Índice general
- Resumen
- Abstract
- Introducción
- Capítulo I: El problema
- Capítulo II: Marco teórico
- Capítulo III: Marco metodológico
- Capítulo IV: Presentación y discusión de resultados
- Capítulo V: Conclusiones, recomendaciones y bibliografía
Capitulo V: conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
- El reuso de los finos catalizador gastado de FCC se propone solo para aquellas cantidades sometidas previamente a una caracterización ambiental de peligrosidad de acuerdo al Decreto No 2.635, que demuestre su naturaleza no peligrosa.
- Los resultados de la caracterización del catalizador gastado de FCC indican que es un desecho no peligroso de acuerdo a los parámetros referidos por el Decreto No 2.635, presentando un pH de 6,25, siendo no inflamable (>250 oc), con reactividad simple no detectada, no reactivo (reactividad al Ácido Sulfhídrico de 0,8 mg/Kg y reactividad al Ácido Cianhídrico (HCN) de 0,07 mg/Kg, según regulaciones de la U.S.E.P.A), análisis de metales en muestra real y de hidrocarburos aromáticos policíclicos con valores inferiores a los reglamentados por el Anexo C, Artículo 5 del Decreto No 2635, análisis de metales lixiviados con valores inferiores a los reglamentados por el Anexo D del Decreto No 2635, siendo no toxico y con corridas cromatográficas realizadas en lixiviados para análisis de compuestos orgánicos volátiles con valores inferiores a los reglamentados por el Anexo D, Artículo 5 del respectivo decreto.
- En el bloque constituido por un mortero seco donde se usó 50% de catalizador gastado de FCC en su proporción de mezcla (sustituyendo a la proporción de cemento usada en una mezcla tradicional para mortero de revestimiento), los análisis de peligrosidad, registran valores superiores en comparación a los obtenidos en el catalizador gastado de FCC (polvo), obteniéndose un pH en solución acuosa de 12,02, reactividad al Ácido Sulfhídrico (H2S) de 0,8 mg/Kg. y reactividad al Ácido Cianhídrico (HCN) de 0,4 mg/Kg., sin embargo se ajustan a lo normado por el Decreto No 2.635 (métodos 1002 y 1001 suscritos por la EPA), por lo que el desecho no es reactivo.
- Los valores de las trazas de metales pesados detectados en la muestra de catalizador gastado de FCC (polvo) estando por debajo del límite reglamentado por el Decreto No 2.635 (0,090 mg/L. para el Níquel y 0,010 mg/L. para el Plomo), desaparecieron como valores no detectados para el bloque de catalizador gastado de FCC donde se uso 50% de sustitución del cemento en su proporción de mezcla, evidenciando que cuando se reusa el desecho en morteros para revestimiento, el contenido de trazas de metales que pudiese haber en su composición, queda inmerso dentro de la matriz, sin capacidad de lixiviarse y por lo tanto, sin representar ninguna peligrosidad a la salud humana o al ambiente.
- La experimentación permitió el diseño de tres (3) tipos de mezclas identificadas como: mortero patrón, mortero con catalizador de FCC al 15% y mortero con catalizador de FCC al 50%, para lo cual se usaron las mismas cantidades de agua y arena (fina-cernida), variando sólo la relación de proporción entre el cemento (Portland CPCA2) y el catalizador gastado de FCC.
- A medida que aumenta la cantidad de catalizador gastado de FCC utilizado en la mezcla para morteros de revestimiento (hasta 50%), disminuye su manejabilidad en estado plástico, por lo que su tiempo de aplicación debe ser mayor al que requieren las otras dos (2) mezclas consideradas en la investigación.
- La adición de catalizador gastado de FCC en las mezclas para morteros para revestimiento (hasta un 50% como sustituto del cemento), altera levemente su color en estado seco, haciéndose más oscuro en la medida que aumenta el porcentaje de reuso del desecho; además no interfiere en su acabado final, por lo que no genera grietas ni fisuras al ser aplicado en paredes.
- La experimentación demostró que la adición de catalizador a razón de 15% de sustitución del cemento en un mortero de revestimiento, aumenta levemente la resistencia mecánica del mismo, al compararse con un mortero patrón. El mortero en estado plástico se hace un poco menos manejable y por lo tanto el tiempo en ser aplicado debe ser un poco menor.
- La adición de catalizador al 50% como sustitución del cemento en un mortero de revestimiento, evidencia que disminuye la resistencia mecánica del mismo y aumenta levemente su adherencia, cuando se compara con un mortero patrón.
