Como venimos de decir, la pobreza, entendida como la situación de las personas que no logran satisfacer sus necesidades básicas y la exclusión social entendida como la situación de las personas que no pueden participar en los procesos económicos, sociales y políticos de sus propias comunidades y países, se han acentuado prácticamente en todas las latitudes en los últimos 20 años, apareciendo el fenómeno de la pobreza extrema[1], pero también incrementándose los niveles de la pobreza denominada genérica[2], lo cual está asociado al fenómenos del empobrecimiento de las clases medias, que es una evidencia tanto en el Norte como en el Sur del Mundo.
Pero la discusión debe darse sobre cuáles son las causas mismas de la pobreza. A partir de los diversos estudios existentes sobre el particular, podemos encontrar como las principales causas económicas[3] de la pobreza en los países del sur:
- una mala inserción en la economía internacional; los países del sur se ven confinados todavía a las exportaciones de materias primas que enfrentan importantes inestabilidades de precios y más aún tendencias a la baja de dichos precios internacionales.
- Derivado de lo anterior, bajas tasas de crecimiento económico, asociadas a su vez a modelos de desarrollo que no ponen especial atención a los recursos propios y a los mercados locales o regionales dentro de los continentes, sino a una inserción a la economía global cuyos beneficios no se dejan percibir pues están asociados a su vez a una sobre.especialización en exportaciones primarias, a flujos de capitales especulativos de corto plazo de los cuales dependen las bolsas de valores y los sistemas financieros completos, a remisiones de utilidades hacia los países del norte prácticamente sin control o a tecnologías no sostenibles, que conflictúan con el desarrollo ambiental o generan desplazamientos de poblaciones enteras con afectación a las posibilidades futuras de desarrollo. El enfoque subyacente es de un desarrollo únicamente ligado a la dimensión económica, dejando de lado las otras dimensiones del desarrollo dentro de una concepción integral del mismo[4].
- Una no equitativa distribución del ingreso dentro de los países; especialmente en el escenario latinoamercano se encuentran altas tasas de concentración del ingreso en un reducido sector de las élites económicas, lo cual interactúa con las bajos niveles de Ingresos tanto a nivel nacional como de los ingresos personales.
- Una reducción de los servicios del Estado, tanto en cantidad como en calidad, especialmente en sectores como salud, educación, vivienda y saneamiento lo cual, ligado al enfoque compensatorio de las políticas sociales genera que nuevos sectores de la población se vean excluidos de los servicios básicos o que los actuales sectores desmejoren en cuanto a su acceso y la calidad misma de los servicios a los que logren acceder.
Lo anterior nos lleva a la necesidad de poner en debate el enfoque mismo de los programas de lucha contra la pobreza, compensatorios y focalizados. Para ello presentamos el siguiente diagrama
Los programas de lucha contra la pobreza
En el gráfico estamos representando el total de la población de un país.
Para identificar a la población pobre dentro de ella utilizamos una combinación de las metodologías de medición de la pobreza.
De acuerdo con el enfoque de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que mide la pobreza en función del acceso o no de las personas a una Canasta Básica de Consumo (medición por el consumo), en el gráfico la línea vertical NBI. Alternativamente tenemos el enfoque de Línea de Pobreza (LP) que mide a ésta en función a un ingreso mínimo de las personas necesario para acceder a una canasta básica (medición por el lado del ingreso), la línea horizontal LP.
De acuerdo con el enfoque de NBI la población que está a la izquierda de la línea estaría en pobreza, mientras que la que está a la derecha no lo está.
De manera similar y para el enfoque de LP, la población que está por encima de la línea horizontal no está en pobreza, mientras que la que está por debajo de ella sí lo está.
De esta manera se nos configuran cuatro "cuadrantes"? o sectores poblacionales e incluso un quinto, que seguidamente explicaremos:
En el cuadrante "B"? encontramos a la población que, según el enfoque de NBI se encuentra en pobreza (izquierda de la línea NBI), pero según el enfoque de Línea de pobreza no lo estaría (encima de la línea LP), sería el caso de población que no accede a bienes y servicios básicos (vivienda, educación), a pesar que sus ingresos estarían por encima del ingreso de pobreza. Por ejemplo el caso de trabajadores del denominado sector informal que habita en barrios con grandes carencias de servicios. Esta sería la población pobre sólo por NBI.
