Resumen
El Salón Martiano como espacio creado para concebir el proceso de formación profesional desde una concepción desarrolladora posibilita el desarrollo de habilidades tales como leer, comprender, debatir, utilizar de manera creadora el contenido de la obra martiana en la vida diaria y potenciar los aprendizajes básicos para la vida. Estos resultados permitirán que se conviertan en una vía para optimizar la relación de lo cognitivo y lo afectivo así como propiciar la educación de la voluntad y privilegiar una comunicación adecuada. El valor educativo de las actividades orientadas a la formación martiana cursa desde la inserción en el currículo, la actuación de los profesores vinculados a las actividades y las interacciones que se promueven en ellas, las que se asumen como oportunidad para problematizar, reflexionar, discutir, movilizar percepciones, pensamientos y formas de actuar al contextualizar el contenido de la obra martiana hasta reconocer las relaciones que se establecen al tomar las decisiones didácticas.
Palabras clave: Salón martiano, Proceso de formación, Habilidades, Valor educativo.
Abstract
The Hall Jose Marti as a space created to design the professional training process from a developing concept highlights the skills to read, understand, discuss, creatively use the content of Marti’s work in daily life and enhance basic learning for life. These results will allow them to become a way to optimize the relationship of the cognitive and the affective and promote the education of the will and privilege an adequate communication. The educational value of the activities aimed at training on Marti courses from insertion into the curriculum, the performance of teachers linked to the activities and interactions that are promoted in them, which are assumed as an opportunity to problematize, reflect, discuss, mobilize perceptions, thoughts and behaviors to contextualize the content of Marti’s work to recognize the relationships established by taking educational decisions.
Keywords: Hall José Martí, Professional Training process, Educational value, Skills.
Introducción
Este trabajo se considera expresión de la concepción pedagógica que se asume para afrontar los retos de la unidad y coherencia de influencias de los directivos y trabajadores docentes y no docentes en función de promover y lograr la formación martiana de los estudiantes que se forman en la Universidad de Ciencias Pedagógicas, así como el hábito de la lectura en todo el personal mencionado, en tanto, se reconoce que desde esta proyección se insertan nuevas prácticas y experiencias formativas que integran la experiencias y las posibilidades de los participantes en el redimensionamiento de sus motivaciones, intereses, aspiraciones y relaciones con el estudio de la vida y obra martiana asumiendo esta como referente para actuar tanto dentro del centro como en la comunidad.
El Proyecto Educativo consolida, en ese sentido, su misión ligada a formar una vocación martiana y el compromiso de incluirlo en las diferentes direcciones de la formación a partir de las acciones que de manera secuencial permiten alcanzar los objetivos curriculares del programa de formación de valores y de Lengua materna, especialmente de la motivación por la lectura desde las obras de José Martí, así como cumplimentar las disposiciones de la Sociedad Cultural José Martí, del MINED y el MES en relación al estudio, divulgación y apropiación del pensamiento martiano como arma ideológica ante los retos del siglo XXI.
Visión de la formación martiana en la Universidad de Ciencias Pedagógicas
"La Universidad de Ciencias Pedagógicas deberá convertirse en centro de formación martiana del magisterio de los niveles educativos hasta convertirse en parte de identidad profesional en la medida que la acción pedagógica de sus egresados promuevan la cultura integral desde el pensamiento martiano en todos los espacios socioculturales de la comunidad".
Misión de la universidad en la formación martiana
"Formar profesionales integrales que asuman la responsabilidad de promover el estudio del pensamiento martiano como fundamento de la proyección ciudadana en función de trabajar por la unidad latinoamericana, la paz, el respeto a la dignidad humana, la justicia social y del desarrollo nacional".
