• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Informacion contra el consumismo

Autor(a): BIO, A.C. - 22 Jun, 2000
¿Cómo citar este artículo?  

El consumismo es un patrón de comportamiento que ayuda a deteriorar el ambiente y las finanzas personales.

¿Cómo infiltraron el consumismo en nuestras vidas?
¿Cuáles son los costos ocultos de un consumo desmedido?
¿Cuántos días de salario puede costar un solo día?
06 de enero
14 de febrero
10 de mayo
25 de diciembre

¿Qué podemos hacer a respecto?
¿Realmente es mejor el tener más?

 

Activismo ambiental en las compras

El primer mandamiento de la economía de mercado es: crecer. Crecer por siempre. La gente cree que las empresas deben ser cada vez más grandes, por eso – y por su aculturación- la mayoría de los recién egresados de las universidades desean emplearse con las grandes corporaciones. Mientras más grande, mejor (¿para quién?). A fin de cuentas las personas quieren más, ganan más, gastan más, -siempre más.

Contra el consumismo

Las utilidades son la esencia misma de los negocios financieros, únicamente. Aunque todos los negocios tienen un lado financiero, no es el único, ni el principal.

Lo que justifica socialmente a las empresas no es, en primer lugar, lo que producen hacia adentro (a sus dueños, a su personal), sino hacia fuera (a sus clientes, al entorno social, cultural y físico).

Lo valioso de las empresas es que ofrezcan productos y servicios que mejores la vida: el desarrollo personal, familiar, social y cultural, la evolución de la naturaleza, el curso de la historia.

Es perfectamente posible que una empresa cree empleos, pague muy bien a su personal y deje extraordinarias utilidades a costa de los demás (produciendo fealdad, afectando a la salud -de sus mismos clientes- y destruyendo el ambiente).[1]

El mandamiento de la naturaleza es: suficiente; sólo eso y no más. Un mundo tan hermoso, diverso y complejo requiere que quienes lo habitamos, sepamos reconocer y respetar los límites.

Resulta evidente que esto para muchos no es así. Unas cuantas corporaciones dominan[2] sectores vitales del mercado, como son: las comunicaciones, la alimentación, la publicidad y el entretenimiento.

Apoyemos modelos alternativos de comercio, un comercio ético: aquél que trabaja a favor de la naturaleza, de la biodiversidad, de la agricultura y formas de vida sostenibles; quizá éste se consituya a través del trueque, de las cooperativas, del intercambio regional o de las ONG’s. No queremos favorecer a las empresas y organizaciones que deterioran el entorno natural, ni a las empresas sin ética, que comúnmente sueles ser trasnacionales.

En esta sección presentamos los nombres de algunas compañías que con sus productos y servicios, en nuestra opinión, dañan directamente nuestra salud y el ambiente.

Organización

Producto/servicio y comentario

Abott

Laboratorios farmacéuticos

Amgen

Biotecnología

Bayer

Laboratorios farmacéuticos (medicinas, pesticidas, etc.)

Biogen

Biotecnología

Campbell Soup Co.

Pioneros de la comida enlatada que replantearon el olor de las cocinas y las posibilidades de las siempre ocupadas amas de casa.

Cianamid

Laboratorios farmacéuticos

Cigatam

Cigarros

Coca Cola

Refrescos

DuPont

Productos derivados del petróleo; DuPont es el primer productor de CFC’s en el mundo. Produce cerca del 50% y, pese a los bien sabidos daños que ello ocasiona, la compañía mantiene la producción.

Exportadora de Sal

Producción de sal (en Baja California)

General Electric

Artículos eléctricos

Genzyme

Biotecnología

Gillette

Artículos de tocador; ¿cuántos rastrillos desechables se tiran a la basura diariamente? Esta empresa es dueña de Bic (bolígrafos desechables Bic se van a la basura por no querer vender los repuestos)

¿Te parece poco lo anterior? Lee un poco más sobre este fabricante: A manera de carta-solicitud: "Estimados directores de Gillette, ¿cómo va el negocio de la tortura de animales? Me interesa la tortura de animales y me pregunto qué trámites necesito cubrir para poder trabajar con ustedes…"

Human Genome Sciences

"Los líderes" en decodificación genética.

