En México, el mercado interno de los productos orgánicos se encuentra en una etapa incipiente, aunque el 35% de la producción se vende dentro del país, solamente el 10% se coloca como orgánico (el resto se ofrece como si fuera convencional).
No obstante, a diferencia de los años 90 del siglo pasado, hay un mayor número de iniciativas de comercialización a través de varios canales, como tiendas especializadas, tiendas naturistas y cafeterías, generalmente ubicadas en las principales ciudades del país y centros turísticos. También, algunos supermercados (por ejemplo Sumesa, Comercial Mexicana y Gigante) han empezado ofrecer productos orgánicos como lácteos, jugo de manzana, y algunas verduras (de importación).
Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos
Desde el año 2003, un número creciente de tianguis[4] y mercados orgánicos se está formando en varias localidades, principalmente desde el centro hasta el sur del país. Eso significa que en las regiones con mayor problemas de pobreza y atrasa de México se está encontrando en la producción y consumo orgánicos locales, alternativas para pequeños productores y sus familias. Estos mercados han surgido como iniciativas de consumidores comprometidos e interesados en una mejor alimentación y la protección del medio ambiente, en muchos casos existen vínculos con universidades, la iglesia y organizaciones no gubernamentales. Más recientemente, son también productores que se organizan en un esquema de economía solidaria para ofrecer productos orgánicos y para acercar a los consumidores (adultos y niños) a la filosofía de un desarrollo sostenible.
En el año 2004, 4 tianguis se unieron en la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos (REDAC)[5], que en 2009 aglutina a 18 iniciativas consolidadas, una de carácter honorario y 10 en desarrollo. La REDAC ha construido a los largo de su corta historia un sistema de redes en beneficio de sus integrantes. Entre ella se encuentra la colaboración con el Falls Brook Centre en Canadá[6] que soporta a la red con fondos de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional y a través de practicantes que realizan estancias en los mercados y tianguis de México. Otros vínculos se establecieron con Green Corner de la ciudad de México y Vía Orgánica de Guanajuato, lo que permite obtener una mayor diversidad de productos y acceder a otros mercados.
Foto 1: Los productores y promotores del Tianguis Orgánico Chapingo atienden a 5,000 joven durante la semana de Ciencia y Tecnología, 26 al 30.10.2009 (Foto: Rita Schwentesius)
Desde su surgimiento, la REDAC ha participado en la formulación y el desarrollo de políticas hacia el sector orgánico de México en su conjunto. Ejemplo de ello, es la activa participación en el proceso de la formulación de la Ley de Productos Orgánicos (aprobada en febrero de 2006), y en lo particular en su Artículo 24 que se refiere a la Certificación Participativa. Entre septiembre y diciembre de 2009 muchos integrantes de la red, académicos y productores, participan en la formulación de los Lineamientos Técnicos de la Producción Orgánica (Norma Nacional) dentro del Convenio que firmaron el SENASICA[7] y la Universidad Autónoma Chapingo.[8]
Otra función esencial de la REDAC es la educación de los futuros consumidores y productores orgánicos de México. Desde 2002, cada año se reciben a niños y jóvenes desde el Kinder hasta la preparatoria para acercarlos a la filosofía de una vida sana y amigable con el medio ambiente.
Otra red importante, son los lazos que se pueden establecer como afiliado a la IFOAM y GALCI (grupo de America Latina y CIFOAM). Han sido de especial utilidad los documentos disponibles a través de IFOAM y el intercambio de experiencia en los diferentes eventos que se ofrece a nivel internacional.
Sistema de Garantía
La REDAC cuenta con 3 esquemas para garantizar a los consumidores y productores la calidad orgánica de los productos que se ofrecen, a saber:
- Certificación de Agencia (tercera parte)
- Certificación Participativa
- Visita de Acompañamiento mercado a mercado
La Certificación de agencia se lleva a cabo en el estado de Oaxaca en dos mercados integrantes de la REDAC a través de la única certificadora nacional que es CERTIMEX. Este esquema fue posible gracias a la colaboración solidaria de la agencia certificadora y de subsidios del estado que cubrieron parte de los costos. No obstante, por lo difícil que es para pequeños productores someterse a un procedimiento que tiene su origen en países desarrollados y la ausencia de elementos democráticos de participación, estos mercados ya se han incorporado a la Certificación Participativa de la red.
La Certificación Participativa (CP) está plenamente desarrollada en 6 mercados y en los demás se encuentra en proceso de construcción. Los mercados más consolidados cuentan con Comités de Certificación, integrados por productores, consumidores y estudiantes. Para aquellos tianguis, donde todavía no funciona plenamente la CP, se realizan visitas de acompañamiento por parte de los mercados más avanzados. Además, la REDAC organiza Talleres de capacitación y apoya con materiales de información.
La certificación orgánica participativa se instrumenta de la siguiente manera:
Foto 2: Visita de acompañamiento a productores de jitomate en invernadero. Las personas con libreta son del Comité de Certificación (Foto: Rita Schwentesius)
- Solicitud inicial que dirigen los interesados en forma verbal, pero sobre todo a través de Internet a los mercados.
