• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Lagos, los mega basureros de América Latina

Autor(a): Lenin Cardozo - 7 Ago, 2011
¿Cómo citar este artículo?  

Son los grandes reservorios de agua dulce del continente y de su uso, depende la alimentación y el agua de por lo menos 200 millones de personas.

Así mismo, ha sido un patrimonio económico y cultural, para quienes viven en su entorno y unos extraordinarios ecosistemas, que albergan una inmensa biodiversidad de especies tanto acuáticas como terrestres. También, los lagos reducen los daños de las inundaciones, favorecen un clima moderado y son fuentes de recarga del agua subterránea.

Al no disponer de estos reservorios de agua dulce, cientos de personas diariamente, mueren de sed o por consumir aguas contaminadas en el continente africano y en Asia. América, no sabe que es estar sedienta. El privilegio de tener muchos lagos aun, ha minimizado la toma de conciencia, la justa valoración de estos recursos.

Pero en la actualidad, cual es el real uso, de estos tesoros que la naturaleza, bondadosamente nos ofrece en la región?

Extraoficialmente son los megabasureros de su entorno poblacional, agrícola o industrial. Se han convertido en depósitos silenciosos de aguas servidas, de desechos industriales, agrícolas y basura en general. Poco se hace, para evaluar los verdaderos daños a estos tanques naturales. La mayor atención se mantiene en los causes de los ríos, los mares y océanos.

La saturación continua de cada uno de estos desperdicios, produce un fenómeno llamado eutrofización, la cual origina una obesidad descontrolada de ciertas plantas acuáticas que sofocan a las otras especies que habitan en esos ecosistemas. Se estima que solo en América del Sur, esta sobre población vegetal, afecta al 54 por ciento de sus lagos.

El otro fenómeno que los afecta, como consecuencia también de la intervención humana, es la desertización, que es la sedimentación que ocurre debido al efecto de las corrientes de agua que arrastran la cubierta que cubre el suelo y se deposita en el fondo de los lagos, a un punto, que terminan convirtiendo a esos espejos de aguas en sendos desiertos. Esta conversión lago/desierto termina acabando con todo tipo de vida que en ellos habita.

¿Que hacer?

La conciencia colectiva ambientalista, es una profunda reflexión que solo nacerá de la educación ambiental, llevada a todos los niveles. Las poblaciones aledañas a los lagos, deben ser alertadas, de las implicaciones que para ellos mismos y para el resto de las especies que se sirven de esos lagos, significa envenenar o degradar, estos reservorios de agua dulce.

Ante el volumen continuo de desechos que en ellos se depositan, los lagos ya han perdido toda capacidad regeneradora, por tanto, se requiere un freno absoluto, un cese inmediato de todo suministro de contaminantes. Es necesario emplazar con firmeza, a las autoridades que geográficamente les competen la protección de estos estuarios.

Hay experiencias, de voluntades colectivas, ciudadanas y gubernamentales, en Sur América, que evidencian la recuperación de lagos, sobre todo los cercanos a áreas urbanas, gracias a la ejecución de medidas o sanciones legales a los infractores e instalar plantas de tratamiento de aguas servidas.

Los ambientalistas, tienen mucho que hacer al respecto.

Lagos de Latinoamérica, sensiblemente contaminados por desechos humanos

  • Argentina: lago San Roque, lago de Nahuel Huapi, lagos de Bariloche, lago de Río Hondo
  • Brasil: lago de Cana Brava, lago de Serra Da Mesa, lago de São Domingos
  • Bolívia: lago Titicaca
  • Chile: lago Chungará
  • Colombia: lago Sochagota de Paipa, Lago Timiza
  • Ecuador: lago San Pablo o Imbakucha
  • Guatemala: lago de Atitlán, Lago de Amatitlán
  • México: lago Chapala, lago de Pátzcuaro
  • Nicaragua: lago Xolotlán, lago Cocibolca
  • Paraguay: lago de Yparacarai
  • Perú: lago de Junín
  • Venezuela: lago de Valencia o lago de Tacarigua, lago de Maracaibo

El autor puede ser contactado en http://lenincardozo.blogspot.com/

Datos para citar este artículo:

Lenin Cardozo. (2011). Lagos, los mega basureros de América Latina. Revista Vinculando, 9(2). https://vinculando.org/ecologia/lagos_los_mega_basureros_de_america_latina.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • 15 de marzo, día de los Derechos del Consumidor

    Estimadas Organizaciones, Por este medio reciban un saludo, al tiempo que le extendemos una cordial invitación con motivo del Día Internacional…

  • Nuevos conceptos de familia en América Latina

    La familia ofrece un ámbito determinante en las etapas de crecimiento, realización, salud y plenitud efectiva que todos podemos alcanzar. En…

  • Ríos contaminados en América Latina

    En la región, gobiernos nacionales y locales, van y vienen, más o menos con las mismas promesas civilizadoras. Adornadas con las…

Ver más artículos en la categoría Ecología

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Lou dice

    9 Ago, 2011 en 2:20 pm

    EXCELENTE ARTICULO… CONCRETO, SENCILLO Y CON LENGUAJE APROPIADO AL TEMA… MUY FACIL PARA MIS NIÑOS. MUCHAS GRACIAS!!