Kimberly-Clark

Artículos de papel

McDonald’s

Comida rápida

Millenium Pharmaceuticals

Biotecnología

Mitsubishi

Cuentan con una infinidad de productos y servicios, desde sal, ascensores, automóviles, hasta bancos.

Monsanto Biotecnología

Su herbicida Roundup, es el más vendido en el mundo. Fundada a principios del siglo XX, durante su largo períplo de acumulación de capital, siempre ha estado ligada a la contaminación masiva (producción de PCBs, dioxinas y Agente Naranja son sus logros más escandalosos), cuyas graves repercusiones no han impedido reportarle enormes beneficios económicos gracias a una combinación de ciencia (sin ética), reclamos engañosos, silenciamiento de las informaciones comprometidas y eliminación de sus oponentes mediante querellas.

Monsanto intenta presentarse como una empresa honrada, interesada en la protección del medio natural y preocupada por el hambre en el mundo (de eso vive); pero sigue apostando por el abuso de herbicidas y, gracias a las leyes de patentes, impide que los agricultores puedan conservar y mejorar de año en año las semillas adaptadas a las condiciones locales. O simplemente amenazan con la tecnología "terminator" (plantas de una única generación). ¿No has notado la inmensa cantidad de frutas que ya no tienen semillas?

Ahora Monsanto anuncia su fusión con el gigante farmacéutico American Home Products. Es el mismo camino que Novartis hizo con Ciba Geigy: concentración de medios económicos, tecnológicos y humanos en el imparable desarrollo de la ingeniería genética aplicada, pero desde una perspectiva de exclusivismo empresarial (control monopólico de la información mediante patentes comerciales).

Mientras nos neguemos a tragar sus engendros, nos queda un resquicio de esperanza en el retorno a una agricultura sana, ambientalmente amigable, a pequeña escala y con poca maquinaria.

Nestlé Productos alimenticios.

La multinacional suiza Nestlé, con muy pocos escrúpulos, se dedica a regalar muestras de leche en polvo en hospitales del tercer mundo, para enganchar a las madres al consumo de este producto

 

Un recién nacido al que se suministra leche en polvo infantil, puede volverse adicto a ella sólo en cuatro días. Los pechos de la madre, rechazados por el bebé y privados de la estimulación del amamantamiento, pueden secarse fuente nutritiva y las empresas fabricantes de leche en polvo infantil se forran con la adicción[3].

Las siguientes marcas perteneces a Nestlé: Nescafé, Camy, Lóreal, Milky bar, Crunch, Tip-top, Nesquick, Cacao ama, After-eigth, Cahmbourcy, Ideal, La lechera, Maggi, Flamby, Findus, Libby’s, Vichy, Perrier, Eko, Golden Grahams, Friskies, Kit-kat, Festival, Smarties, Lancome, Claudel, Bonka, Cheerios, Lion.

Te sugerimos evitar consumir los productos Nestlé.

Palmolive

Productos para el aseo

Pepsico

Refrescos y frituras. Pepsico es dueño de: Taco Bell, el antes nombrado Kentucky Fried Chicken (hoy sólo identificado como: KFC), Pizza Hut y Frito Lay. (¡Mientras más sabes, peor se pone!)

Philip Morris

Cigarros; esta epresa es, además, propietaria de:

  • Jell-O; Gelatinas
  • Kraft; productos alimenticios
  • Oscar Mayer; embutidos
  • Post; Cereales

Procter&Gamble

Productos para el aseo. Esta empresa se ufana de ser de las desarrolladoras de los pañales desechables.

Quaker Oats Co.

Cereales. Esta empresa es dueña de Gatorade.

Química Dow

Productos derivados del petróleo.

RJR Nabisco

Cigarros

Sabritas

Frituras

Seminis

Biotecnología

Televisa

Medios de Comunicación

Televisión Azteca

Medios de comunicación

Unión Carbide

Productos químicos, baterías

Vertex pharmaceuticals

Biotecnología

Siempre que puedas trata de conocer a las empresas que están detrás de los productos y servicios que acostumbras comprar.

Cuando hay una inconsistencia entre la economía humana y las leyes de la tierra ¿quién crees tú que vaya a ganar?

No tenemos que escoger qué leyes van a prevalecer, las de la economía o las de la tierra. Pero sí tenemos que elegir con cuáles queremos vivir.

 

¿Por qué sucede esto?