- Cuestionario inicial: Se cuenta con 3 diferentes tipos de cuestionarios para productos vegetales, pecuarios y procesados. No obstante, cabe aclarar que se analiza y revisa a la unidad de producción en su conjunto y no un producto o cultivo en lo particular.
- Revisión de la documentación por el comité de certificación participativa: que integran productores, consumidores, investigadores, etc. Por lo general, la revisión permite determinar si el interesado cumple o no con los principios de la producción orgánica (la REDAC se basa en la normas de CERTIMEX y Naturland). En el caso de que el productor no cumple con la norma, se le proporciona información y recomendaciones; en el de cumplimiento se pasa a la etapa siguiente.
- Visita de acompañamiento: para este proceso se han desarrollado formatos y listas de chequeo (menos extensas que las que se documentan en una agencia, pero que contemplan la detección de todos los puntos orgánicos de control) los cuales llenan los integrantes del comités que realizan la visita de campo.
- Reporte para el comité y decisión del comité: el reporte escrito se canaliza al comité de certificación participativa para que conforme a las normas emita un dictamen, en el cual se le comunica al productor por escrito:
- se concede la certificación sin requisitos;
- se concede la certificación con requisitos;
- se niega la certificación por presentar incumplimientos a las normas y se formulan recomendaciones.
- Integración al tianguis: Sí el productor obtiene un dictamen positivo, puede vender su producto en el tianguis respectivo, previa firma de un convenio.
Foto 3: Visita de acompañamiento a productores de jitomate en invernadero. Las personas con libreta son del Comité de Certificación (Foto: Rita Schwentesius)
Adicionalmente, los productores abren las puertas de sus granjas a los consumidores y sobre todo a estudiantes. La información de los cuestionarios está disponible a todos los interesados.
Futuras Perspectivas
La REDAC de México todavía no es 100% orgánica, es por ello que se están tomando una seria de medidas y acción para lograr esta meta. La red cuenta con su Comité de Certificación Participativa integrado por 3 productores orgánicos líderes y experimentados. Durante la Asamblea de los Comités locales en marzo de 2009 fue posible elaborar el documento base para la certificación, que ahora se está incorporando en los Lineamientos Técnicos Nacionales.
Entre las acciones está la capacitación de productor a productos que se organizará en febrero de 2010. Durante el segundo semestre de 2009 fue posible asistir a Talleres a nivel nacional apoyados por la Secretaría de Agricultura.
La producción orgánica llama cada vez más la atención a los productores de México. Es por ello, que han llegado muchas solicitudes de capacitación por parte de grupos y organizaciones de productores a la red que están atendiendo.
Finalmente, integrantes de la red participan en los diferentes Exporganicos a nivel nacional y regional para difundir la filosofía de la producción orgánica y para explicar la Certificación Participativa como una alternativa para pequeños productores en el ámbito local.
Notas
- [1] Coordinadora General de la REDAC y Catedrática del Programa de Agricultura Sustentable de la Universidad Autónoma Chapingo, [email protected].
- [2] Coordinadora del Comité de Certificación Participativa y productora de productos lácteos orgánicos, [email protected].
- [3] Integrante del Comité de Certificación Participativa y gerente de la empresa Cusibani ; , [email protected].
- [4] Tianguis (del náhuatl tianquiztli ‘mercado’) es el mercado tradicional que ha existido en Mesoamérica desde época prehispánica, y que ha ido evolucionando en forma y contexto social a lo largo de los siglos.
- [5]
- [6] http://www.fallsbrookcentre.ca/
- [7] Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura.
- [8]
Datos para citar este artículo:
Rita Schwentesius Rintermann. (2009). Certificación orgánica participativa en la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos. Revista Vinculando. https://vinculando.org/organicos/red_mexicana_de_tianguis_y_mercados_organicos_ac_redac_y.html
Beatriz Curiel dice
Buenas tardes, nosotros fabricamos productos naturales a base de destilación de plantas, mismas que nosotros mismos cultivamos sin utilizar pesticidas y son regadas con agua de pozo. Quisiera saber si nosotros somos elegibles para certificarnos como orgánicos o cuales son los requerimientos para poder obtener una certificación y a donde debo acudir.
Muchísimas gracias por su atención.
Beatriz Curiel
Revista Vinculando dice
Saludos Beatriz,
Cada agencia certificadora tiene sus propios parámetros para decidir si un producto califica o no para usar la denominación de “orgánico”, por lo que solo ellos podrían responder a tu pregunta. No obstante, además de sus requisitos, toma en cuenta que la decisión de adquirir una certificación es, sobre todo, para añadir valor a tu producto frente a los consumidores, y un sello orgánico que no es conocido en tu mercado meta es mucho menos valioso que uno que ya esté posicionado.
Finalmente, es posible que paralelo a su proceso de certificación, les interese conocer el programa que tenemos dentro de Revista Vinculando para dar espacios publicitarios gratuitos a iniciativas como la suya. Visita la página de publicidad para productos sustentables y si les interesa, pueden contactarnos.
Federico dice
Hola buenas noches, soy productor de lácteos como yogurth, requesón y diferentes tipos de queso. Quisiera integrarme a algún mercado alternativo