    Responder
  2. Vinculando.org dice

    10 Ago, 2011 en 1:23 pm

    Muchas gracias Lou,

    Nos agrada saber que te ha gustado el artículo de Lenin Cardozo y que ha sido claro para tus niños. Recibe un cordial saludo!

    Responder
  3. Gonzalo Ramos Aranda dice

    22 Mar, 2016 en 6:07 pm

    ¿Que tanto se mece el agua?

    “La mente, . . . libre piragua.”
    ¿Qué pensarán las montañas,
    de sus marchitas entrañas?,
    ¿qué colegirá su bosque,
    de la erosión, cruel estoque?
    ¿Qué meditará la flora,
    cuando la aridez aflora?,
    ¿qué discurrirá la cuenca,
    de la humanidad mostrenca?
    ¿Qué cavilará mi lago,
    por futuro tan aciago?,
    ¿qué supondrá la ribera,
    de esa lluvia pordiosera?
    ¿Qué imaginará el caudal,
    cuando decrece humedal?,
    ¿qué siente profundidad,
    cuando ve su nimiedad?
    ¿Qué dirán las tristes olas,
    cuando se han quedado solas?,
    ¿qué rumiarán las espumas,
    por lo negro de sus brumas?
    ¿Qué opinarán las burbujas,
    cuando su oxigeno estrujas?,
    ¿qué gozoso estará el lirio,
    por su plaga, que es martirio?
    ¿Qué tanto se mece el agua
    cuando, en el dolor, se fragua?,
    ¿qué tanto se mece el agua
    cuando, su vida, naufraga?
    Pues, se mece . . . porque sufre,
    porque percibe el azufre
    de la muerte que la acosa,
    de tal desgracia, . . . ¿quién goza?

    Autor: Lic. Gonzalo Ramos Aranda
    Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México, a 10 de agosto del 2013
    Dedicado al Profesor Everardo Hernández Campos
    Reg. SEP Indautor No. 03-2013-111212464200-14

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      23 Mar, 2016 en 12:51 pm

      Muchas gracias por compartir tu poema con nuestros lectores Gonzalo. Si en el futuro deseas publicar no un comentario, sino un artículo en forma, escríbenos y con gusto lo podemos considerar! Saludos.

      Responder
  4. Fundación Unidos por el Planeta RRR NFU dice

    4 Feb, 2019 en 6:52 am

    Excelente artículo, con información relevante.
    Gracias!

    Responder
  5. Gonzalo Ramos Aranda dice

    28 Mar, 2020 en 4:21 pm

    QUE . . ., ¿NO OYEN LLORAR AL LAGO?
    Otrora sano recinto
    de peces, por hoy, extintos,
    los pocos que sobreviven,
    son los que, el poema, escriben.
    Qué . . ., ¿no oyen llorar al lago?,
    ¿a las olas que se quejan?,
    ¿se merece tan mal pago?,
    ¿de su amor por que se alejan?
    ¡Viento y montañas, testigos!,
    ¿quieren del cielo castigos?,
    ¡pobre la naturaleza!,
    ¿por qué a nadie le interesa?
    El lodo de sus entrañas,
    ¿hoy les corre por las venas?,
    ¿no recuerdan sus hazañas?,
    ¿no ven cómo hace señas?
    Agónico, se lamenta,
    ¿qué, su alma no escarmienta?,
    hay que recapacitar,
    “japhonda” merece altar.
    Sobre el lago poco llueve,
    no hay nube que lo consuele,
    global contaminación,
    desgracia de mi Nación.
    ¿Qué fue de aguas cristalinas
    que, del sol, fueron vitrinas?,
    ¿dónde está el líquido dulce,
    no hay manantial que lo impulse?
    ¿Qué pasó con el Achoque?,
    ¿qué no es justo este reproche?,
    ¿qué decir de la sardina,
    que tenía tan fina espina?
    Recordemos al pez tiro
    y a Kurucha Urápiti,
    lo digo con un suspiro,
    ¿qué solución hay aquí?
    ¿Dónde andarán esos patos,
    que anidaban en los juncos?,
    ¿sintieron tan malos tratos
    y vieron sus sueños truncos?
    ¿Qué se fueron a otros lares,
    a fincar nuevos hogares?;
    y, no hablemos de otras aves,
    hay implicaciones graves.
    Que ese lirio, plaga infame,
    su maldad ya no derrame,
    pobre flora, tul, chuspata,
    ¿no será lo que los mata?
    El gran puño de Morelos,
    ya no se alza vencedor,
    enfangados sus anhelos,
    se declara perdedor.
    Ecológica tragedia,
    quedará en la enciclopedia,
    parece que el ser humano,
    no quiere a su lago hermano.
    Autor: Lic. Gonzalo Ramos Aranda
    Pátzcuaro, Michoacán, México, a 01 de junio del 2012
    Dedicado al Profesor y colega, Licenciado en Derecho, Taurino Campos Campos.
    Reg. INDAUTOR No. 03-2012-083012362100-14

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.