– Ver segunda parte –
– Ver tercera parte –
5 al 7 de mayo de 2003; México, D.F.
Introducción.
Con gran alegría y entusiasmo finalmente nos encontramos aquí en el Centro Indígena de la Santa Cruz. A las organizaciones que los convocamos: CEE, VIDA DIGNA, CENAMI, IMDOSOC, ALCONA, AGROMERCADOS y COALICIÓN RURAL nos da mucho gusto recibirlos pues tenemos poco mas de un año preparándonos con reuniones mensuales para este espacio de Encuentro en el Seminario taller Nacional "Hacia una Agenda Propia de la Economía Solidaria en México".
Estamos convencid@s que otro mundo es posible y está en construcción.
Queremos que en este encuentro tengamos intercambio de experiencias, aprendamos unos de otr@s, nos reencontremos y fortalezcamos nuestras relaciones antiguas y nuevas de compañeras y compañeros que juntos buscamos tejer, entretejer, hacer cadenas productivas y consolidar nuestros lazos de amistad, compañerismo, solidaridad, reciprocidad, responsabilidad compartida en nuestras redes locales, regionales, nacionales, internacionales y mundiales.
Al Dios del Cerca y el Junto le pedimos fortalezca a l@s que vienen del Oriente del Poniente del Norte y del Sur de México así como a los de Brasil y Francia que nos acompañan.
Comencemos nuestro taller presentándonos primeramente los del Oriente por donde sale el sol representado por el color rojo simboliza la vida de Dios y la Luz. Que la sabiduría se abra en aurora sobre nosotr@s para que veamos las cosas con claridad y discernimiento.
Les pedimos ahora a los del Poniente representado por el color negro,
Atardecer Dios que muere para darnos vida la transformación
Que la sabiduría se transforme en acción concreta para que hagamos lo que tiene que ser hecho que se realice el plano divino aquí en la tierra.
Les pedimos ahora a los del Sur representado por el color amarillo la fecundidad de las flores y la mujer
Fecundidad de la tierra
Fecundidad humana y fecundidad de la tierra Desde la Casa del Sur el sol eterno
Que la acción correcta nos de cobijo
Para que disfrutemos los frutos del ser planetario
Les pedimos ahora a los del Norte el color blanco simboliza los huesos de los muertos y nuestros antepasados
Si estamos vivos es por que ellos existieron
Desde la casa del Norte la noche
Que la sabiduría madure entre nosotros para que conozcamos todo desde dentro. Donde se reúnen las gentes de las
Estelas y los antepasados
Que sus danzas lleguen hasta nosotros ahora
Por ultimo les pedimos se presenten los de otros países, El Centro azul verde unión del cielo y la tierra
Corazón del cielo
Corazón de la tierra
Desde la casa interior de la tierra
Que el pulso del corazón de cristal del planeta
Nos bendiga con su armonía
Para que acabemos con las guerras
Internas y externas
Desde hace un poco mas de 10 años aquí en México algunas organizaciones empezamos a hablar de economía comunitaria, economía reciproca, economía solidaria entendiéndola como la administración de la casa, la casa de la familia, la casa de la sociedad y la casa de la humanidad. Así mismo como formas diferentes algunas nuevas y otras muy antiguas que las comunidades y pueblos han practicado para satisfacer sus necesidades básicas de una manera integral, social, política y culturalmente hablando. O sea nuevas formas de producir, consumir, distribuir y empezamos junt@s a relacionarnos grupos de TCO, Cooperativas, SSS, algunos grupos y comunidades sin ningún registro pero todas con una visión común, con un proyecto compartido y creando redes, cadenas productivas, intercambio de experiencias.
En 1998 como Coalición Rural México recibimos una invitación para un Encuentro Continental de SES en Porto Alegre Brasil, nos invitaron de PACS y desde ese año nos integramos y empezamos a participar en la Alianza por un Mundo Responsable Plural y Solidario. Nos sentimos contentas pues los esfuerzos las luchas la resistencia que se hacia en varias regiones de México era similar a otros países y en algunos de esos países se fueron formando redes nacionales. Algunas de estas redes existen en Brasil, Perú, Chile, Argentina
En 2001 nos invitaron a Québec a la Globalización de la Solidaridad ahí nos encontramos nuevamente con Cristina de Vida Digna y decidimos empezar a buscar los caminos para entretejer algo Mexicano. En Marzo del 2002 el Pacs de Brasil nos apoyo económicamente para un intercambio de experiencias entre organizaciones de Vida Digna y Coalición Rural que fuimos a visitar a Cedesa en Dolores Hidalgo Guanajuato. Fue una experiencia muy enriquecedora que nos ayudo a seguir caminando en nuestras organizaciones y juntas también.
