• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Reuso de finos de catalizador gastado de FCC: Introducción

Autor(a): Jesús Antonio Lobo García - 11 Nov, 2016
¿Cómo citar este artículo?  

Reuso de finos de catalizador gastado de FCC de la refinería El Palito como agregado en morteros para revestimiento

Índice general

  • Resumen
  • Abstract
  • Introducción
  • Capítulo I: El problema
  • Capítulo II: Marco teórico
  • Capítulo III: Marco metodológico
  • Capítulo IV: Presentación y discusión de resultados
  • Capítulo V: Conclusiones, recomendaciones y bibliografía

Introducción

Son variados los desechos industriales que Refinería El Palito genera como producto de sus actividades vinculadas a la elaboración de combustibles, para lo cual se debe garantizar una gestión eficiente en el manejo de los mismos, mediante prácticas comprometidas con la protección ambiental.

No basta con determinar las alternativas de disposición final de los desechos generados, sino más bien la buena práctica se constituye en visualizar posibles usos de los mismos para darle utilidad dentro de otros sectores industriales, dado que muchos de ellos poseen características aprovechables que determinan su reuso.

La presente investigación se enmarca en el aprovechamiento de un desecho conocido como catalizador gastado de FCC, que por sus elementos constituyentes pudiese ser reusado como agregado para morteros de revestimiento, actuando como sustituto del cemento.

La legislación ambiental venezolana es determinante en cuanto a la garantía del reuso de desechos aprovechables como una práctica sustentable dentro de la cual PDVSA de acuerdo con su política ambiental se alinea para ubicar la mejor estrategia de gestión oportuna.

La disposición final por co-procesamiento térmico que actualmente se aplica al desecho, evidencia que no necesariamente es la mejor alternativa en su manejo, tanto por implicaciones ambientales como por costos asociados. Por ello reusar el desecho no solo incide en lo indicado, sino que permite darle utilidad de aprovechamiento y además como sustituto del cemento, pudiese solventar una necesidad social vinculada a las altas demandas del mismo en el sector construcción.

Actualmente el principal material cementante es el cemento Portland; sin embargo, su producción genera gran cantidad de gases de efecto invernadero. La disminución de estos gases durante la producción de cemento se puede lograr disminuyendo el consumo de combustible, o reduciendo la producción de clínker a través de la incorporación de adiciones minerales en el momento de la fabricación de morteros o concretos. Por lo tanto, es una práctica oportuna, utilizar adiciones en las mezclas como reemplazo de material cementante, que por lo general son subproductos de otros procesos o materiales de origen natural.

La fabricación del cemento demanda también de la quema de combustibles fósiles para la generación de energía y la extracción del suelo de los respectivos agregados para su obtención. Disminuyendo las tasas de consumo del cemento derivado del incremento de su sustitución por el respectivo desecho, se contribuye con la conservación ambiental y el beneficio social por ende se acentúa.

El uso de los finos de catalizador gastado de FCC como un material residual con propiedades puzolánicas trae consigo un beneficio medioambiental doble: por un lado, la sustitución de parte de cemento, y por otro, el consumo de los materiales residuales de otros procesos industriales, que de no utilizarse tendrían que almacenarse en vertederos controlados o incinerarse.

Su uso es importante desde el punto de vista ambiental y económico, pues además de ser un residuo industrial, su inclusión en las mezclas como reemplazo de material cementante llevará al desarrollo de morteros de alto desempeño y de allí su interés a nivel local y mundial.

Estas y muchas otras consideraciones ambientales derivadas del reuso del desecho están referidas dentro de la presente investigación, la cual se estructura en los siguientes capítulos:

  • Capítulo I: donde se presenta el planteamiento del problema, objetivos, justificación, alcance y limitaciones.
  • Capítulo II: que incluye los aspectos teóricos de la investigación, sus antecedentes y las respectivas bases legales que la complementan.
  • Capítulo III: se desarrolla la naturaleza de la investigación en su tipo y diseño, se especifica su población y muestra, se refieren las técnicas de colección de información y se describe el procedimiento de la investigación consecuente con la obtención de los posteriores resultados.
  • Capítulo IV: corresponde a los diferentes resultados obtenidos en la experimentación de la investigación y que son provenientes de la consecución del procedimiento de la misma.
  • Finalmente se incluyen las conclusiones y recomendaciones de la investigación realizada.

Datos para citar este artículo:

Jesús Antonio Lobo García. (2016). Reuso de finos de catalizador gastado de FCC: Introducción. Revista Vinculando, 14(2). https://vinculando.org/empresas/reuso-finos-catalizador-gastado-fcc-introduccion.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Reuso de finos de catalizador gastado de FCC: resumen

    Índice general Resumen Abstract Introducción Capítulo I: El problema Capítulo II: Marco teórico Capítulo III: Marco metodológico Capítulo IV: Presentación y…

  • Reuso de finos de catalizador gastado de FCC: Abstract

    Índice general Resumen Abstract Introducción Capítulo I: El problema Capítulo II: Marco teórico Capítulo III: Marco metodológico Capítulo IV: Presentación y…

  • Reuso de finos de catalizador gastado de FCC de la refinería El Palito como agregado en morteros para revestimiento

    Índice general Resumen Abstract Introducción Capítulo I: El problema Capítulo II: Marco teórico Capítulo III: Marco metodológico Capítulo IV: Presentación y…

Ver más artículos en la categoría Empresas

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.