Cacería
Hay quien caza por necesidad (para vivir o sobrevivir con la ingesta del individuo que mató o bien comerciándolo -en el trafique-), otros (muchos de ellos licenciados) cazan para practicar una actividad que demanda esfuerzo físico, paciencia y perseverancia. Total, unos matan sin licencia, y otros con licencia.
Los cazadores (tanto furtivos como los "deportistas") se han ganado con creces la repusión que inspiran a quienes piensan en la conservación de especies.
Café
Unos 25 millones de habitantes de países en desarrollo dependen del café para su sustento. Entre el 60% y el 80% de las plantaciones de café del mundo son de propiedad familiar. Esos productores son sumamente vulnerables a la volatilidad de los precios y a las prácticas explotadores de los intermediarios.
Si te gusta y acostumbras a tomar café, procura adquirir café orgánico (el cultivado sin pesticidas), además de las múltiples ventajas para tu salud, notarás la diferencia en sabor.
Caoba
Véase: Maderas preciosas
Carne roja
¿Se ha preguntado alguna vez qué es lo que hace que el trozo de carne que usted va a disfrutar a la parrilla, en molito verde, al horno o en taco, tenga ese color rojo cereza tan característico de la carne con apariencia apetitosa? Es pregunta.
La alimentación y el trato que recibe la res o el cerdo, influye directamente en el sabor de la carne, también influye el transporte en cómo es llevado al rastro y la forma en como lo matan (el toque final) hasta convertirlo en canal.
La ganadería es una actividad lenta y muy compleja. El ganadero es quien cría el ganado en rancho. él elige la raza, no por bonita, sino en función de su productividad. La productividad quiere decir cuántos becerros puede dar una vaca al año y cuánto cuesta engordarlos. Al nacer un becerro pesa entre 45 y 60 kg; en sus primeros 18 meses de vida puede llegar hasta los 250 kg.
El engordador compra el ganado para su engorda y terminación (generalmente el engordador integra su engorda a un rastro y a una empacadora de carne). Un engordadero es un sitio de engorda intensiva, donde en 5 meses un animal debe subir de 250 kg hasta 430 kg. Cada día que un becerro no suba de peso le cuesta al engordador.
En los engordaderos (auténticas fábricas de engorda) el ganado normalmente no pasta ni deambula (como en los corrales), sino que se le confina en un espacio (para que no camine mucho) en donde come -dentro de lo que sabemos- alimentos a base de granos: sorgo, maíz, melaza (miel de caña), con harina de pescado o pasta de soya y con formulaciones -que no conocemos- que lo hacen engordar rápidamente.
Aquí surgen dos líneas interesantes: la primera es que todo lo que come el animal, aparece después de su bistec. Lo segundo es pregunta: ¿No sería más fácil, económico y hasta nutritivo que en lugar de engordar ganado para luego vender la carne (cara), dieran este tipo de alimentación: el sorgo, el maíz, la pasta de soya, etc. -sin incluir las fórmulas para engorda- directamente a las personas?
¿Cuánta de la carne que se oferta es segura para el consumidor? ¿Por qué mucha de la carne -de importación y nacional- oculta en su etiqueta la fecha en que mataron a l animal y el tiempo de congelación y/o refrigeración? ¿Qué seguridad tiene de que no se trata de productos residuales, sucedáneos, sub-nutritivos o "bagazos" de alimentos producidos en condiciones indeseables?
Una última consideración. Con la edad, la carne tiende a endurecerse, se vuelve correosa y chancluda (sin ofender); por eso la carne más suave es la de los individuos jóvenes 8de entre 20 y 30 meses de edad). Ah, y recuerde: el rigor mortis se presenta en las primeras ocho horas después de la muerte.
Carreras express
El anuncio más común es: ¡Secretaria en 24 horas! (una hora diaria); aunque también abundan las academias para edecanes y educadoras, las de inglés o las de computación para capturistas, diseñadores, programadores, etc.
Las escuelas de enseñanza instantánea encuentran su paraíso en las zonas marginadas de las grandes urbes, por eso también abundan sus anuncios en los medios de transporte masivo.
Se calcula que en el país hay cerca de 20, 000 academias y escuelas de oficios y carreras exprés; a pesar de su proliferación en los últimos años, no existe una dependencia que las regule o supervise (de ellas menos del 10% solicitan incorporación a la SEP), por lo que los estudios que ofrecen no tienen validez oficial.