En Marzo del 2002 IMDOSOC nos convoco a un evento sobre Finanzas Solidarias y nos encontramos comimos juntos y fuimos concretizando nuestro proyecto de un ESPACIO DE ORGANIZACIONES DE MÉXICO ARTICULADAS EN SES.
Ahí en las reuniones nos fuimos conociendo mas entre nosotros y otras organizaciones y experiencias diversas formas de comercializar, de producir, de distribuir, se han organizados ferias en Universidades, en espacios regionales en espacios locales infinidad de iniciativas y algunas veces están tan cerca de nosotras pero no las conocemos por esto algunos representantes de algunas ong’s que conocemos y acompañamos todos estos esfuerzos nos propusimos convocar a un Seminario Taller
* para entretejer caminos de articulación y de potenciamiento de las múltiples experiencias de Socioeconomía Solidaria.
* Hacer un balance: cuales han sido nuestros logros, nuestras dificultades, cuales son nuestras oportunidades y pero también cuales son nuestras amenazas
* reconocernos, fomentar nuestra sinergia y recoger saldos.
* Discernir "otra economía posible" sistematizar lo (no) logrado e identificar la propia agenda.
* Consensar caminos: proyectos de "polos regionales" y formas de trabajo a nivel nacional.
* Queremos aumentar el numero de organizaciones por lo pronto somos 7 que los convocamos pero queremos unirnos mas con otras que tienen nuestras mismas inquietudes, nuestros sueños y creencias de que otro Mundo es Posible si entre tod@s lo construimos
Que lleguemos acuerdos simples, sencillos, viables aunque fueran estos pocos pero que nos fortalezcan local y regionalmente que nos ayuden a reconstruir el tejido social.
Queremos que en este encuentro tengamos intercambio de experiencias, aprendamos unos de otr@s, nos reencontremos y fortalezcamos nuestras relaciones antiguas y nuevas de compañeras y compañeros que juntos buscamos tejer, entretejer, hacer cadenas productivas y consolidar nuestros lazos de amistad, compañerismo, solidaridad, reciprocidad, responsabilidad compartida en nuestras redes locales, regionales, nacionales, internacionales y mundiales.
Iniciemos la formación de una Agenda nacional de SES
Que tengamos un espacio de SES de México donde nos apoyemos mutuamente, donde tengamos diferentes líneas de acción que nos encaminen a la construcción de este OTRO MUNDO POSIBLE.
Análisis FODA.
OBJETIVOS.
Deseamos potenciar las experiencias ya existentes en torno a la economía solidaria en México. También deseamos ver cuáles son las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas cotidianas de los participantes en el taller, para poder distinguir los saldos del caminar de cada organización y así poder llegar a tener una agenda común, uniendo esfuerzos y trabajos.
A partir de este evento, se espera que haya más organizaciones que se integren a los trabajos de espacio de economía solidaria. Se trabajará por sectores o actividades principales:
SECTORES:
Ahorro y crédito.
Producción, comercialización (biene
s y servicios).
Consumo.
Organismos de servicio (c
apacitación, por ejemplo).<
/p>
Amenazas.
Mercados nacional e internacional. Los precios de las materias primas y productos básicos disminuyen cada vez más mientras los precios de los bienes manufacturados aumentan constantemente; además, existe una gran competencia con productos de empresas transnacionales.
En el caso de las artesanías y otros productos, la piratería representa otro problema a enfrentar por parte de las organizaciones de productores.
Falta información al consumidor sobre los beneficios de productos naturales y orgánicos, y al mismo tiempo falta información sobre productos dañinos como los transgénicos y otros.
Faltan financiamientos para pequeños productores en México.
Los subsidios extranjeros perjudican la competitividad de productos nacionales (ejemplo: el cerdo y el maíz en Estados Unidos).
