Resumen
El abandono como tal o incluso denominado negligencia infantil, se entiende como la falta de atención a las necesidades de un niño, es una forma de maltrato en el cual los padres rompen contacto, los vínculos físicos y afectivos, por lo cual descuidan las responsabilidades ante ellos.
Este fenómeno ha sido estudiado de igual manera desde una perspectiva histórico- social, así como las condiciones sociales y económicas que afectan, de tal manera que actualmente se viven índices elevados en pobreza y marginación, factores que recaen en la familia y en su estructura.
La familia juega un papel clave en la conservación de la cultura y como un filtro del cual reciben sus integrantes costumbres, tradiciones y valores que son típicos de su contexto histórico. De lo anterior se deduce que el papel de la familia va mucho más allá de asegurar la supervivencia de sus miembros. Dentro de la familia, cuando una de las figuras parentales no cumple su rol y actúa desde uno periférico, puede generar una situación de abandono emocional, aun si esta figura parental se encuentra presente dentro del sistema.
Los padres periféricos son aquellos pertenecientes a una definición reciente de familia: las familias multiproblemáticas, que tiene distintas características y que dentro de ella encontramos a los padres periféricos. Un padre periférico es aquel que presenta un papel muy secundario dentro de la familia, con cierta desestabilidad personal, se muestra irresponsable, no autoritario, mostrando en muchos casos un estilo de crianza permisivo, desorientado en su rol como padre, funciones desgastadas e inexistentes, dificultades al desarrollar normas, no pone límites, en donde se pueden presentar síntomas depresivos y otro tipo de alteraciones en el niño o cuando este se desarrolle como adulto.
Palabras clave: abandono emocional, familia, padres periféricos.
El presente escrito es un acercamiento hacia el tema de abandono emocional como consecuencia de los padres periféricos, cómo es que repercute en el desarrollo del niño y cómo influye cuando este es adulto con este tipo de situaciones experimentadas; cómo afecta en distintas áreas de su vida, y de una manera descriptiva poder tratar el tema desde diversas vertientes psicológicas, sociales, culturales y fisiológicas.
El abandono como tal o incluso llamado negligencia infantil ha de entenderse como la falta de atención a las necesidades de un niño, puesto que se hace referencia a la ausencia de suministro, de manera intencional, de alimento, agua, vivienda, vestido, atención médica u otras necesidades básicas de los niños (Unicef, 2002 citado por Sanín 2013).
Así pues el abandono es una forma de maltrato infantil en el cual los padres rompen el contacto y los vínculos físicos, y afectivos con el niño y el adolescente, por lo cual descuidan las responsabilidades físicas, psicológicas, y emocionales que les concierne como padres, asunto que demuestra un inadecuado manejo de las relaciones parentales (Sanín, 2013).
Esta situación del abandono ha sido estudiada también dentro de la perspectiva histórico- social, incluso las ciencias sociales han estado inmersas en el estudio del abandono en la infancia. Las condiciones sociales y económicas han cambiado a la par de la humanidad, se encuentra un alto índice de pobreza y de marginación, posiblemente antes los padres estaban más pendientes de las necesidades de los niños (o por lo menos una de las figuras), había menos probabilidad de desprotección, y por esta razón no encontramos adultos con tantas alteraciones emocionales.
Pero, ¿qué sucederá ahora que nos encontramos en la posmodernidad, en donde ambos padres deben trabajar?, o donde uno de ellos debe trabajar debido al alejamiento de otro, en donde existe este rezago a nivel social y económico y ¿en dónde se rompen este vínculo afectivo y físico de una de las figuras parentales hacia sus hijos?
No obstante otros autores manejan otro tipo de definiciones para el abandono por ejemplo el diccionario de la Real Academia Española lo describe como aquel acto que implica “dejar, desamparar a alguien o algo”. En el momento en que un niño sufre abandono emocional lo que experimenta es esa sensación de desamparo que los padres tratan de suplir cubriendo sus necesidades materiales en algunas ocasiones.
(Medina, 2016).