Objetivos del proyecto educativo
"Promover la unidad de todos los factores y ámbitos de formación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas que sirva de marco al estudio, apropiación, socialización y disfrute del conocimiento de la vida y obra martiana para el desarrollo de una cultura integral y referente para la actividad pedagógica y personal de sus estudiantes, trabajadores docentes y no docentes"
Justificación
Con el Proyecto Educativo se espera crear y desarrollar un nuevo clima institucional que redimensione la identidad e imagen de la Universidad, y que haga de sus escenarios de formación, espacios flexibles, democráticos y generadores de principios de convivencia, respeto a la diversidad, libertad y tolerancia que conduzcan a la constitución de sujetos comprometidos con su labor profesional, con su país y responsables de orientar su vida personal hacia los más altos valores de la nacionalidad cubana sintetizados en la vida y obra de José Martí.
El proyecto tiene como espacio físico central el Salón Martiano lugar donde se generan y extienden las influencias a partir de sus miembros de honor, comité de expertos, sitio de publicación de artículos, comentarios, curiosidades y opiniones acerca de la vida y obra de José Martí. Además cuenta con un plegable informativo que tendrá una publicación trimestral para el disfrute de todos. Se inserta un espacio para jóvenes artistas de la plástica, los cuales presentarán exposiciones personales trimestralmente relacionadas con el tema.
El Salón Martiano es el escenario para convocar cuanto trabajo, conversación o encuentro tenga lugar en la Universidad para el perfeccionamiento de la vida universitaria. Cuenta además con la página Web como espacio electrónico y un boletín trimestral -de limitada edición- que se encargará de recoger los resultados. Se asume la posibilidad de inspirar todas las actividades curriculares y extracurriculares desde el pensamiento martiano, provocación que actualizará el conocimiento, la interpretación y compresión de los valores que encierra este para los trabajadores de la Universidad de Ciencias Pedagógicas.
El proyecto legitima tres direcciones de trabajo: curricular, en la que se engloban los acciones y actividades que como parte del programas de disciplinas y asignaturas las que deberán articular con los espacios extracurriculares, extensionistas y sociopolíticos que diseñe cada carrera los cuales deberán dinamizar y reconceptualizar a partir de la metodología para la formación martiana que se promueve en la investigación y sirve de fundamento a este proyecto (Alzuri, 2010, 2012)
El proyecto cuenta con la aprobación de la dirección de la Universidad de Ciencias Pedagógicas, se inserta en el marco de las acciones de la Cátedra Martiana y responde a una de las líneas de trabajo de la Sociedad Cultural José Martí en la provincia por tanto, se concibe como parte de las estrategias que se desarrollan a nivel local y provincial en virtud de lograr una influencia comunitaria que valorice el papel de la Universidad de Ciencias Pedagógicas en el territorio. Todo el proyecto define y cumplimenta la responsabilidad de la Universidad de Ciencias Pedagógicas desde una perspectiva cultural centrada en la formación martiana de todos, "CON TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS".
Desarrollo
Fundamentos del proyecto:
En principio el proyecto asume que:
"Lo que importa no es traer a Martí a nuestro tiempo, a un tiempo que no es el suyo, el que lo hizo, aunque mucho ande en su palabra; lo que interesa es que otorguemos permanencia a una postura profundamente martiana: la de pelearse con lo de hoy, que está vivo y actuante…" (Marinello, 1941);
De lo que se trata entonces es de leer a Martí y sobre Martí; así como identificar las ideas martianas que guardan vigencia en el contexto de Cuba, América Latina y el mundo actual, sobre todo, aquellas que permiten revelar los aspectos científicos, técnicos, patrióticos; acerca de las personas en sus relaciones con los demás, ante el trabajo y con la naturaleza" revelando los aspectos afectivos relacionados con la manera de "sentir y actuar en todos los ámbitos de la vida cotidiana" en la que se revele la correspondencia entre los valores que proclama su pensamiento, las exigencias sociales del momento histórico y de la historia reciente cubana." (Chacón, 2001)
Por tanto, la formación martiana se concibe como parte del modelo pedagógico en las universidades de ciencias pedagógicas, en función de una formación cultural general de los profesionales que se forman o laboran en ella, ha de concebirse como parte del proceso pedagógico en el cual se incluye tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje como el trabajo educativo que exigen los modelos de la educación superior.
