• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Nuevos conceptos de familia en América Latina

Autor(a): Carlos Gustavo Perez Sandi - 27 Abr, 2010
¿Cómo citar este artículo?  

Desarrollo

La familia ofrece un ámbito determinante en las etapas de crecimiento, realización, salud y plenitud efectiva que todos podemos alcanzar.

En América Latina nos referimos con familia a: madre, padre, hermano, hermana, abuelos, tíos y primos. Las familias entre más extensas son más unidas, las celebraciones, los eventos de convivencia y las reuniones familiares se dan más comúnmente.

En los últimos 25 años se han presentado diversas situaciones personales y sociales que han causado un cambio en la estructura de las familias en América Latina, ocasionando un acelerado crecimiento de familias formadas por mujeres solteras o divorciadas que impactan directamente el ámbito familiar, desapareciendo en los hijos la imagen paterna, misma que no podrá ser recuperada fácilmente en la adolescencia. Este tipo de situaciones se encuentran en naciones caribeñas, donde a diferencia de las costumbres católicas, se permiten la unión sin compromisos legales y en donde los hijos pueden ser afectados.

Los cambios que ha sufrido la estructura familiar en Latinoamérica son, entre otros, la disminución en el número de hijos, aumento en el número de madres solteras, ausencia materna por razones de trabajo y otras. El tamaño de los hogares disminuyó en América Latina, debido a las campañas que se formaron en políticas públicas inspiradas en la ONU, esto alerta a países Latinoamericanos por la baja del bono demográfico, mantener un crecimiento poblacional sano, etcétera.

En la actualidad, el concepto de familia va cambiando poco a poco. A diferencia del pasado, hoy no solamente sale a trabajar el padre, sino que también lo hace la madre. De esta forma se ha perdido un poco el poder que tradicionalmente le perteneció al hombre como el jefe del hogar, esto debido a que las circunstancias han cambiado y el no es el único que se encarga de la manutención de las necesidades hogareñas. Estos cambios ocasionan que, al salir los dos a trabajar, los hijos tengan que ser cuidados por algún otro miembro familiar o por personas de servicio doméstico que, con el paso del tiempo, se convierten casi en parte de la familia.

El cambio que sufre la familia con el paso del tiempo puede ser perjudicial en cierto sentido, pues además de lo que significan afectivamente los padres, éstos también aportan activos fundamentales para la vida. Estos activos hacen referencia al modelo forjador de identidades, a la creación del hábito de la disciplina y la transmisión de experiencias de la vida, el soporte material que aportan y por último el capital social que el padre aporta. La ausencia del padre significa la inexistencia de estos activos en la vida del hijo, y las consecuencias pueden afectar el rendimiento educacional ante el empobrecimiento de la convivencia educativa familiar, además de afectar la inteligencia emocional y crear condiciones propicias para el aislamiento, resentimiento, agresividad, etc.

Otro fenómeno que está sufriendo la familia latinoamericana en esta época, es que hoy en día hay nuevas situaciones que alteran la tradición en la familia, como son: el bajo nivel de casamientos o las uniones libres inestables; esto hace que la familia típica latinoamericana sufra cambios, pues las mismas necesidades familiares fomentan menor en tiempo de convivencia. Este fenómeno hace que las familias a la vez, estén un poco más separadas afectivamente.

Al promover la unión familiar estamos fortaleciendo a la familia, al fortalecer la familia mejoramos el capital humano de la sociedad, que es la base del crecimiento económico y el desarrollo social, además de la estabilidad democrática. La familia es una base fundamental para múltiples áreas de actividad pero fortalecerla es dar paso efectivo a las posibilidades de desarrollo de las potencialidades del ser humano.

Finalmente, la familia es una escuela de la vida social, por lo que es necesario conocer cuál es la situación actual en la que se encuentra la familia en Latinoamérica. El concepto de familia debe tener un enfoque con criterio transversal en las políticas públicas y en la sociedad civil. La familia es una institución que fortalece a nuestra sociedad dándole sustentabilidad.

América Latina es una región desigual económicamente hablando, porque las oportunidades en cuanto a crear una familia estable son desiguales y un claro ejemplo es la comparación entre las familias de bajos recursos y las de los otros sectores sociales. Se pueden atacar las causas del aumento de la pobreza y la desigualdad, una de las opciones es crear trabajo y mejorar la equidad y políticas públicas articuladas, con esto las posibilidades reales de educación y salud para todos serían mayores.

Otro recurso para el desarrollo sostenible de las familias sería crear centros de apoyo a las familias, como guarderías, apoyos para personas mayores o con discapacidades. Acceso a la cultura para familias pobres puede ser otro recurso para fomentar la unión familiar, esto se tiene que llevar a cabo por el gobierno, dándole así mayor importancia a estos temas, la sociedad civil debe de tener iniciativa de multiplicar estos esfuerzos.