La familia juega un papel clave en la conservación de la cultura, pues constituye en sí misma un micro escenario sociocultural y un filtro del cual llegan a sus integrantes muchas de las tradiciones, costumbres y valores que son típicos de su contexto histórico. De esto se deduce que el papel de la familia va mucho más allá de asegurar la supervivencia física de sus miembros, ya que garantiza la integración sociocultural de estos en los escenarios y hábitats donde les toca desenvolverse como personas. (Valdez, 2007).
Los estudiosos han encontrado dificultades al tratar de definir familia por lo que se han utilizado diversos conceptos, en uno de ellos se encuentra el de consanguineidad o parentesco, en el cual se define como familia: a todas aquellas personas que tengan lazos consanguíneos ya sean que vivan o no en la misma casa. Cohabitación: el cual sostiene que la familia está compuesta por todo los integrantes que viven bajo un mismo techo independientemente que tengan vínculos consanguíneos o no. Lazos afectivos: donde se considera como familia a todos aquellos individuos con los cuales el individuo guarda una relación afectiva, estrecha
(Valdez, 2007).
Según Rodrigo y Palacios, 1998 (citado por Valdez, 2007) con respecto a los hijos, la familia cumple los siguientes factores:
- Asegurar su supervivencia y sano crecimiento físico.
- Brindarles un clima de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo psicológico sano no resulta posible. El clima de afecto implica el establecimiento de relaciones de apego que permitan un sentimiento de relación privilegiada y de compromiso emocional.
- Facilitar a los hijos una estimulación que haga de ellos seres con capacidad para relacionarse competentemente con su entorno físico y social, así como para responder a las demandas y exigencias planteadas por su adaptación al mundo en que les toca vivir.
- Tomar decisiones con respecto a la apertura hacia otros contextos educativos y sociales que van a compartir con la familia la tarea de educación de los hijos.
Para Minuchin y Fishman, 1993 (citado por Montalvo 2013) señalan que: la familia es un contexto social natural para crecer y para recibir auxilio; un sistema vivo que intercambia información interna y externamente donde las fluctuaciones de origen interno o externo suelen ser seguidas por una respuesta que devuelve al sistema a su estado de constancia.
(Montalvo, 2013).
Dentro de la familia, sea cual fuere su definición, cuando una de las figuras parentales no cumple su rol y actúa desde un rol periférico puede generar una situación de abandono emocional aun sí esta figura parental se encuentra presente dentro del sistema. Por lo general en México y en otras naciones la figura que cumple el rol de padre periférico es la figura masculina (aunque no se puede negar que existen madres que también lo desempeñan).
Los padres periféricos son aquellos pertenecientes a una definición reciente de familia, que surgen, como mencioné anterioriormente, con los cambios actuales a nivel social y cultural, lo que repercute también en la dinámica de una familia. Para ello, me referiré a las familias multiproblemáticas (nosoyasistenta.com, 2017) como aquellas que sufren cambios continuos en sus recursos para subsistir, no pueden cumplir sus compromisos o responsabilidades con sus miembros, son familias en desventaja.
Algunas de las características mencionadas en este tipo de familia son:
- Desorganización económica y de vivienda que agrava la miseria
- Precariedad y estado de abandono de la casa
- Personas que entran y salen de la casa con facilidad
- Falta de delimitación en de los espacios propios
- Falta de horarios comunes
- Centralidad de figuras femeninas y perifericidad agresiva e inconsistente de la figura masculina
- Suelen ser madres centrales y padres periféricos (que es el objeto de estudio)
Pero en sí ¿qué es un padre periférico?, ¿qué características presenta? “Un padre periférico es aquel que presenta un papel muy secundario dentro de la familia, con un nivel de instrucción y de competencia modesta implicado en cuestiones judiciales, largas ausencias, desestabilidad del padre” (Vinuesa, 2013), esto igual pudo haberse determinado por un seguimiento de patrón dentro de su estructura familiar.
“El padre periférico es aquel que debe volver al pre patriarcado, no sabe para qué está en casa, sin autoridad reconocida, no puede ser un modelo para sus hijos, suele conformarse con que sus hijos no sean fracasados escolares o drogadictos, desocupado o sub ocupado” (Vinuesa, 2013), se muestra irresponsable, no autoritario, muestra en muchos casos un estilo de crianza permisivo, desorientado en su rol como padre.
