– Ver primera parte –
– Ver tercera parte –
Panel Luis Lopezllera, Alfonso Vietmeier y Bernardo González
Introducción
Empezaremos a definir qué es economía solidaria; iremos construyendo los puntos de una agenda común de economía solidaria en México. Se buscará empezar a reconstruir el tejido social e inventar nuevas formas de mutuo apoyo.
Lógicas dominantes dentro de la economía popular: la del estado (préstamos caros), la del mercado (oferta – demanda, actividades rentables); la de la sociedad civil (lo importante es la persona humana y la sustentailidad) esto incluye actividades productivas desde las necesidades de las personas a las que se sirve.
También hay muchas experiencias respecto a finanzas populares y deben ser reconocidas y apoyadas para formar una estructura que promueva este tipo de iniciativas para crear sinergias que fomenten un mercado interno.
INTERVENCIONES.
– Bernardo –
Existen diferentes intentos para definir a la economía solidaria, sobre todo en la realidad mexicana.
La economía nacional integra tres sectores: el público, el privado y el social. Este último se refiere, principalmente, a la economía de los pobres, donde se incluye entre 70 y 80% de la población nacional, que en contraparte reciben el 20% de los ingresos nacionales. Esto deja ver una diferencia fuerte en la distribución del ingreso. La economía del sector pobre puede desarrollar prácticas solidarias por su propia naturaleza, mientras que en los otros dos sectores esta característica no existe.
En el modelo dominante, las actividades están encaminadas a la satisfacción de necesidades (valores de cambio). La economía solidaria, en este sentido, está "perdiendo valor", por ejemplo en los precios de las materias primas, en contraposición a otros sectores de productos industriales importados. Esto nos cuestiona si la economía solidaria mantendría su naturaleza si se inserta en la economía mercantil.
La economía solidaria está pensada, sobre todo, en formas asociativas y no en formas individualistas. No obstante, los trabajadores por cuenta propia pueden insertarse dentro de un modelo de economía solidaria. Así, tenemos por un lado unidades de producción colectivas y por el otro las individuales, lo cual no ocurre en la economía predominante.
En esta última, los asalariados transforman su sueldo en consumo de productos producidos por grandes empresas, a través del mercado. En la economía solidaria se presenta el consumo responsable por parte de los consumidores. Este tema no se ha trabajado suficientemente en México para tener cierta influencia en el mercado.
El sector social no está claramente definido, es decir, no sabemos exactamente quiénes somos. Tampoco está muy clara nuestra identidad a partir de nuestras actividades y regiones.
El ahorro y préstamo puede ser un eslabón muy importante para integrar procesos primarios, secundarios y terciarios, para llevar adelante procesos económicos de tipo solidario. Esto puede articular otros servicios muy importantes para el sector social.
– Luis –
"La pobreza es un océano de desafíos".
Históricamente, nuestro pueblo compartía, no acumulaba. La economía del don es un elemento fundamental en países no monetarizados. Es importante rescatar una economía de la generosidad de antaño, donde se tenía una visión cosmocéntrica, no antropocéntrica. En contraste, la economía de la acumulación, se basa en símbolos de valor que no coinciden con los valores vitales.
Además del valor de uso y de cambio, existe el valor de relación, que hemos perdido en la actual economía capitalista. Cada uno tenemos tres elementos fundamentales para hacer una lucha de sobrevivencia y tener una vida digna: uno es nuestra identificación (nombre, domicilio, etc.), es decir, nuestra identidad por regiones, religiones, etc. Este es el elemento fundamental de nuestra vida digna: ¿cuáles son las banderas por las que das la vida? El desafío fundamental de la Cultura.
El segundo elemento son las "llaves" o símbolo de nuestra seguridad: cómo nos protegemos los unos a los otros. ¿Cómo resolvemos nuestros conflictos y discrepancias en forma no violenta? El desafío de la Política.
El tercer elemento es el dinero, pero que actualmente no esta relacionado con valores reales. íSólo el 5% de la masa monetaria en el mundo tiene un sostén real". El desafío de la Economía y la Ecología.