Tal consideración precisa la inserción del estudio de la vida y obra de José Martí en la actividad cotidiana de los directivos docentes y no docentes como exigencias que justifican la orientación en el proceso de formación del estudiante. El proyecto asume la responsabilidad de concretar la concepción teórica y metodológica que, como resultado de la síntesis y ajuste de los fundamentos, guíen a los colectivos de las universidades de ciencias pedagógicas, en la dirección del proceso.
Se asume como punto de partida1 reconocer la importancia de la obra martiana para la formación humanística, axiológica, latinoamericanista de los egresados universitarios sin distinción del perfil profesional; sin embargo, se insiste en la necesidad de profundizar en la formación del docente pues compromete la continuidad de la recepción martiana en la educación de nuevas generaciones. En virtud de esta posición la concepción que se proclama en este trabajo sustenta la idea de asumir el estudio de la obra de José Martí como recurso para el aprendizaje cultural en las universidades de ciencias pedagógicas.
En primer lugar esta idea significa estudiar a Martí no sólo desde la historia, sino como un pensador válido para enfrentar los problemas de este siglo, recuperando los conocimientos que puedan generarse en el presente al recorrer las obras de José Martí, no sólo desde el ámbito educativo sino cultural general: literario, histórico, artístico, político. Supone por tanto, convertir el estudio desde una postura orientadora que revela la presencia y utilidad contemporánea del pensamiento martiano tanto a nivel universal, latinoamericano, caribeño y nacional, facilitando la apropiación significativa y con sentido profesional -y para la vida- que legitima el valor de los aprendizajes que se construyen en y desde las actividades que se organizan con este fin.
Implica asumir el (re) descubrimiento de las potencialidades del conocimiento de la obra martiana en la identificación, comprensión, explicación y valoración de los problemas personales y profesionales que enfrentan los estudiantes, docentes y trabajadores de la Universidad de Ciencias Pedagógicas como expresión genuina de la diversidad que estos representan para convocar a la apropiación de un procedimiento que guíe su estudio, sobre todo forme y desarrolle una actitud positiva hacia la utilización de la obra martiana como inspiración, confirmación y argumento de sus ideas, criterios y puntos de vista. El propósito formativo de este requisito delinea el propósito de convertir el estudio de la obra martiana en una necesidad para comunicar lo aprendido.
Esta consideración acerca del estudio de José Martí a la vida cotidiana como recurso para el aprendizaje cultural presupone:
profundizar en lo que representa José Martí para los estudiantes, profesores y trabajadores de la Universidad de Ciencias Pedagógicas.
promover la sensibilidad hacia el pensamiento filosófico, ético, estético y político desde una visión completa del hombre y su pensamiento. Desde esta posición se insiste en que la lectura reflexiva y crítica, así como contextualizada debe ampliar los conocimientos, afianzar el método de estudio y redimensionar la comprensión acerca de la actitud de los seres humanos frente a los problemas y obstáculos que enfrenta.
considerar que Martí se descubre en qué medida se comprende cómo hizo suyas las más altas realizaciones de la historia, la política y la cultura de los pueblos. Por tanto, toma como referente las ideas claves que facilitan la transferencia a las condiciones actuales así como las analogías situacionales y emocionales que permiten develar la dimensión humana de Martí.
asumir el estudio de la obra martiana desde un enfoque cultural para la acción explica que se estructure de manera intencional y totalizadora el estudio de la obra martiana, sin desestimar la contribución que puede hacer a una u otra arista de la cultura en sus expresiones más próximas: ciencia, arte, política, moral; pero se precisa promover el compromiso personal de actuar en consecuencia con el legado martiano.
Tal consideración exige aprovechar la experiencia pedagógica de los profesores universitarios y todas las acciones relacionadas del sistema de trabajo de la universidad en función de ampliar los compromisos de formación que se asumen como líneas directrices. En este caso el profesor universitario se considera un "sembrador de almas, un ejemplo del amor patrio y otros valores".
Asimismo se pondera la secuenciación de niveles de participación en el proceso y el carácter desarrollador de las actividades que se organizan y la coherencia de las influencias que deben dar respuesta a las precisiones que establece la Resolución 210/ 2007- "Reglamento de trabajo metodológico" al inferir de ellas, cómo deben ser los profesores en formación.
