Esta página ha sido realizada con las opiniones de diversos actores directamente relacionados con el tema de la producción, certificación y comercialización de productos orgánicos en México. Dichas opiniones fueron expresadas dentro de la lista informativa de la Red Morelos, con Areli Carreón.
Mercado Ecológico "Ocelotl"
Para nosotros, en el Mercado Ecológico "Ocelotl" de Xalapa, Veracruz, iniciado por Mundo Indígena A.C.y apoyado por la Universidad Veracruzana y el Municipio de Teocelo, la Certificación oficial es algo que no nos quita el sueño, nos interesa sí, y mucho, la sanidad del ambiente, la alimentación natural, las relaciones humanas entre si y con el medio, la no explotación, el consumo consciente y la bioregionalidad, como convicción profunda y también como defensa frente a las políticas económicas de la globalización. Por todo esto promovemos la certificación entre vecinos, apuntalada por nuestra comisión técnica, a la que integra un equipo de profesionistas agropecuarios convencidos de las bondades y posibilidades del manejo orgánico y sostenible.
Como nuestro proyecto no esta cifrado en la exportación sino en la recuperación de valores tradicionales y entre ellos el arraigo a la tierra, pensamos que todo el discurso y las acciones alrededor de la importancia de la certificación, devienen de controles internacionales que sirven a propósitos ajenos a nuestra filosofía y a nuestra realidad.
Sin embargo, entre nuestro mercadistas hay gente con certificación internacional y nos place saberlo, igual que a ellos les es indiferente que la mayoría de productores del "Ocelotl", carezcan de ella, y compartan con la misma sencillés las convicciones que nos rigen.
A nombre de todos agradezco la oportunidad de participar en este foro de discusión sobre la importancia, o no, de la certificación orgánica, enviándoles un abrazo fraterno.
Cambios
En CAMBIOS creemos que la certificación orgánica es un negocio de transnacionales. Para nosotros la certificación es una especie de ‘dumping’.
Para convencernos de lo anterior no hay mas que plantear algunas preguntas:
¿quienes certifican?
¿para qué certifican?
¿a quién le sirve el certificado?
Y recordar otras cosas: En principio, un producto orgánico sostenible no debe salir de su ecoregión o cuenca, debe estar destinado al consumo local.
¿Para qué mandar a otros nuestros mejores alimentos?sólo por dinero, ¿para hacer qué con ese dinero? ¿no sería mejor consumirlos nosotros mismos?
En fin, si quieren comercializar algunos productos orgánicos (NO CERTIFICADOS)hay que comercializarnos nosotros mismos, entre nosotros y no perder nuestro tiempo y dinero con certificadores extranjeros como IFOAM y otros por el estilo.
Por si te resulta útil nuestra postura. Estamos abiertos a explorar cómo apoyarnos entre productores y comercializadores.
Atentos saludos
Eugenio Cabrera
CAMBIOS.
Casfa, A.C.
En relación al tema de la certificación orgánica me permito comentar brevemente:
1. De acuerdo, hay que comer nuestros alimentos orgánicos.
2. Pero ademas hay el reto de comercializar excedentes. Los agricultores somos quienes alimentamosal mundo, también hay que vender alimentos de calidad que se recomienden por sí mismos: con los vecinos, en la región, con otras regiones y en otros países. A mayor confianza menor necesidad de supervisión. Ni interna ni externa.
3. Las certificadoras internacionales juegan un papel importante. Si hay un cliente que paga 10% mas de lo que paga el mercado convencional y hay que invertir un 2% mas, pues está bien, es un buen negocio. Los mercados finalmente le tienen confianza a una u otra agencia certificadora. Quien piense que la cerificaron es dumping debe evaluar si lo paga o no, si hace o no el negocio.
4. El hecho de que vengan inspectores externos serios (sea de otro país o de otra organización ajena a la que organización que promueve la agricultura orgánica) es muy sano. Ayuda a disciplinar a los productores y hacernos concientes de nuestros compromisos con los consumidores con acciones concretas.
5. Una certificadora orgánicau otra, es finalmente una cerificadora y es parte de un movimiento global por garantizar la existencia de la raza humana en el planeta ante los muchos y cada vez mayores riesgos por su destrucción. Hay que unificarnos a pesar de nuestras diferencias.
Gracias por permitirnos entrar la debate.
Saludos cordiales,
José Caballero Cervantes
Proyecto Génesis, Agricultura Integral.
Siguiendo con el tema certificación/producción orgánica, pareciera que todos los comentarios nos llevan a la CONFIANZA, valor que al parecer hemos ido perdiendo a pasos acelerados. Si la tuvieramos entre productores y consumidores, no sería necesario certificar nada, con mi palabra basta, pero cada vez que yo trato de vender mis productos, de una excelente calidad y con mejores cualidades organolépticas, agrego como comercial, todos me preguntan y ¿quién me garantiza que es verdad?.
Como experiencia personal, comento que es dificil aún con certificados y análisis de laboratorio vender, aún entre los mismos productores, por dos razones: No nos tenemos confianza unos a otros y la más importante: No tenemos con qué comprar. Nos falta CONFIANZA Y PODER ADQUISITIVO, quizá junto con el rescate de nuestros ecosistemas también deberíamos rescatar la confianza y empezar a trabajar en el intercambio de productos, de servicios, de experiencias.
Saludos a todos
Marquesa Morales: [email protected]
Datos para citar este artículo:
Areli Carreón. (2005). Certificación orgánica en México: Algunas perspectivas. Revista Vinculando, 3(1). https://vinculando.org/organicos/certificacion_mexico.html
Alberto Manriquez dice
Hola:
Mi nombre es Alberto Manriquez, estoy iniciando mi anteproyecto de tesis y estoy interesado en proponer la utilizacion de los metodos de cultivo organico como alternativa sustentable para el desarrollo equitativo de mexico, es un planteamiento muy ambisioso lo se pero me interesa realizar una investigacion de calidad y con una propuesta que pueda ser escuchada y tomada en cuenta para el desarrollo del pais, mis estudios de postgrado son en ciencias de la administracion, por lo que puntualizo entre otras cosas:
Soy de Baja California Sur, y necesito ponerme en contacto con gente conocedora del tema en tecnicas, en necesidades economicas y financieras asi como datos estadisticos de produccion y calidad de los productos cultivados.
Espero tener alguna respuesta a este llamado ya que el proyecto me interesa por dos cosas fundamentales: mi examen de grado y la propuesta sustentada en conocimiento del area por expertos y asesoria con autoria compartida obviamente. Espero poder recibir la ayuda que necesito y felicidades por este espacio, me ha ayudado bastante a esclarecer algunas cosas que me serviran.
Atentamente
Alberto Manriquez
Lic. en Comercio Exterior por la U.A.B.C.S.
Maestria en Ciencias en Administracion por el Instituto Tecnologico de la Paz