Introducción:
Vivimos tiempos de grandes transformaciones tecnológicas que modifican de manera profunda las relaciones humanas. El acceso y generación de conocimiento pasan a ser los motores del desarrollo. Las nuevas formas de conectividad están en el corazón de procesos de cambio en las esferas económicas, políticas y culturales que han dado lugar a lo que se denomina “globalización”. (UNESCO, 2013)
Cabe mencionar que nos encontramos en un momento en el que se conoce como la llamada sociedad de la información, y si hablamos de tecnología, se puede decir que se ha vuelto imprescindible para los seres humanos pues forma parte de su día a día, ya que a través de ésta las personas pueden mantenerse en sintonía con lo que está pasando en el exterior y con la constante evolución.
Las diferentes dimensiones de la tecnología proporcionan diversas funciones que hacen más fácil la vida de los individuos, de ahí surge la necesidad de reflexionar acerca de la influencia que la tecnología tiene en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ¿es negativa o positiva?
Integración de la tecnología en el proceso educativo.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ocupan, cada vez con mayor fuerza en México y en el resto del mundo, un lugar preponderante para orientar la educación en cualquiera de sus niveles.
Su incorporación en los procesos educativos implica considerarlas tanto en la definición del currículo, como en el diseño y la implementación de estrategias pedagógicas y recursos didácticos que apoyen el desarrollo de nuevos aprendizajes, competencias y relaciones con el conocimiento (Santiago Benítez, Caballero Álvarez, Gómez Mayén, & Domínguez Cuevas, 2013).
Y es que, dadas las circunstancias vividas actualmente, la sociedad, muchas de las veces, busca adaptarse a los cambios que se van presentando a lo largo de su vida; y uno de esos cambios es el uso de la tecnología, la cual se ha ido introduciendo al proceso de enseñanza-aprendizaje como una forma de enriquecer los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de los alumnos y los profesores, así como de la comunidad educativa en general.
Sin embargo, es importante indagar en la influencia que la tecnología puede llegar a tener en la educación, puesto que en ocasiones la información que ésta maneja no es verídica y su objetivo no es precisamente educativo.
Para ello es necesario realizar un trabajo compartido y supervisado entre alumnos, padres de familia y maestros; logrando de esta manera una actitud de responsabilidad y compromiso al utilizar la tecnología en un momento determinado. Pues, hoy en día sabemos, que existen diversos riesgos que pueden poner en peligro a los seres humanos si se utiliza de forma inadecuada.
Rol del docente
Aunque aún hay docentes que no son conscientes de ello, el desarrollo tecnológico actual nos está situando en un nuevo paradigma de enseñanza que da lugar a nuevas metodologías y nuevos roles docentes, configurando un nuevo enfoque de la profesionalidad docente más centrada ahora en el diseño y la gestión de actividades y entornos de aprendizaje, en la investigación sobre la práctica, en la creación y prescripción de recursos, en la orientación y el asesoramiento, en la dinamización de grupos, en la evaluación formativa y en la motivación de los estudiantes, que en la transmisión de información y la evaluación sumativa como se entendía antes (Marqués, 2001).
Una vez mencionado lo anterior por parte de Marqués (2001) se puede deducir que la situación actual es difícil para el docente, pero no imposible; habrá que poner de toda su disposición y disponibilidad para lograr los objetivos de la educación solo que ahora se le añade la parte tecnológica que es la que puede causar mayor ruido o incomodidad para aquellos que se resisten a utilizarla en el proceso educativo.
Es por ello que se hace mucho hincapié en la capacitación y actualización de los maestros en cuanto a tecnología se refiere, claro, sin dejar atrás los demás ámbitos que se llevan a cabo en una institución educativa y que necesitan de una constante renovación; esto como una forma de transformar el quehacer educativo de los docentes.
A su vez, es importante mencionar que el maestro debe desempeñar un rol de guía, facilitador, asesor u orientador, el cual ayudará al alumno a construir sus propios conocimientos para que éste sea capaz de ponerlos en práctica y de esta manera darle un buen uso a la tecnología dentro de su paso por la escuela, así como en los diferentes ámbitos de su vida.