De acuerdo con lo anterior se privilegia la importancia de la actividad como oportunidad para establecer la relación entre la teoría y el método en la cognición de la obra martiana desde una perspectiva intelectual, práctica y axiológica en la que el tratamiento y apropiación del método para el estudio de la obra martiana permiten revelar las analógicas y sinergias que matizan el desarrollo de la personalidad de Martí expresadas en su pensamiento y acción en correspondencia con las exigencias sociales, develando la dialéctica entre lo objetivo y subjetivo que emerge de la interpretación que hacen de él, los hombres y mujeres que vivieron ese momento histórico o de generaciones posteriores.
Esta posición toma como referencia las características del proceso pedagógico para favorecer el descubrimiento de las potencialidades de la obra martiana sobre todo para reflejar, explicar, criticar, reflexionar acerca de las dinámicas de la interacción hombre- naturaleza en los ritmos del desarrollo social.
Se asume la necesidad de convertir las actividades formativas en situaciones de participación donde promuevan la socialización de vivencias personales y experiencias sociales en los que desarrollen habilidades comunicativas, cooperativas, capacidad para la solución de conflictos que basen sus argumentos en el ideario martiano; deberá además favorecer la empatía, la comprensión del otro al connotar las creencias, ideas y pensamientos de Martí para los miembros del grupo. Desde este referente la identificación de Salón Martiano como espacio común creado para este fin, deberá satisfacer las pretensiones de los que participan otorgando validez institucional al proceso.
Por tanto, este espacio posibilitará adjudicar la condición de estímulo en la medida en que incite y proporcione el desarrollo de los procesos cognoscitivos, emotivos y de autorregulación del estudiante al concebir el proceso de formación desde una concepción desarrolladora la cual se pone de manifiesto en la naturaleza del contenido y el método que se utilice.
En esta unidad las emociones, la reflexión acerca de la naturaleza ética-estética que privilegia el pensamiento martiano se pondera en el tratamiento cognitivo para convertirse en fundamento de las concepciones metodológica del proceso. En este caso el desarrollo de habilidades para leer, comprender, debatir y utilizar de manera creadora el contenido de la obra martiana en la vida diaria se vincula a potenciar los aprendizajes básicos para la vida, lo cual permitirá que estos se conviertan en una vía para optimizar la relación de lo cognitivo y lo afectivo, propiciar la educación de la voluntad y privilegiar una comunicación adecuada.
Estos propósitos se podrán cumplimentar en la medida que el estudiante logre el dominio del tema, la implicación afectiva, la cultura del lenguaje y la utilización adecuada de los diferentes tipos de comunicación, como exigencias que deberán además, manifestarse en el desempeño del estudiante como resultado del proceso de formación martiana.
Por tanto, enfatizar en el valor educativo de las actividades orientadas a la formación martiana cursa desde la inserción en el currículo, la actuación de los profesores vinculados a las actividades así como las interacciones que se promueven en ellas, las que se asumen como oportunidad para reflexionar, discutir, movilizar percepciones, pensamientos formas de actuar al contextualizar el contenido de la obra martiana y reconocer las relaciones que se establecen al tomar las decisiones didácticas.
Supone entonces comprender la necesaria integración de la instrucción y de la educación, el compromiso de hacer, luchar y transformar, desde las posiciones del conocimiento, de la apropiación de los avances de la ciencia y la tecnología, como base del proceso de formación inicial del docente, como elemento que puede vincular la razón y los sentimientos del claustro al asociar el conocimiento de la obra martiana como base orientadora para el ejercicio del bien, reconocer las virtudes y connotar la orientación axiológica de la obra diaria.
En este sentido, las orientaciones de las formas organizativas, actividades o tareas de importancia formativa, poseen un carácter metodológico dual donde se articula el sistema didáctico, con las características y las necesidades de los estudiantes, diretivos, docentes y no docentes bajo el empeño de convertir la participación "Con todos y para el bien de todos".
Principios Básicos para la implementación del proyecto:
- El carácter rector de los objetivos del modelo del profesional.