A continuación leerás algo sobre empresas grandes (por su tamaño) que tratan de tener éxito haciendo negocios sin preocuparse por las consecuencias que sus productos y servicios puedan ocasionar ulteriormente.

Durante varios años han logrado que se apruebe un medicamento tras otro para diferentes tratamientos a costa de cosas más preciadas que la salud humana.

Entre las empresas agroquímicas trasnacionales que ponen signos de interrogación al futuro (por las actividades de ingeniería genética que están llevando a cabo) están: AgroEvo, Dupont, Monsanto, Novartis, Pioneer, Zeneca.

Plaguicidas prohibidos en los Estados Unidos y de venta en México.

Empresa productora

Producto

American Cyanamid

Tosafén

BASF

2,4,5-T

Bayer

Heptacloro

Ciba-Geigy

Galecrón

Schering

BHC (lindano); Fundal

Union Carbide

DDT, Endrin, Clordano

Uno de las mayores argucias de la era industrial, es que existen niveles ‘aceptable’ y ‘seguros’ de contaminación con sustancias tóxicas; para convencer a la gente los reguladores (el gobierno) y las industrias por lo general mencionan las palabras ‘riesgo tolerable’. No, no existen. El único nivel seguro de toxicidad en el mundo, en tu comunidad y en tu hogar es el de cero.

El que las sustancias tóxicas (residuos peligrosos) dañan a comunidades es una certeza. La única pregunta es ¿quiénes se dejan que los dañen?

Es preciso impedir la fabricación, importación y uso de productos tóxicos que ya están prohibidos en sus lugares de origen.

 

Notas.

[1] En general, al boicotear todos los productos que se anuncian (ya sea en radio, en la TV, en los meios impresos, en los espectaculares, etc.) haces que las empresas se responsabilicen por o que verdaderamente hacen y no caes en a trampa de lo que ofrecen.

[2] Las ventas anuales de Philip Morris exceden el PBI de Nueva Zelanda.
Las ventas anuales de Ford exceden el PBI de Arabia Saudita.
Los pañales desechables (pampers) fueron introducidos por Procter & Gamble en los setentas; a la fecha constituyen el 2% de la basura en los rellenos sanitarios.

[3] Datos de la OMS y de la UNICEF afirman que los bebés que son alimentados con biberón en el tercer mundo, tiene el doble de posibilidades de morir que los que se alimentan con leche materna.

 

Regresa al índice.

Datos para citar este artículo:

BIO, A.C.. (2000). Informacion contra el consumismo. Revista Vinculando, 1(1). https://vinculando.org/ecologia/consumismo.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • El Jardin de la salud, nuevo programa de radio

    Muy estimados colegas, amigas y amigos de México y del extranjero. Compartimos con ustedes el entusiasmo por el inicio del programa…

  • Aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica en la gestión integrada de datos de incendios detectados por satélites

    1. Introducción Cada año, en el ámbito mundial, se producen incendios en varios cientos de millones de hectáreas de bosques y…

  • La estupa, el trabajo de una vida

    Una estupa es un montón piedras que fue creciendo por cada piedra que los visitantes depositaban sobre los restos de los…

Ver más artículos en la categoría Ecología

Interacciones del lector

Comentarios

  1. almu dice

    22 Sep, 2007 en 2:21 pm

    tengo que hacer una redacción sobre el consumismo para clase podrían darme más información?

    gracias

    Responder
  2. michelle dice

    1 May, 2009 en 2:58 pm

    Quien es el autor de este articulo¿?

    Responder
  3. Vinculando.org dice

    2 May, 2009 en 2:02 pm

    Hola Michelle,
    Este artículo forma parte de la “Guía para las compras ambientales”, publicada en México por la organización BIO en el año 2000 (Jorge Neyra et al; 02010-BIO-08). Esta ONG dejó de existir hace algunos años, de manera que ya no hay forma de contactarlos, pero esperamos que esta información te sea de utilidad.
    Los demás artículos de esta Guía se encuentran disponibles en https://vinculando.org/ecologia/ y puedes diferenciarlos de otros textos porque todos ellos tienen la fecha de publicación siguiente: 22 de junio del año 2000. Saludos y buena suerte.

    Responder
  4. Oscar F. Rojas dice

    25 May, 2016 en 9:17 pm

    Me gusta mucho

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.