Rol del alumno
De acuerdo con Prensky (2001) los universitarios de hoy constituyen la primera generación formada en los nuevos avances tecnológicos, a los que se han acostumbrado por inmersión al encontrarse, desde siempre, rodeados de ordenadores, vídeos y videojuegos, música digital, telefonía móvil y otros entretenimientos y herramientas afines.
Es evidente que los estudiantes actuales tienen una forma diferente de ver y vivir su vida y más aún porque se les ha involucrado con la tecnología desde su nacimiento; es por lo que los alumnos, dentro y fuera del aula, deben desempeñarse con una actitud de responsabilidad al momento de emplear el uso de la tecnología, convirtiéndose en el principal autor de sus propios conocimientos, además de ser creativo, proactivo, solidario y flexible para cumplir los objetivos que previamente se establecieron en una planeación¸ la cual será de acuerdo a las necesidades del grupo, la materia y el docente que la imparte.
El alumno debe desarrollar la capacidad de interpretar la información que se le suministra a través de la tecnología, y una vez interpretado lo correcto sería que fuese capaz de diferenciar lo que le interesa y lo que no, lo que es real y lo que no, tomando en cuenta que muchas de las veces la información que muestra la tecnología no es la más adecuada generando de esta forma la confusión en las personas así como la infoxicación y desinformación.
Ventajas y desventajas del uso de la tecnología en la educación
El uso de la tecnología en la educación es un tema que tiene pros y contras dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que resulta indispensable conocer esas ventajas y desventajas que se generan cuando se emplea ésta como recurso y/o herramienta dentro de las instituciones educativas.
Cabe señalar que dichas ventajas y desventajas también aplican para los otros ámbitos de nuestra vida, no solo para el educativo. Ahora bien, a continuación, se mencionan algunas de ellas las cuales se pueden identificar entre las más comunes:
Ventajas | Desventajas |
---|---|
|
|
Una vez que se logra detectar las ventajas y desventajas que tiene el uso de la tecnología en la educación se puede decir que es fundamental tenerlas en cuenta para desarrollar de manera exitosa el proceso educativo, ya que nos encontramos inmersos en un mundo cada vez más conectado; esto por la influencia de los avances tecnológicos, así, como por la evolución de la sociedad.
Conclusión:
Después de haber analizado el tema de educación y tecnología, se puede llegar a la siguiente conclusión y a su vez responder a la pregunta que se realizó al inicio ¿es positiva o negativa la influencia de la tecnología en la educación?
Negativa y positiva es como se encuentra la influencia que tiene la tecnología en la educación pues, ésta a través de sus ventajas y desventajas así como de la evolución que ha tenido en la sociedad logra que las personas la vean como en una balanza en equilibrio en la que 50% es negatividad y el otro 50% positividad.
Se considera positiva, porque facilita al alumno y al maestro a tener más herramientas que favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje además de contribuir en sus conocimientos, habilidades, valores y actitudes con los que podrá realizar diversas actividades tanto educativas como de otra índole.
Por otro lado, es negativa la influencia de la tecnología en la educación por el efecto maligno que puede llegar a causar en las personas; y es que el uso excesivo o abuso de ésta puede resultar peligroso pues, además, de generar dependencia o adicción también se presentan situaciones como la violencia, el acoso cibernético, la pornografía infantil y la explotación sexual, por mencionar algunas, lo que la hace ver como perjudicial y negativa para el proceso educativo.
Finalmente concluimos diciendo que la tecnología juega un papel muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que de las personas dependerá la influencia que se genere, ya sea positiva o negativa. El reto está en informar, promover, enseñar y reflexionar sobre su uso adecuado buscando siempre fortalecer la educación del país.
Referencias bibliográficas
- Marqués, P. (2001). Algunas notas sobre el impacto de las TIC. Educar, 83-98.
- Prensky, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales. On the Horizon, 5-20.
- Santiago Benítez, G., Caballero Álvarez, R., Gómez Mayén, D., & Domínguez Cuevas. (2013). El uso didáctico de las TIC en escuelas de educación básica en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XLIII, núm. 3, 99-131.
- UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las Tics en educación en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile.
Datos para citar este artículo:
Diana Ayala Romero, Diego Alejandro Pérez Romero. (2019). Educación y tecnología: ¿una influencia negativa o positiva para el proceso de enseñanza-aprendizaje?. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/educacion-y-tecnologia-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje.html
Deja un comentario