Esta economía nos esta llevando a repensar el concepto del dinero. Necesitamos redescubrir nuestras identidades primarias en distintas dimensiones, ¿cómo nos vamos a asegurar mutuamente?; en lo referente al dinero, debemos crear un dinero limpio, comunitario al servicio de nosotros mismos. Hay miles de experiencias en el planeta creando una nueva economía y usando nuevos símbolos de valor con los cuáles podemos comunicarnos unos con otros. El dinero significa crédito y debemos socializarlo, recrearlo a favor de la sociedad y no de la banca y el endeudamiento empobrecedor. Tan importante es ahorrarlo como emitirlo. Las cajas populares deben meditar esto profundamente.
– Alfonso –
Si hablamos de economía solidaria, hablamos de lo real, de las necesidades básicas (comida, casa, etc.). Es necesario asumir que tenemos un concepto económico alternativo que está en choque con el modelo económico dominante. Es importante reencontrar las complementariedades.
La economía debe ser parte de una cultura integral; debemos de ser culturalmente solidarios. No es posible trabajar dentro de la economía solidaria si seguimos consumiendo acríticamente (Nescafe, big brother, etc.); es importante empezar desde la vivencia cotidiana. También debemos construir sinergias mutuas hacia un mercado interno solidario en aquellos puntos donde nos es posible hacerlo. Aunque somos un mercado potencial de millones de personas, no estamos aprovechando esto adecuadamente.
Necesitamos estrategias claras y articulaciones con grupos afines, que actualmente incluye a los sectores gubernamentales, eclesiales, otros grupos sociales, etc. Dentro del sector privado, hay muchas empresas que podrían apoyarnos, pues ellas mismas están siendo afectadas por lógicas neoliberales.
Paralelo a las actividades de economía solidaria, se debe entrar, en lo posible, en el mercado. Estamos en un momento de la construcción de identidades como sujetos colectivos. Debemos reivindicar lo ético.
Economía solidaria en el contexto internacional.
Autor: Marcos Arruda
Estamos viviendo una transición de una era a otra; hay una crisis de toda la civilización occidental, es algo muy profundo que involucra un concepto de vida y cosmos que esta muriendo y que esta dando vida a nuevos conceptos que empiezan a dibujarse y emerger de lo viejo.
Hay una decadencia general de las sociedades y los países más ricos que se plantean a sí mismos como paradigmas para todo el mundo. Hay una crisis de valores, de sentido de la vida, una crisis cosmológica, de la visión del mundo. También se observa una falta de sentido relacionada con una abundancia de bienes materiales, pero que al mismo tiempo no desarrolla al ser humano. El eje central en estos lugares es el dinero, la capacidad de comprar cosas y gente; hay una ideología de la libertad del mercado y donde la sociedad no existe sino sólo el individuo.
Las tres garras del imperio (estadounidense) son: la "garra financiera", que está relacionada con el endeudamiento de los países hacia otros países y bancos privados, donde quedan los deudores atados a sus acreedores. Estos últimos han sido capaces de condicionar las políticas económicas de los países endeudados, a través de instituciones como
e
l FMI.
La "segun
da garra" es la militar. Así, en tiempos de Bush se ha acelerado la militarización; EU ha invertido muchos millones de dólares en guerras. Además de esto, se han multiplicado las bases militares en AL y el Caribe. Por otro lado, la inteligencia (CIA) también está cada vez más presente en estos y otros países.
La "tercer garra" es la comercial, aunque su naturaleza es más que sólo comercial. Se involucra también la inversión, propiedad intelectual y otras conductas, a través de las cuales, todo se vuelve mercancía, y como tal todo se vuelve comerciable.
Dentro del TLC y del ALCA se busca neutralizar la capacidad de los países latinoamericans para desarrollar un proyecto propio. Se les obliga a abrir las licitaciones gubernamentales para que empresas internacionales vengan a operar y controlar recursos locales, como el agua en Bolivia.
A pesar de todo lo anterior, hay muchas otras iniciativas nacientes. Así, la globalización necesita ser conocida más detalladamente, pues en su interior hay varias señales de nuevas iniciativas, como el movimiento de "alterglobalización", y ya no de íantiglobalización", donde otra globalización es posible. Ella estaría centrada en las personas, con construcciones regionales y globales libres de los individuos.
