• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Portada
  • Empieza aquí
  • Eventos
  • Publicidad
  • Publicar

Testimonio poético de Omar Khayyám y el cambio climático

Lenin Cardozo   //   4 Dic, 2011   —   Citar este artículo  

Omar Khayyám es tal ves el poeta más significativo de Oriente Medio, probada su grandeza en la piedra de toque de la historia: su obra poética ha pervivido mil años y ha sido traducida a todos los idiomas de Occidente. Nació en Persia, hoy Irán, en la ciudad de Nisharpur (1040-1123 a.C.). Destacado matemático y astrónomo de su tiempo, mas su mejor fuerza del espíritu la vertió en la poesía sus famosas cuartetas, recogidas éstas en su libro Rubáiyát.

Muchos horizontes artísticos y existenciales se cruzan en el Rubáiyát: sobre un lenguaje novedoso para su tiempo -"la salvaje claridad de sus versos" escribió en una oportunidad Harold Lamb, uno de sus biógrafos modernos- donde identificaba poesía y libertad, usó el ludismo expresivo cual vehiculo de su valentía, en un estilo desenfadado e irreverente, Omar Khayyám revelará voluntariamente al mundo los matices dramáticos de la sociedad persa de ese entonces, pero sin dejarse abrumar por ello cantó de manera maravillosa a la fiesta de la vida, al amor, a la mujer, al vino, en fin. Ahora bien, aunque sin proponérselo "ex profeso" dejará en sus estrofas el testimonio del bellísimo y robusto entorno vegetal de la Persia de aquellos lejanos siglos.
Han transcurrido mil años desde cuando se dieron a conocer las cuartetas de Khayyám. Hoy por hoy en el paisaje del Oriente Medio impera la aridez, lo desértico. Nunca aparece en las estrofas del bardo de Nishapur el desierto, por el contrario la exuberancia de la espesura vegetal se enaltece. Si la obra literaria sustentada sobre la espontaneidad y franqueza jamás niega su paisaje, no habría entonces de dudar de la legitimidad del entorno ambiental de su poesía. Aflora constantemente en sus versos el ingente verdor de su efectiva comarca.

"Fulge la Luna del Rabadán.
Bañará de luz el Sol, mañana, una ciudad silente.
Dormirán los vinos en los cántaros
y las jóvenes doncellas a la sombra de los bosques."

Cruzan de manera reveladora su lenguaje poético las flores: narcisos, eglantinas, tulipanes, jacintos, violetas, rosas. Refrescan su lectura frases como "campo florecido", "verde prado", "rojo tulipán de primavera". Apoyan con mucha frecuencia sus emotivas expresiones eróticas voces cuales jardines, florestas, arroyuelos, ruiseñores, rodedal, mariposas, frondas, selvas, en fin una verdadera policromía silvestre,

"Figura este mundo una rosaleda. Las mariposas sus visitantes.
Nuestros músicos los jubilosos pájaros.
… Cuando ni rosas ni frondas haya
revelarán las estrellas mi rosaleda y tus guedejas mi selva"

Traspasó, de modo innegable, con una clara coherencia de percepción, lo epocal su corpus lírico, sus cantingas, con ello el paisaje de su amado territorio donde predominaban, sobre la parda arena de hoy, aquellos otrora vegetales, bosques, lo nemoroso. Precisamente a esa lozanía vegetal se debe la gran luminosidad y sosiego de las composiciones líricas del Rubáiyát … Queda a los ambientalistas y ecologistas responder: ¿Qué paso con tanto verdor? O parodiando al fundador de la poesía española, Jorge Manrique (s.XV a.C.) prestamos sus palabras y ritmo para decir… /¿Qué fueron sino rocíos / de los prados?"
Cierro este escrito con una cuarteta de Omar Khayyám,

"Lozanea la faz de las rosas la brisa primaveral,
acaricia a mi bienamada en la sombra azulada del jardín.
La ventura de este momento disfruto,
la irresistible dulzura del presente."

En la actualidad Irán tiene una superficie de 1648000 km2, siendo el 70% de su territorio, desértico o semidesértico.

¿Te gusta la poesía de Omar Khayyám? Aquí te compartimos algunos sitios de interés:

  • A media voz
  • Las Rubaiyat (extracto)
  • Si fuese poeta

Datos para citar este artículo

Lenin Cardozo, (2011). Testimonio poético de Omar Khayyám y el cambio climático. Revista Vinculando. https://vinculando.org/ecologia/testimonio-poetico-de-omar-khayyam-y-el-cambio-climatico.html

Copiar


Compartir

Facebook Whatsapp Twitter Linkedin

Artículos relacionados

  • Organiza consejo ciudadano congreso nacional sobre cambio climático y desarrollo sustentable
  • Curso sobre derecho internacional y cambio climático de FLACSO Argentina
  • Acuerdo sobre cambio climático de Copenhague: faltan 100 días

Ver más artículos en la categoría: Ecología

Suscríbete a Revista Vinculando

Más de 27,000 suscriptores;
Recuerda hacer click en el correo de confirmación que te llegará, o NO recibirás nuestros artículos!

Te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete a Revista Vinculando

Más de 27,000 suscriptores;
Recuerda hacer click en el correo de confirmación que te llegará, o NO recibirás nuestros artículos!

Artículos relacionados

  1. Conducta ambiental responsable en estudiantes de secundaria
  2. Fundamentos científicos del cambio climático
  3. Educación ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Primaria, Secundaria y Preuniversitario
  4. Tradiciones y saberes culturales del agua en la educación
  5. Educación ambiental para la sustentabilidad ecológica

Publicidad

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando © Revista Vinculando 2003 - 2021. Revista especializada en Educación, Psicología y Ecología.
Mapa del sitio · Privacidad · Derechos de autor