¿Cuáles son las consecuencias de este tipo de unidades familiares? Funciones desgastadas e inexistentes, dificultades al desarrollar normas, dificultad por lo tanto para poner límites; en cuestión de pareja entre más periférico sea el padre más central es la madre; la madre busca “sustitutos”, se pueden presentar síntomas depresivos; destaca un número excesivo de hijos; parentalización con el hijo mayor y transferencia de las figuras parentales y familiares.
Pero ¿cuál es la relación entre el abandono emocional y los padres periféricos? Es que hablar de padres periféricos, como mencioné anteriormente, es hablar de una inexistencia del rol de la figura paterna, en donde no se encuentra esa capacidad de cubrir necesidades por el otro, tanto psicológicas, económicas, sociales, etcétera.
Derivado de lo anterior existe una serie de repercusiones en los hijos que muchas veces son irreversibles. Los hijos de padres periféricos pueden muestrar los siguientes rasgos: “inseguridad, desvalorización, abandono, desarrollar alguna dependencia por ansiedad, alcohol, drogas, entre otras más, y cuando estos son adultos afectar sus relaciones de pareja (no es una regla pero es algo común)”; los niños muestran temor de ser abandonos igualmente por la figura materna, de modo que comienzan a somatizar; muestran dificultades con sus compañeros de escuela, tienen regresiones a ciertas etapas; “los hombres generalmente tienen mayor dificultad para expresarse cuando son adultos, algunos optan por ser muy solitarios y alejarse”.
(Marroquìn, 2016).
Para evtar la repetición de estos patrones y contribuir a un sano desarrollo de los niños, es importante que dentro de las familias exista una estructura y esta se respete, así también que los mismos padres sean conscientes del rol que juegan dentro del sistema.
Cabe destacar que los padres periféricos no solo existen en familias con algún conflicto, también pueden estar presentes en aquellas aparentemente funcionales, pero en la que uno de los padres puede tener rasgos de esta función.
Por lo general, las familias no están conscientes de los patrones que pueden continuar y repetirse a futuro hablando de generaciones. Como sociedad debemos incentivar la reflexión del rol de los padres, de la forma en que acuerdan su estilo de crianza, ya que ella repercutirá directamente en la forma de actuar, sentir, pensar y relacionarse de sus hijos.
Es preciso rescatar la importancia de asignar siempre un tiempo para compartir y tener comunicación entre familia a pesar de que momentáneamente se separe por alguna circunstancia. La participación de ambos padres en el desarrollo de un niño es vital, ya que de esto depende su seguridad y sus decisiones de adulto.
Bibliografía
- ¿Qué son las familias multiproblemáticas? (2017). Recuperado el 8 de 5 de 2018, de http://nosoyasistenta.com/intervencion-social-con-familias-multiproblematicas/
- Marroquìn, V. (4 de Septiembre de 2016). Periódico Zòcalo . Recuperado el 8 de 5 de 2018, de Periódico Zócalo : http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/padres-que-abandonan-a-sus-hijos-cuando-se-divorcian-de-la-madre-1472993095
- Medina, C. (4 de Enero de 2016). la mente es maravillosa . Recuperado el 7 de 5 de 2018, de la mente es maravillosa : https://lamentesmaravillosa. com/cuando-nino-sufre-abandono-emocional/
- Montalvo, J. E. (2013). Análisis del ciclo vital de la estructura familiar y sus principales problemas en algunas familias mexicanas . Alternativas en Psicologìa , 73-91.
- Sanín, A. (2013). abandono infantil: estado de la cuestiòn . Abandono infantil: Instituciones de Protección, significaciones y respuestas subjetivas de los niños”, vinculado a la línea de investigación Psicoanalisis , 1-30.
- Valdez, A. (2007). Familia y desarrollo, intervenciones en terapia familiar . México: Manual Moderno .
- Vinuesa, G. (4 de 2 de 2013). Padre periférico . Recuperado el 8 de 5 de 2018, de Prezi: https://prezi.com/c5nknfhcevsa/padre-periferico/
Datos para citar este artículo:
Linda Julissa Díaz Ortega. (2018). Abandono emocional de padres periféricos. Revista Vinculando. https://vinculando.org/padres_e_hijos_familia/abandono-emocional-de-padres-perifericos.html
Deja un comentario