar a ellas sino la sociedad civil debe tomar ventaja de su propia dinámica y luchar por reformarlas. Hacer dichas decisiones más transparentes y que sean más responsables de ellas. Hay que superar diferencias existentes entre las organizaciones civiles y promover cambios en los gobiernos y las instituciones internacionales. El FSM es ideal para ello, es la expresión de un gran movimiento social mundial que se preocupa de una globalización que no incluye a los pueblos. Hay muchas agendas en el FSM pero hay que encontrar las más comunes". Juan Somavia, Organización Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra, Suiza.
* "Debemos decir al presidente Bush que no aceptamos el modo en que controla el mundo. Debemos decirle que debe gobernar con la mente y no con la fuerza (mind instead of might). Necesitamos una cultura de gobernabilidad global, pero no una cultura de fuerza sino una cultura de entendimiento, de diálogo y de paz". Federico Mayor Zaragoza, Fundación por una Cultura de Paz, ex director general de la UNESCO.
* "El FSM está alcanzando su máxima expansión. Primero 50,000, luego 75,000, despúes, 100,000 y ahora 120,000 han asistido a esta IV edición. Pero este movimiento ha sido ignorado por el sistema político que crece cada vez más desconectado de los ciudadanos que están cada vez más restringidos y controlados por una clase de políticos profesionales. Aznar, Blair, Berlusconi, Bush, ignoran, descalifican, minimizan la importancia de estas manifestaciones. Es importante que el FSM tenga un mayor impacto en el mundo político y las instituciones internacionales, de otro modo el FSM puede quedar como una vivencia agradable para su participantes pero nada más. Si bien el intercambio de ideas y experiencias es importante debemos estudiar como influir en el mundo político e internacional. Participación, movilización y sobre todo planeación en medio de lo diverso, constituyen el gran desafío.". Roberto Savio, Inter Press Service, IPS, Roma, Italia.
* ."La emergencia del Grupo de los 20, la nueva alianza de países en desarrollo con Brasil, India y China a la cabeza, representando más de la mitad de la población mundial y dos tercios de sus campesinos, ha sido un importante hito en el balance de poder que se dio en la conferencia de la OMC en Cancún. La retórica arrogante del Sr. Zoellick (representante de comercio de los Estados Unidos), que los despreció como ‘el grupo de los paralíticos’ y ‘el grupo que no tiene capacidad de negociar’, le resultó contraproducente cuando el grupo mantuvo firme sus demandas de que se eliminen los subsidios a la agricultura en los países del Norte. Las naciones pobres concordaron en que es mejor no tener acuerdos que tener malos acuerdos". Anuradha Mittal, Food First, San Francisco, California.
* La esencia de la globalización económica debe ser aquella que genera seguridad laboral. Si hubiera un compromiso al respecto, los países en desarrollo podrían haber obtenido nuevas oportunidades laborales con la apertura de su mercados. Las políticas económicas no pueden ser delegadas a los tecnócratas de las instituciones financieras internacionales, sino que deben ser el centro del debate en cada país. La inestabilidad económica y la inseguridad social derivarán en un aumento de la violencia en el mundo, pues es imposible separar los asuntos económicos de los sociales y políticos". Joseph Stiglitz, Premio Nobel en Economía, Estados Unidos.
* "Este Foro Social es una ‘farsa’ pues recibe ayuda de empresas multinacionales para su marcha y organización… Este foro es una marioneta del imperialismo. Cómo es posible que recibamos fondos y apoyo monetario de la Fundación Ford (US $150,000) que representa a una de las compañías más importantes que nos oprimen en todo el mundo". Gautam Mody, un miembro organizador del foro. (Nota: La Fundación Ford es totalmente independiente de la empresa del mismo nombre. L.L.).
Datos para citar este artículo:
Luis Lopezllera Méndez. (2004). Foro Social Mundial 2004, Mumbai, India (2). Revista Vinculando. https://vinculando.org/documentos/fsmexico_1.html
Deja un comentario