Por otro lado, en el cuadrante "D"? encontramos a la población que, según el enfoque de NBI se encuentra a la derecha de la línea, es decir, no sería pobre, pero según el enfoque de línea de pobreza sí estaría con ingresos por debajo del nivel de pobreza. Sería el caso por ejemplo de un maestro de escuela que antes del ajuste económico habría logrado una vivienda en un barrio con servicios básicos, pero cuyo salario real se redujo tanto a partir del ajuste que ya no puede satisfacer sus otras necesidades básicas. Sería el caso de la llamada "pobreza dentro de la casa"?.
En el cuadrante "C"? tenemos una población claramente identificada como pobre según cualesquiera de los enfoques, NBI (izquierda de la línea) o LP (por debajo de la línea), llamada pobreza estructural o de largo plazo, población pobre que ya existía desde antes del ajuste y que venía siendo empobrecida por el patrón de desarrollo vigente en el país por décadas.
Finalmente, el cuadrante "E"? sería la población pobre por ambos criterios de medición, pero que además está por debajo de la línea de pobreza extrema, esto es, no está en condiciones ni de acceder a una canasta alimentaria, que incorpora también a pobreza extrema reciente, generada con el ajuste económico.
El enfoque actual de la política compensatoria focalizada intenta atender únicamente a este cuadrante "E"?, por lo general con programas asistenciales, recurrentes en sí mismos, no quedando claras cuáles son las rutas de salida de esa situación de pobreza.
Pero los y las pobres han ido poniendo en escena, durante los últimos 20 años, variadas formas de organización con prácticas autogestionarias y solidarias que han agrupado a los diversos tipos de pobres de un barrio o comunidad, movilizando el factor solidario que por lo menos han permitido la sobrevivencia de la población que en otras condiciones les hubiera sido muy difícil[5].
De lo que se trata por lo tanto es de potenciar las solidaridades y sinergias entre los pobres como también entre los pobres y los no pobres en vistas a avanzar hacia una propuesta integral y no sólo reducida a la compensación focalizada.
La opción se presenta entonces o entre una política focalizada:
Política social = sólo "E"?
O una política integral:
Política social = a1B + a2 C + a3 D + a4 E
Donde a1+a2+a3+a4 = 100%, es decir, ponderaciones en la lucha contra la pobreza. Esto es, se trata de priorizar las asignaciones de recursos con criterios tanto económico-sociales como de potenciación de las solidaridades entre los pobres
. Se
trata de valorar mucho más
las sinergias solidarias entre los pobres, entre las organizaciones de los pobres, como también una nueva interrelación responsable y solidaria entre pobres y no pobres.
Notas
[1] Situación de las personas que no están en condiciones ni de acceder a una canasta básica alimentaria.
[2] Personas que no logran acceder a una canasta básica de consumo, incluyendo a los pobres extremos.
[3] Un enfoque más amplio de las causas de la pobreza está ligado al concepto de pobreza humana, que considera no sólo las causas económicas sino también las sociales, políticas, las vinculadas a las relaciones interculturales, las medio ambientales y las éticas.
[4] Propuesta de Desarrollo Integral, Denis Goulet.
[5] El propio Banco Mundial ha reconocido como una de las mejores prácticas mundiales en la lucha contra la pobreza la experiencia de comedores populares autogestionarios en Perú, los cuales, a través de un trabajo autogestionario y una política interna de precios solidaria (de acuerdo a las posibilidades de los comensales y valorizando el trueque de servicios) han permitido una interrelación solidaria de los diversos tipos de pobres, podemos decir, todos los estamentos colocados en nuestro diagrama anterior.
Datos para citar este artículo:
Humberto Ortiz Roca. (2005). I. Pobreza y exclusión mundial, enfoques y perspectivas. Revista Vinculando, 3(2). https://vinculando.org/economia_solidaria/humanizar_economia_global/pobreza_exclusion_1.html
Deja un comentario