• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

El cuadro de mando integral

Autor(a): Esp. Juan Carlos Gómez López - 12 Dic, 2013
¿Cómo citar este artículo?  

El cuadro de mando integral o CMI surgió de un estudio realizado por David Norton, Director general de Nolan Norton, y Robert Kaplan como asesor académico. El punto de partida fue la crítica por la fuerte orientación financiera existente en los sistemas de gestión de EEUU. Se reunieron con bastantes empresas bimestralmente a lo largo de 1990 para desarrollar un nuevo modelo de medición.

Esto produjo nuevas ideas hasta llegar a lo que se conoce como “Cuadro de Mando Integral” (Balanced Scorecard). El cuadro de mando integral es una metodología de trabajo que permite transformar el objetivo y la estrategia de una unidad de negocio en objetivos e indicadores tangibles.

El principio del CMI señala que los objetivos, los indicadores y las acciones estratégicas deben asignarse a un punto de vista concreto, o sea, a la Perspectiva. Cuando las perspectivas se tienen en cuenta de forma equilibrada durante la derivación de los objetivos estratégicos, se logra un objetivo ponderado, logrando el Cuadro de Mando Integral.

El Sistema de Indicadores y de control de gestión, es un sistema que permite monitorear de forma continua, las variables que son factores críticos de éxito, así como las variables que exigen control, en búsqueda del mejoramiento de las decisiones que sobre el presente y futuro de una organización se tomen.

El monitoreo y control organizacional a través de indicadores de gestión permite realizar seguimientos a: el cumplimiento de la política, los objetivos, las metas y la misión organizacionales, proteger los recursos de la organización, prevenir errores y su reincidencia, establecer desviaciones y adoptar medidas correctivas, monitorear los procesos estratégicos, de apoyo y operativos de las organizaciones, identificar las causas de las desviaciones, verificar el cumplimiento de los procesos y de los procedimientos.

El control entonces puede ser de varios tipos, externo, físico, administrativo o interno, el cual incluye en este último el contable, el financiero, el operativo y el de gestión.

Este control de gestión depende de las visiones y el tipo de actividades que se realicen en cada área, o la función principal del proceso, puede orientarse a varios aspectos tales como resultados, rendimientos (eficiencia, eficacia, productividad, rentabilidad), efectividad e impacto, costos (producción, no calidad, financieros), conformidad (normas, funciones, especificaciones), procesos (variables, atributos), productos (calidad, cantidad, servicio), servicios (calidad, servicio), entre otros.

  • Los indicadores de gestión son el reflejo de los logros y el cumplimiento de la misión y objetivos de un determinado proceso.
  • Los indicadores de gestión sirven a los dueños de un proceso, como herramienta de mejoramiento de la calidad de las decisiones que sobre el propio proceso se tomen.
  • Los indicadores de gestión son uno de los agentes determinantes para que todo proceso de producción (bienes o servicios), se lleve a cabo con eficiencia y eficacia, mediante un buen sistema de información que permita comprobar las diferentes etapas de los proceso organizacionales.

Datos para citar este artículo:

Esp. Juan Carlos Gómez López. (2013). El cuadro de mando integral. Revista Vinculando, 11(2). https://vinculando.org/articulos/negocios/el-cuadro-de-mando-integral.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • El Jardin de la salud, nuevo programa de radio

    Muy estimados colegas, amigas y amigos de México y del extranjero. Compartimos con ustedes el entusiasmo por el inicio del programa…

  • Remedios caseros para el dolor de estómago

    Dolor de estómago El dolor de estómago continuo es un síntoma de cualquiera de las enfermedades de este órgano. Los dolores…

  • El reto de consumir responsablemente en el México contemporáneo

    Es importante señalar que dirigir nuestros hábitos de compra hacia el consumo responsable constituye una tarea ardua que implica un cambio…

Ver más artículos en la categoría Negocios y emprendedores

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.