Políticas públicas (fiscales, entre otras) son dañinas o no apoyan a los pequeños productores.
Existe un centralismo de servicios en el D.F.
Las políticas públicas no benefician al sector social (se mencionó en el caso del ahorro y crédito).
Actualmente hay un adoctrinamiento para el lucro que propicia el consumismo; inercia hacia el dinero; cultura alienante del dinero.
Debilidades
Cada vez más, los mexicanos estamos perdiendo nuestra cultura, siendo una de las causas principales la globalización.
También hay problemas de diversa índole en lo referente a la producción de bienes y servicios de las organizaciones sociales y en su administración.
Falta de capacitación en diversos ámbitos para las organizaciones sociales.
Existe además una desvinculación entre organizaciones sociales, quienes normalmente tienen numerosas actividades, pero con dispersión y aislamiento.
Faltan fuentes de financiamiento.
Falta también una mística de trabajo social que nos cohesione como sector.
Fortalezas
La capacidad de aprovechar diversos avances tecnológicos.
Contamos con una alta creatividad para resolver problemas complejos.
Existen redes de organizaciones sociales.
Se cuenta con un conocimiento directo del mercado interno (refiriéndose a la realidad inmediata en que cada organización se desenvuelve).
Gusto por el trabajo que hacemos.
Existe un papel fundamental de lo femenino (matrimonio integral).
Se cuenta con una producción de calidad para diversos productos convencionales y orgánicos.
Se tiene una cosmovisión comunitaria.
Existen campos donde se cuenta con una formación y capacitación permanentes.
Fortalecimiento de lo humano como una característica del sector social.
El sector social tiene un tamaño grande (refiriéndose a la población que vive en la pbreza y extrema pobreza como potenciales consumidores y beneficiarios de nuestras acciones).
Existen experiencias exitosas susceptibles de ser replicadas y adaptadas a distintas zonas del país.
Tenemos una naturaleza autodidacta.
Oportunidades.
Mercados emergentes alternos, internos y externos, orgánicos y forestales.
Cada vez existe una mayor consolidación de redes sociales.
Hay un interés cada vez más extendido de vinculación mutua entre productores y consumidores.
Es importante generar finanzas sociales.
Hay experiencias de lucha acumuladas y posibilidad de intercambio entre ellas.
Posibilidad de regionalizar experiencias.
Cada vez hay mejores condiciones para generar una cultura de consumo responsable.
Globalización de la protesta y la propuesta.
Hay OSCs constantes y con recursos en las que podríamos apoyarnos.
Responsabilidad colectiva de la humanidad en el cambio de época (hay una interdependencia).
Algunos medios de comunicación están abiertos a nuestras propuestas y cada vez hay más espacios para la difusión de nuestras actividades.
Al propiciar el bien común nos oponemos al individualismo extremo.
Experiencias de moneda social para intercambiar valores vitales.
Potencializar economías de escala sociales (se daba el ejemplo de las redes eclesiales que son mercados no aprovechados por los pequeños productores, aunque incluyen a un gran número de personas).
Generar organismos que apoyen a mejorar la calidad de nuestros productos (controles de calidad desde la sociedad).
SALDOS
Amenazas y debilidades.
Aspectos contradictorios de la misma realidad.
Reconocemos nuestras carencias.
Existe una falta de identidad como sector social y dentro de las organizaciones.
Pérdida de dignidad y calidad de vida, por ejemplo, por programas gubernamentales.
Dificultad para identificar contra quién luchamos.
El cooperativismo reducido por la legislación.
Justificación de nuestra situación actual por cuestiones externas, y no hacemos lo que nos toca (no nos responsabilizamos por nuestro entorno).
Difusión pobre del sector, sus actividades y sus alternativas.
Problemas de apropiación de tecnologías nuevas.
Estado neoliberal y sus leyes, como amenaza al sector social.
Discriminación de los indígenas.
Fortalezas y oportunidades.
Práctica cooperativista con reconocimiento social.
La economía solidaria responde creativamente a diversas necesidades.
La autogestión es muy importante.
Defensa de nuestros medios de producción.
Tamaño del sector social es un gran potencial, aunque tengan un ingreso muy limitado.