Eso no es lo malo, lo malo de ellas es que, al operar en zonas marginadas, se aprovechan de los jóvenes más necesitados, pues algunos abandonan sus estudios de secundaria o preparatoria al considerarlas como una opción para conseguir empleo a corto plazo.
En muchas de esas escuelas la capacitación y preparación que dan es mala y deficiente, de manera que engañan y toman ventaja de las necesidades de las personas, al hacerlas desembolsar dinero que no tienen.
Si lo que desean es aprender un oficio para poder trabajar (de secretaria, de mecánico, de carpintero, de tapicero, de costurera, etc.) mejor acudan a los talleres u oficinas y péguense a las personas de mayor edad, así aprenderán cosas útiles queles ayudarán después a conseguir empleo.
Cedro
Véase: maderas preciosas
Cemento
Es un material con mucha durabilidad en lo referente a construcción; recientemente se ha comprobado que la lluvia ácida lo perjudica. Durante la fabricación de cemento se calcina éste para producir dióxido de calcio. En dicho proceso se emiten 0.498 TM de CO2 por cada tonelada de cemento producida.
Charolas de acrílico
No las compres, sustitúyelas por las de cartón (si son para los papeles) o (si son para cosas pesadas) de metal o de plástico reciclado -te duran más-.
Notas: En su ecobalance tienen un alto impacto en el origen/destino e insatisfactorio en la salida. Se elaboran a partir de recursos no renovables, provienen de la petroquímica. A la fecha no se recicla en México. Es un producto superfluo.
Cícadas
No consumas plantas como las cícadas, pues muchas de ellas han sido extraídas de sus lugares de origen y requieren de condiciones difíciles de lograr artificialmente.
Cigarrillos
Véase: tabaco
Circo
Los circos, aunque su principal objetivo es divertir, no dejan de ser parte de la cultura de la tortura. Hay circos, no podemos negarlo -son pocos por cierto-, que se esfuerzan por no denigrar públicamente a los animales dentro del espectáculo; aunque quizá, donde ya no hay público, no sean tan humanitarios en la forma en con conservan, alimentan y transportan a los animales que utilizan.
A la mayor parte de los dueños y al personal de los circos, les da lo mismo la forma y los métodos en cómo capturan y "domestican" a los animales; su único propósito es que dichos animales (por lo general leones, tigres, elefantes, osos, chimpancés, perros, etc.) junto con ciertos payasos (en estos casos disfrazados de domadores, magos y cosas por el estilo) desempeñen acciones que en nada representan su naturaleza. Los ponen a hacer cosas como andar ridículamente en bicicleta o en cochecitos por las pistas, a bailar al compás que les toquen, a caminar erguidos sobre sus miembros posteriores (siendo cuadrúpedos), o a saltar sobre aros con fuego para finalmente sentarse en un banquito donde se ridiculizan más y se exalta el dominio del hombre.
Poner animales vestidos y adornados a desfilar, según ciertos clichés, con la esperanza de que niños y grandes se rían -o se burlen- (porque en sus infelices vidas no encuentrannada divertido por lo cual reírse) es algo cuestionable. ¿O es que también se puede comerc
iar y lucrar a partir de la
privación de la vida privada -o sea de la esclavitud- de los animales?
Para quien crea que el circo es algo alegre, le recomendamos no acudir (ni por curiosidad) a este tipo de espectáculos; puede ser que si en verdad observa lo que pasa en él, más bien se entristezca. A los circos va gente que, para sentirse mejor, tiene que ver que otros obedecen y están dispuestos a hacer cosas que ellos tratarían de no hacer si sus jefes se los ordenaran.
Clips
Procura comprarlos de un solo tamaño. Este producto casi siempre se utiliza una sola vez. No los tires; sepáralos del documento que ya no necesites y consérvalos después.
Comida rápida
Con la globalización, muchas cadenas de comida rápida ingresan -rápidamente también- a los mercados locales. Por lo general, tales organizaciones (que además suelen ser transnacionales: Burger King, Taco Bell, McDonalds, Pizza- "cualquier nombre es igual", etc) propician la homogeneización global de un régimen alimentario de baja calidad y potencialmente inseguro, además de que carecen por completo de respeto por la historia, la cultura y la producción de alimentos locales.
Muchas personas van a estos sitios por las prisas, y por comodidad; los lugares donde expenden comida rápida, efectivamente, son rápidos; lo que no son tanto, son espacios para comer bien. La mayor parte de las veces los alimentos que venden ahí son congelados, se encuentran ya pre-preparados y sólo requieren, por lo general, meterlos al horno de microondas para terminar su cocción y calentarlos. En resumen, no son productos r}frescos. Como ves, al tú elegir con qué quieres alimentar tu cuerpo, eliges también las consecuencias.