- La concreción de la formación martiana desde la unidad de influencias curriculares, extracurricular, extencionistas y las actividades sociopolíticas de los estudiantes.
- La comunicación asertiva y empática entre profesores y estudiantes como clave para la formación martiana.
- El carácter orientador del proyecto para las estrategias de la carrera y en el colectivo de año.
- Optimización de las formas organizativas de la docencia y del trabajo educativo.
Compromisos y acciones con la formación cultural general
El proyecto no se agota en la socialización, su contribución al conocimiento teórico o científico y tecnológico que legitima el campo disciplinario profesional, deja de lado otros elementos constitutivos de la formación.
También es función de la universidad, desarrollar en el futuro profesional las habilidades y valores que le posibiliten vincularse desde el punto de vista cognitivo afectivo, inspirado en el pensamiento martiano lo cual le permita actuar en su vida social y profesional. Por tanto, se promueve desde esta dirección las acciones para contribuir de manera efectiva a enriquecer el proceso de formación del estudiante, los docentes y trabajadores desde una posición analítica, crítica de la obra martiana para afirmar su sensibilidad y potenciar la actividad creadora, el desarrollo de sus valores estéticos y fortalecer su responsabilidad a través de la definición o determinación de sus compromisos consigo mismo y con la sociedad.
La idea de formar integralmente significa, entonces, crear la posibilitar de realización intelectual, personal, social y política del estudiante para actuar flexiblemente en escenarios de fuerte competitividad; que adquiera conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos para acceder al conocimiento de la vida y obra de José Martí a partir de la optimización de los servicios de comunicación y de aprendizaje que brinda la Universidad; de manera que posea referentes claros de acción dentro de un proyecto personal, profesional y social que guie la seguridad y sentido a su acción.
Incluye también que desarrolle su iniciativa, compromiso, creatividad, responsabilidad, tolerancia, afectividad en su relación vital con los demás y, finalmente, que tenga visión y compromiso político definido desde los principios que precisa el pensamiento martiano lo cual facilita la participación en la lucha ideológica y en la formación de ciudadanos responsables y conscientes.
La formación para la paz
Al reconocer que la verdadera patria es la imagen de las diferencias humanas, la diversidad de sentimientos, lenguajes y culturas los itinerarios de este proyecto sugieren una visión de alternativa que garantice el ejercicio de los derechos humanos y la justicia social cuando está sustentado en la educación para una proyección de respeto a la diversidad de opinión, criterio y expresión de la personalidad siempre que desde ellos se consiga formar ciudadanos conscientes de sus condiciones de existencia como seres sociales y comprometidos con el perfeccionamiento de la obra revolucionaria para conseguir un mundo mejor.
En este sentido el proyecto asume la tarea fundamental de formar ciudadanos en libertad, capaces de construir y defender responsablemente sus derechos y oportunidades y capaces de proceder participativamente en los diferentes escenarios sociales.
Como un proyecto de construcción de un clima de convivencia "con todos y para el bien de todos" se promueve un ambiente de respeto, autonomía y solidaridad, de reconocimiento de la diversidad y la diferencia,(razas , religiones , iniciativas, concepciones, géneros, estrategias, …) como garantía para la búsqueda del consenso para la solución de conflictos y como opción para configurar la proyección humanista como identidad de la institución en la que se aboga por la superación de todas las formas de violencia, y la construcción de la paz.
La formación en el aprendizaje desarrollador
El proyecto busca a través de las prácticas pedagógicas de formación martiana que el estudiante aprenda a aprender, a ser, a hacer, a emprender y a convivir desde el estudio y obra martiana; que asuma la investigación, el debate, las preguntas, como la exigencia básica de su aprendizaje, estas se insertan en la dinámica entre lo conocido y lo desconocido para renovar sus ideas acerca de los problemas y saberes que se descubren en la obra martiana y que sirven de argumento y apoyo de las disciplinas curriculares. En esta dirección se le brinda al estudiante la posibilidad de dialogar con una verdad en construcción.
En consecuencia, éste debe asumir su formación para la investigación, la interpretación, explicación, aplicación del pensamiento martiano a las situaciones de aprendizaje en que se encuentra según el año, las disciplinas que recibe y la actividad profesional futura.