Hay resistencia intensa de las organizaciones indígenas.
Intercambio de saberes, conocimientos y experiencias.
Se cuenta con una perspectiva del desarrollo desde adentro y desde abajo.
Existe una visión sistémica de otra economía alternativa.
Hay mayor precisión del conocimiento dentro de las organizaciones.
Tenemos cultura (religión política, economía) y raíces.
Valía del autodidactismo dentro de las propias organizaciones.
Usos y costumbres indígenas y comunitarias presentes en numerosas regiones.
Perspectiva de extensión de la economía solidaria.
Balance.
Recuperar la historia y proyectarla en una nueva época planetaria (que sea cibernética).
Estamos respondiendo a problemas comunes (planetarios) de numerosas maneras, y desde adentro hacia afuera.
Dificultad de articulación, economía alternativa y la dominante (de mercado).
Nuestras experiencias son diversas y válidas: convocadas a administrar la casa y no sólo generar riqueza.
Hagamos un balance desde nuestras experiencias y veamos su pertinencia.
Articulación entre actores
Interacción con otros sectores.
Se sostiene que es importante crear espacios y mecanismos de intercambio.
Debemos hacer varios directorios-inventarios de los actores (quiénes somos, qué hacemos).
Es importante crear espacios en internet para intercambiar información.
Se debe promover el intercambio de socios por áreas de cualificación y profesionalización.
Crear espacios y eventos comunes de profesionalización.
Trabajar en crear confianza, siendo honestos.
Conclusiones.
Fortalecer la articulación interna entre lo financiero, producción y consumo y capacitación.
Desarrollar vinculaciones a nivel regional
Articulación externa hacia la academia, empresarios, iglesias.
Políticas públicas (municipal y estatatl). Influir en los programas y promoción de consejos mixtos de fomento de economía solidaria, tendiente hacia una lógica estructural.
¿cómo integrar la teoría y a la academia, el gobierno, y otros actores, con la práctica, los actores concretos.
Un primer punto para avanzar, puede ser con los empresarios sociales, a través del consumo solidario.
Consumo
Ejes temáticos.
La pobreza, la cooperación, el compañerismo y comunidad.
Ética; rescatar la honradez y la verdad, pero
llevando todo ello a la práctica cotidiana.
Importancia de prácticas sostenibles en todos sentidos. Se comentaba en la mesa que ahora ya no se disputan los recursos no
renovables, sino por los renovables como el agua, ejemplificando el grado de explotación al que este modelo nos ha llevado.
El consumidor como actor activo en el sistema y no como un ente pasivo.
Asumir nuestra responsabilidad individual dentro de la colectividad.
Se propone incluir elementos exógenos e intermedios dentro de un planteamiento de economía solidaria.
La capacidad de articulación será esencial dentro de un planteamiento de economía solidaria.
Debemos repensar el significado del dinero y el del crédito, en el que se apuesta al futuro, donde podremos regresar los valores que hoy hemos pedido a otro.
Puntos de análisis.
La construcción de comunidad tiene como condición indispensable el conocimiento mutuo.
Los nuevos líderes deben propiciar la horizontalidad en sus organizaciones.
El construir lazos naturales entre individuos no es suficiente; también deben crearse lazos conscientes para crear comunidad.
Los cambios importantes no se dan si no es en un contexto de trascendencia, de ritualidad, la cual está muy cerca de nuestras comunidades.
El amor es un valor esencial de la economía solidaria dentro de un aspecto espiritual.
Es importante tener una visión de largo plazo, pero sin perder de vista nuestro contexto actual.
Un cambio esencial para el cambio hacia la economía solidaria será por ejemplos y testimonios, no sólo por liderazgos.
El dinero es un elemento cuantificante. Debemos pasar de una sociedad de escasez a una sociedad de abundancia.
Es importante pasar del precio al aprecio, donde el consumidor toma parte de manera más activa.
Un desafío muy importante será incorporar, en la cotidianeidad individual, todos estos valores, de una manera concreta.
Datos para citar este artículo:
Luis Lopezllera Méndez. (2005). Primer taller de economia solidaria en México (Parte 1 de 3). Revista Vinculando. https://vinculando.org/economia_solidaria/memoria.html
Deja un comentario