Se acercan los festejos de navidad y es pertinente recordar que hemos hecho a los musgos parte de nuestras celebraciones. Su importancia y las razones para protegerlos evitando su extracción de los bosques se han señalado en otras ocasiones.
¿Sabías esto?
En las zonas urbanas, los musgos pueden habitar en lugares inhóspitos como el cemento de una construcción o el metal de las coladeras del desagüe y resisten la acción de contaminantes en el agua o aire.
Antecedentes
Los musgos son un grupo de plantas muy antiguo. Se piensa que se originaron hace más de 400 millones de años, en el Silúrico o Devónico, y están entre las primeras plantas que ocuparon el ambiente terrestre.
Por su edad evolutiva, tienen características peculiares como ser poikilohídricos, es decir, balancean su contenido interno de agua con la del ambiente; en sitios secos se secan rápidamente, pero pueden recuperar su actividad tan pronto reciben un poco de agua. Con frecuencia toleran la desecación por lo que se usan como modelo para estudiar la respuesta de las plantas a la escasez de agua.
Se ha mencionado la importancia de los musgos en el ciclo del agua favoreciendo la infiltración, el control de la erosión y el flujo de agua. También se ha mencionado su importancia en el ciclo del carbono y nitrógeno pues, a través de su crecimiento y descomposición, fijan o liberan volúmenes importantes de éstos y otros gases. Responden a los niveles de cromo níquel, cobre, azufre, etc. y por ello pueden usarse como indicadores.
Por lo anterior, por su valor ambiental, sus características particulares y por su antigüedad, es indispensable conservar los musgos y sus ambientes.
En México hay casi 1,000 especies de musgos; muchas forman carpetas en el piso o sobre rocas y árboles de los bosques. Varias especies son motivo de preocupación en la temporada navideña porque se prefieren por formar carpetas o por ser plantas robustas.
Daños causados por la extracción de musgos
- El musgo Thuidium delicatulum que es uno de los que frecuentemente se extrae en Navidad. Aquí aparece creciendo parcialmente sobre una roca, pero todavía no forma el tapete que lo caracteriza en zonas protegidas.
Los musgos se cosechan en grandes cantidades, dejando expuesto el piso del bosque, lo que a su vez da lugar a erosión, pérdida de las plantas que germinan entre ellas, especialmente las de especies arbóreas, y perturban la relación con otros organismos.
Los disturbios inducidos por el hombre perduran por largos periodos porque los musgos crecen lentamente. Bajo condiciones óptimas, algunos pueden crecer unos 14 centímetros por año, pero la mayoría crece mucho menos, como en el caso de las formas erectas.
Ciertos musgos en otros países pueden crecer un poco más bajo otras condiciones de clima y sustrato, pero no son propios de la flora en México, o bien, en nuestra área tienen comportamiento distinto.
Las especies que se cosechan en nuestro país pueden vivir por varios años, aunque ese tiempo es insuficiente para restaurar su ambiente por completo. Algunas especies efímeras crecen poco y completan su ciclo de vida en pocas semanas.
La extracción no sólo afecta a las especies que crecen como carpeta sobre el piso del bosque; ahora se incluyen en dicha extracción otras especies con formas erectas o que crecen sobre los árboles. Por las prácticas actuales, se podrían perder algunas especies de musgos que solamente crecen en México, pero que viven entremezcladas con las que se cosechan.
Los musgos en navidad
- Musgo Atractylocarpus que accidentalmente se extrae al recolectar el musgo Hypnum amabile.
Los musgos ofrecen enormes beneficios ecológicos de los que no nos percatamos porque son de tamaño pequeño y no son tan vistosos como las plantas de mayor porte. El servicio ambiental que ofrecen es difícil de cuantificar, pero ciertamente es mucho más significativo que los escasos recursos económicos que reciben las personas que extraen grandes volúmenes de musgo durante la época navideña.
¿Sabías esto?
El daño a los bosques es grande y no se justifica desechar los musgos después de unos días en un arreglo que desvirtúa las características del paisaje bíblico.
La capacidad de los musgos para permanecer vivos es variable; en muestras de herbario se ha mostrado que algunos musgos pueden reiniciar sus funciones después de varios años de haber sido recolectados. Su respuesta depende de la intensidad de la desecación y el periodo transcurrido.
Con estos antecedentes, si ya se cuenta con el musgo para el arreglo navideño, se podrían conservar las mismas plantas para el siguiente año.
Si se humedece y coloca en un sitio sin luz de sol directa unos días antes de usarlo, es probable que el musgo recobre su frescura y color. De esa manera se evitará la alteración de las poblaciones en los bosques.
Notas:
- Autores: Dr. Claudio Delgadillo-Moya y Biól. Ana Paola Peña
- Fotos de musgos Thuidium delicatulum y Atractylocarpus cortesía del Dr. Claudio Delgadillo-Moya
- Instituto de Biología, UNAM, Apartado Postal 70-233, Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F.
- Teléfono: 525-5622-9086 Fax: 525-5550-1760
Datos para citar este artículo:
Claudio Delgadillo-Moya,Ana Paola Peña. (2015). Los musgos en el escenario de los arreglos navideños. Revista Vinculando, 13(2). https://vinculando.org/ecologia/musgos-escenario-arreglos-navidenos.html
Deja un comentario