Se trata de asumir una actitud didáctica frente al estudio de la obra martiana que conlleve a confirmar los conocimientos, evitar incertidumbres, imprecisiones y encontrar las respuestas necesarias a los cuestionamientos, tensiones, conflictos que emergen del desarrollo Ciencia Tecnología y Sociedad según el perfil del profesional. La formación en el aprendizaje busca que el futuro profesional adquiera un compromiso permanente con el conocimiento, de tal forma que esta relación con el estudio de la obra martiana sea el fundamento de las condiciones para su desarrollo personal, intelectual y social.
Se pretende, también, que las actividades que se incluyen en esta dirección contribuyan al aprendizaje de valores el respeto a la diversidad, el diálogo constructivo, la solidaridad, en el compromiso comunitario y en la paz. De igual manera, que logren implicar a los directivos, docentes, trabajadores no docentes en proyectar y concretar soluciones a los problemas perentorios del desarrollo científico y tecnológico de las Ciencias Pedagógicas y contribuir con su esfuerzo al progreso y bienestar social de la vida en la Universidad y la comunidad .
Formación investigativa
Los conocimientos, métodos y principios básicos de la investigación científica se asumen aquí como el recurso para el aprendizaje profesional que favorezcan, el aprendizaje, permita la socialización y la autonomía del estudiante frente a las posiciones y perspectivas que –como resultado de los estudios especializados- se asumen como marco para aprender a comprender a Martí y valorar su trascendencia. Este compromiso se asume entonces desde la formación de grupos de investigación, científico estudiantil asociado o no a proyectos, pero vinculado con la búsqueda de soluciones renovadoras para conformar una Pedagogía Martiana.
El proyecto asumirá entonces la utilización de los resultados de investigación que en torno al tratamiento de la vida y obra de José Martí se han producido como parte de las actividades de los programas de Maestría, Doctorado y el trabajo científico estudiantil en la provincia. Incluye también estudios bibliográficos, diagnóstico de la implementación de acciones formativas mediante Círculos de Interés y Clubes martianos, Tallares de reflexión martiana, Creación literaria y artística de promoción de la lectura así como la evaluación de la implementación de los Cuadernos martianos, principalmente el # lV, como oportunidades para aprender a investigar y elaborar nuevas propuestas. Por tanto, la formación incorpora la investigación como una de sus modalidades básicas que favorecen la actitud crítica, analítica y creativa de los estudiantes.
Formación para la intervención educativa y sociocultural
Esta dirección supone preparar a todos los participantes para su inserción en el trabajo sociocultural a partir de actividades que vinculen el pensamiento martiano a la transformación de la comunidad. La formación para la intervención sociocultural que se asume como compromiso supone potenciar el autodesarrollo e implica actuar en las comunidades para favorecer la consolidación de autodesarrollo personal desde la acción inspiradora en el pensamiento martiano que reconoce los valores de solidaridad, responsabilidad, respeto y compromiso consigo mismo y con los demás al promover el protagonismo de los participantes en el desarrollo de actividades que favorezcan el desarrollo sociocultural de las comunidades objeto de intervención.
Supone también legitimar la correspondencia entre las acciones de las instituciones socioculturales de la comunidad y en interacción con la de la Universidad de Ciencias Pedagógicas al proponer una acción conjunta de transformación social en términos de conocimientos, divulgación, socialización de la vida, la obra y el pensamiento martiano.
Se asume entonces que los estudiantes, profesores y trabajadores docentes y no docentes que se eligen como grupo de Acción Martiana se identifican con la comunidad, con los individuos que, desde dentro de la comunidad actúan con vocación martiana y al hacerlo contribuyen a incrementar la participación-relación-implicación de los miembros en el perfeccionamiento de la comunidad y el fortalecimiento de las características socioculturales de la misma. De tal caso cuando se actúa en y para la comunidad se comienza a identificar como aporte de ella y en cierto sentido se promueve una integración desde la cual se amplía la perspectiva de lo diverso y se aprende a aprender de las vivencias compartidas. Esta es una de las razones que justifica que la intervención se realiza en colectivo con independencia de que uno de los participantes conduzca el proceso de intervención.