Además de todo, ¿cuál es la urgencia de comer rápido? No faltará quien conteste: "El trabajo pendiente o el horario que nos dan para comer es muy corto". La reflexión aquí es: ¿comes para trabajar o trabajas para comer? Si trabajas para poder comer y ya trabajaste, por lo menos hay que comer bien y con clama.
Si no evadimos esta pregunta, si usamos la franqueza (con nosotros mismos) y hasta hablamos de pesos y centavos, esta cuestión puede llevarnos muy lejos.
Véase: alimentos frescos.
Control biológico de plagas
La lucha integrada contra las plagas y el control biológico han demostrado ser alternativas exitosas. Es posible combinar las técnicas de rotación de cultivos y el cultivo intercalado para inhibir la proliferación de malezas, plagas y patógenos, con los controles naturales (introducción de depredadores naturales para mantener la población de plagas en un mínimo).
Con este tipo de controles se reduce el uso de plaguicidas.
Crayolas (crayones) o marcadores de cera
Las crayolas toman su nombre del francés craie= gis y ola, de oleaginosas (aceitosas), literalmente son gises de aceite. Están compuestas de la mezcla de parafina y pigmentos colorantes; cada año se producen más de 2,000 millones de crayolas en el mundo.
Sustitúyelos por marcadores de cera de abeja y pigmentos naturales. O por gises de colores.
Notas: En su ecobalance tienen un alto impacto en el origen/destino, insatisfactorio en la salida. Están elaborados a partir de derivados de la petroquímica; materia prima no renovable (parafina).
Cuadernos
Si te interesa puedes adquirir cuadernos con papel 100% reciclado, 100% sin blanquear. No son tan fáciles de conseguir en las tiendas porque sus fabricantes aún son pequeños y no tienen el poder de comercialización que tienen las grandes empresas trasnacionales.
Los cuadernos convencionales por lo general están hechos a partir de fibras primarias (a partir de bosques no reforestados); contienen adhesivos y se utilizan cloros para blanquear e papel (lo que produce dioxinas). Si son rayados o cuadriculados utilizan tintas a base de solventes químicos. Los que tienen espiral de plástico incorporan un recurso no renovable. Contaminación al aire, agua y suelo.
Notas: En su ecobalance tienen un alto impacto en su origen/destino; insatisfactorio en el abasto así como en la salida.
Desechables
Los productos desechables basan su presencia en el mercado con dos argumentos: bajo precio (al momento de comprar el producto) y despreocupación (por parte del comprador) con lo que pueda pasar con el producto una vez que lo utilizó.
Por otro lado, si adquieres productos duraderos y reparables no tendrás que seguir compre y compre. Repáralos si se descomponen y reutilízalos todo el tiempo que puedas. No aceptes productos desechables.
Muchos de los productos (cubiertos, pañales, platos, popotes, vasos, etc.) y envases desechables se han convertido en un grave problema para el ambiente; siendo tan baratos y prácticos ¿cómo se explica uno esto?
Son baratos (al momento de comprarlos) y parecen prácticos porque quienes los compran con ellos evaden sus responsabilidades posteriores, por ejemplo: lavarlos, manejarlos con precaución -pues son más frágiles que los convencionales- para que no se rompan, etc.
Actualmente, las fábricas y las tiendas comercializan millones de productos desechables, que -efectivamente- desechamos día con día, muchos de estos productos nunca se vuelven a usar y acaban (en el mejor de los casos) en los tiraderos de basura. Esto significa millones de productos hechos con recursos naturales que convertimos a diario en basura.
El problema de la basura es uno de los resultados lógicos de la ética corporativa que coloca a las ganancias económicas antes que a las personas (y al ambiente). Los aparatos diseñados para volverse obsoletos (o inservibles) en poco tiempo, les aseguran que tú tendrás que comprar nuevamente otro(s) el año que entra.
Si continuamos con esta tendencia no es tan seguro que en el futuro existan los recursos suficientes para que sigamos vivos.
La naturaleza puede vivir perfectamente sin nosotros los humanos, pero nosotros no podemos vivir sin la naturaleza. ¿A fin de cuenta quién resulta desechable?
Datos para citar este artículo:
BIO, A.C.. (2000). Guía ambiental: listado de productos de la C a la D. Revista Vinculando. https://vinculando.org/ecologia/productos1.html
Deja un comentario