Fuentes:

  • “La Familia en América Latina”, por Jaime Aviña Zepeda.

Datos para citar este artículo:

Carlos Gustavo Perez Sandi. (2010). Nuevos conceptos de familia en América Latina. Revista Vinculando, 8(1). https://vinculando.org/articulos/concepto_de_familia_en_america_latina.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Ríos contaminados en América Latina

    En la región, gobiernos nacionales y locales, van y vienen, más o menos con las mismas promesas civilizadoras. Adornadas con las…

  • La economía en América Latina

    El problema de la crisis mundial no se desató en América Latina, al contrario, tiene origen en países desarrollados. Los gobiernos…

  • Lagos, los mega basureros de América Latina

    Son los grandes reservorios de agua dulce del continente y de su uso, depende la alimentación y el agua de por…

Ver más artículos en la categoría Ensayos y opinión

Interacciones del lector

Comentarios

  1. claudia de la cruz dice

    10 Oct, 2010 en 11:55 pm

    me intereso el tema es parte de mi tesis: "funcion familiar cuando ambos padres trabajan"

    felicidades buen articulo

    Responder
  2. Manuel Díaz dice

    29 Sep, 2011 en 11:54 am

    El señor Aviña está completamente equivocado al presentar una visión estrecha de la familia. Me parece que debe revisar las estadísticas de su propio país, México, y del mundo desarrollado para darse cuenta de que hay cambios a nivel mudial. El número de madres solteras y el número de divorcios ha aumentado en el mundo entero incluido su propio país de supuesta “moral católica”. No se trata del Caribe y sus supuestas costumbres exóticas. Las uniones no formales son un hecho de la vida moderna en todo el mundo. La legalización no implica que sea mejor o peor. El argumento de las costumbres católicas da mucho que pensar cuando la iglesia en estos días esta en una severa crisis por su hipocresía y anacronismo. ¿Será que el abuso a los niños por pederastas es una ejemplo a seguir? Primero documéntese y organice sus ideas antes de presentar un texto que está mal concebido de principio a fin.

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      29 Sep, 2011 en 12:38 pm

      Saludos Manuel,
      Agradecemos mucho sus comentarios. En Revista Vinculando estamos siempre abiertos a diversas opiniones, tanto de quienes publican con nosotros como de quienes nos hacen favor de visitarnos y comentar, como usted.
      Reciba un cordial saludo y si desea armar sus argumentos de manera más detallada para su publicación, nosotros tendríamos gusto de revisarlos y, en su caso, darlos a conocer a través de nuestra revista.

      Responder
    • jorge dice

      8 Sep, 2017 en 5:47 pm

      Bien dicho Manuel!

      Responder
  3. FERNANDA dice

    14 Dic, 2011 en 2:45 pm

    Hola soy socióloga y demógrafa, y me parece que el artículo no está tan mal, pero está cargado de prejuicios y juicios de valor que nada tienen que ver con el análisis de la estructura de la población en general o la evolución de las instituciones sociales en el mundo en general, sin perjuicio de ello, es preciso poderar lo que dice el artículo.

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      15 Dic, 2011 en 12:58 am

      Hola Fernanda,
      Nos interesaría saber qué prejuicios encontraste y cuál sería tu opinión al respecto. Siempre nos gusta enriquecer la discusión de un texto con ideas que lo complementen o que hagan una crítica constructiva. Si te animas, nos gustaría conocer tu opinión al respecto.

      Responder
  4. Carlitos dice

    7 May, 2019 en 10:32 am

    Hola esta página es muy buena, me sirvió de muchas cosas y para mucho

    Responder
  5. Daniel dice

    5 Sep, 2022 en 8:05 pm

    gracias por ayudarme con mi trabajo, ojala todas paginas pudieran ser como la suya

    Responder
  6. qwertyuiop dice

    26 Ago, 2024 en 12:58 am

    En mi país es muy común que ambos padres en una familia trabajan. Esto es debido a la economía de hoy en la que es mejor tener dos fuentes de ingreso en una familia. Por eso los hijos a menudo no reciben tanto del afecto que es importante para el desarrollo emocional. Este tipo de familia esta aumentando y es indicativo del impacto de las familias en los seres humanos.

    Responder
  7. Hao Hen dice

    26 Ago, 2024 en 12:58 am

    La situación de familia en mi país, Hong Kong, es un poco similar a esta situación en Latino America. Hong Kong tiene la problema de la necesidad de los padres para trabajar, pero no tiene tanta problema de con familias monoparentales con jefe mujer. Esto es porque en Hong Kong, tiene la cultura o el costumbre a tener un ayudante domestico o los abuelos para cuidar de los hijos mientras los padres trabajan. Cada año, los precios de casas, electricidad, comida, escuela, etc. aumentan, causando la necesidad de trabajar más para ganar más dinero para sobrevivir. Muchas familias no son tan unidas por cause de lo trabajo y la necesidad de estar ausente en casa.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.