Se trata de lograr una identificación adecuada de los gestores al interior de la comunidad y que se creen redes de relaciones con los gestores de la Universidad de Ciencias Pedagógicas para favorecer el proceso socioeducativo de la comunidad. En este proceso de intervención se hace necesario adecuarse permanentemente a las exigencias de los diferentes componentes de la comunidad y por ello hay que combinar los métodos y técnicas más efectivos. Nuestra propuesta de intervención no niega la posibilidad de utilizar otros procedimientos que permitan consolidar y ampliar la implicación de la Universidad de Ciencias Pedagógicas en el proceso de transformación que se desea. Por tanto, las acciones que se reconocen como parte de la intervención, cumplen con las fases o etapas de toda intervención educativa redimensionada al contexto sociocultural de la comunidad.
Título del proyecto: Página WEB ¨Con todos y para el bien de todos¨.
Como resultado de esta página Web: "Con todos y para el bien de todos", se pueden obtener informaciones acerca de la vida y obra de José Martí, informaciones culturales, políticas , formativas, educacionales y socioculturales, además contiene investigaciones desarrolladas en el país y fuera de él relacionadas con la temática planteada. Como acciones para introducir y generalizar este resultado y ponerlo a disposición de la Universidad de Ciencias Pedagógica, así como del resto de la comunidad científica se solicita su publicación en la red nacional. Se realiza en estos momentos la validación y evaluación del producto a partir de un grupo de especialistas del Centro de Estudio de Software Educativo (CESE) de la Universidad y especialistas de la Sociedad Cultural José Martí en la provincia. (SCJM).
Bibliografía
- Addine Fernández, Fátima. Principios para la dirección del proceso pedagógico / Fátima Addine Fernández, Ana María Fernández Sosa, Silvia C. Recarev Fernández.- – Ciudad de La Habana: Editora Facultad de Pedagogía ISP Enrique José Varona, 1995. – -21 p.
- Alvarez de Zayas, Carlos M. Fundamentos teóricos de la Dirección del Proceso Docente- Educativo en la Educación Superior Cubana / Carlos M. Alvarez de Zayas.- – Ciudad de La Habana: Editora. ENPES; 1989. –155 p.
- Alvarez de Zayas, Carlos M. La escuela en la vida / Carlos M. Alvarez de Zayas.—La Habana: Editorial Felix Varela. Colección Educación y Desarrollo, 1992. —186 p.
- Avila Ruiz, Rosa María. Espacio Vivido a través del arte. Apuntes de Educación (Madrid): 35; 13- 15; octubre- diciembre 1989.
- Constitución de la República de Cuba.– La Habana: Editora Política, 1992. –59 p.
- Cuba. Ministerio de Educación. Resolución Ministerial 35/ 97: Trabajo Metodológico. — Ciudad de La Habana, 1997.
- Hart Dávalos, Armando. Somos una consecuencia histórica de los mejores ideales de la Edad Moderna / Armando Hart Dávalos.–Ciudad de La Habana: Ediciones CREART, 1997.–23 p.
- Lenin, Vladimir Ilich. Cuadernos Filosóficos / Vladimir Ilich. Lenin. — La Habana: Editora Política, 19779. — 604 p.
- Martí, José. La Edad de Oro / José Martí.– Editorial Gente Nueva, 1989. — 235 p.
- Martí, José. Obras completas / José Martí. — La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 1963.
- Martí, José. Revolución en la Enseñanza. Anuario del Centro de Estudios Martianos (La Habana) (8): 16, 1985.
Nota:
Autoras: MsC. Noharis Sochi Alzuri Barrueta. Prof. Asistente. [email protected] y DrC María Magdalena López Rodríguez del Rey. Prof. Auxiliar. [email protected]
Datos para citar este artículo:
Noharis Sochi Alzuri Barrueta. (2013). El Salón martiano "Con todos y para el bien de todos". Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/el-salon-martiano-con-todos-y-para-el-bien-de-todos.html
Deja un comentario