También hay una emergencia masiva de movimientos de economía solidaria, aunque bajo distintos nombres, en todo el mundo. También hay un nacimiento de una conciencia social, ambiental y de género en muchas empresas privadas; hay muchos grupos de empresas privadas que están cambiando hacia estas nuevas prácticas.
Historia del cooperativismo y el asociacionismo.
¿Si el cooperativismo y el asociacionismo ya existen desde hace dos siglos y tienen recursos humanos y materiales muy importantes, por qué no han logrado emerger como una opción al capitalismo?
Aunque en el siglo XVIII hay algunos antecedentes de acciones en conjunto, es en la primera mitad del siglo XIX, en Roshdale, donde se impulsaron proyectos económicos autónomos donde inicialmente, los trabajadores no recibían ningún sueldo. A medida que creció este proyecto, empezaron a obtener una remuneración por su trabajo y emplearon a algunas personas, que con el tiempo aumentaron su número. Primero se daba a estos empleados ciertas prestaciones y se buscaba hacerles socios de la organización, pero con el tiempo dejaron de hacerlo y esos empleados fueron tratados como simples empleados dentro de cualquier otra empresa.
¿Por qué sucedió esto? Las cooperativas no habían retado, de fondo, el sistema de trabajo, de valores y de ganancias. Los trabajadores de los ejemplos anteriores no hicieron un cambio sustancial en sus valores para evitar caer en las prácticas ("tentaciones") que ofrece el capitalismo en el aspecto material.
Hemos pasado de un sindicalismo revolucionario, a uno alineado con el sistema, que no tiene presentes las necesidades del ser humano. Así, la educación inicial que recibieron los miembros de las cooperativas no fueron suficientes ni tenían como objetivo el superar el sistema económico dominante.
Estas lecciones deben ayudarnos a volvernos sujetos conscientes y activos de nuestro propio desarrollo en todos los campos de la vida. Cada uno somos un centro de múltiples relaciones y múltiples niveles, en relación con otras personas iguales, formando así "telarañas" de relaciones que son las sociedades humanas. Para que cada uno seamos sujetos de derechos, debemos reconocer en el otro los mismos derechos y capacidades, y junto conmigo, ser sujetos del desarrollo de nuestros espacios comunes. Esto sería una revolución cultural, moral, dentro de cada uno de nosotros.
Ahora no sólo hay que luchar en el exterior solamente, sino que también debemos luchar dentro de nosotros mismos, de lo contrario, no lograremos cambiar nada. Así, si llegáramos al poder, sin importar cómo le llamáramos, repetiríamos las mismas prácticas que criticamos, como en los ejemplos anteriores.
La economía solidaria tiene un horizonte ípostcapitalista", que significa ir más allá del capitalismo. Así, aunque esta iniciativa nace dentro del sistema capitalista, trasciende al mismo.
Uno de los focos de convergencia de las experiencias de distintos países en la economía solidaria es el Foro Social Mundial (FSM), que cada año ha crecido en importancia. Aquí la economía solidaria se concibe como otro proyecto de globalización con una dimensión crítica, de denuncia y de rechazo a todas las formas de explotación; también está construyendo nuevas concepciones y prácticas de producción, comercialización, consumo, del dinero y las relaciones financieras, de educación, de reconstrucción cultural y de comunicación, donde se promueve la conciencia y mutualidad de intercambios comunicativos.
Marcos sugiere que nos informemos más respecto a la economía solidaria en el FSM y el Polo Social de Economía Solidaria (PSES) – Alianza 21. También sugiere visitar www.socioeco.org.
El amor es un elemento muy importante y la base, que se encuentra inmerso en el movimiento de economía solidaria.
Datos para citar este artículo:
Luis Lopezllera Méndez. (2005). Primer taller de economia solidaria en México (Parte 2 de 3). Revista Vinculando, 3(1). https://vinculando.org/economia_solidaria/memoria1.html
Deja un comentario