- La granulometría fina del catalizador gastado de FCC (5-20 micrones), permite considerarlo como un polvo fino con capacidad de dispersión por el aire que pudiese ingresar a las vías respiratorias (inhalación) cuando la exposición es prolongada y mientras sea manipulado sin la protección personal correspondiente, por lo que las implicaciones en la salud del ser humano (toxicidad no demostrada) pueden ser controladas mediante el uso de una mascarilla.
- El reuso de los finos de catalizador gastado de FCC se constituye como el mecanismo ambientalmente más eficiente dentro de la gestión del desecho, por cuanto, se evita darle disposición final, y más bien, se utiliza para otras aplicaciones practicas productivas.
Reusar el desecho evita el uso de combustibles fósiles requeridos para su co- procesamiento como mecanismo actual de disposición, ahorra energía, evita emisiones atmosféricas contaminantes, ahorra costos operativos y permite la sustitución gradual de cemento en las mezclas para morteros de revestimiento, permitiendo ahorro de materia prima en el sector de la construcción. - Mientras mayor es el porcentaje de reuso de las cantidades inventariadas de catalizador gastado de FCC (550 toneladas) y de las respectivas corrientes anuales de generación (2.500 toneladas), se incrementa el beneficio económico para PDVSA Refinería El Palito, por cuanto reduciría el costo de disposición por co-procesamiento térmico en la industria cementera nacional, traduciéndose en un ahorro significativo y el desecho se convertiría mas bien en un residuo, con potencial valorizable y con utilidad práctica de aprovechamiento.
- El alto contenido de alúmina y sílice del desecho, lo hace apto para mejorar las resistencias mecánicas de los materiales de construcción, por lo que la investigación resalta la importancia de su utilización en la sustitución de cemento, además que propende a la disminución en su consumo, contribuyendo a la conservación ambiental.
Recomendaciones
- Considerar evaluar a futuro, el reuso de muestras de catalizador gastado de FCC que resulten peligrosas según previa caracterización ambiental referida por el Decreto No 2.635, como complemento a la presente investigación, para determinar si éstos constituyentes peligrosos son capaces o no de desprenderse de la matriz del mortero de revestimiento, tanto en muestra real como en lixiviados.
- Para aquellas cantidades del desecho que previamente según caracterización ambiental, se demuestren que no son peligrosas, se recomienda que no se dispongan por co-procesamiento térmico, sino mas bien, se reusen para su aplicación en revestimientos.
- Reusar en morteros de revestimiento y en obras civiles de PDVSA, aquellas cantidades del desecho que previamente según caracterización ambiental, se demuestren que no son peligrosas, evitando su disposición por co-procesamiento térmico.
- Mientras se manipule el desecho, se recomienda el uso de una mascarilla para protección contra polvo de sílice y/o alúmina, debiendo cumplir con las especificaciones de calidad aprobadas por la norma COVENIN 1056/11-91 "Equipos de protección respiratoria contra partículas" y por los organismos internacionales como NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health o Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional), OSHA (Occupational Safety and Health Administración o Administración de Seguridad y Salud Ocupacional), y ANSÍ (American National Standards Institute o Instituto de Estándares Nacionales Americanos), en su capacidad de poseer alta eficiencia.
- 5.- Usar la debida protección ocular (lentes), además de guantes, cuando se manipule el desecho y especialmente cuando la exposición sea prolongada, siendo una condición recomendada por la respectiva hoja de seguridad y ficha técnica de adquisición del catalizador nuevo. Esta consideración es extensiva para la manipulación de la arena, y principalmente para el cemento.
- Profundizar en una investigación sobre el reuso de los finos de catalizador gastado de FCCen morteros para concreto.
- Ahondar en una investigación sobre las proporciones de reuso de los finos de catalizador gastado de FCC como sustitución de la arena en una mezcla de mortero para revestimiento o para concreto.
- Involucrar a INTEVEP y diversos centros de investigación de PDVSA para que mediante su propia experimentación, se proceda a la verificación y posible certificación de los resultados reseñados en la investigación, con la finalidad de asegurar de acuerdo con sus intereses, las futuras estrategias para el reuso del desecho.
- Revisar las normas PDVSA "MA-01-02-05: Manejo integral de catalizadores gastados" y PDVSA "MA-01-02-11: Gestión integral de materiales peligrosos recuperables y desechos peligrosos", donde se refiera que indistintamente de la naturaleza peligrosa o no del desecho (dictaminada por una previa caracterización ambiental), éste pueda reusarse como agregado en morteros de revestimiento en la industria petrolera.
Referencias bibliográficas
- ALLSOPP, M.; COSTNER, P. y JHONSTON, P. (2001). Incineración y Salud: Conocimientos Actuales Sobre los Impactos de las Incineradoras en la Salud Humana.
- GREENPEACE. Universidad de Exeter, Reino Unido.
- ANAND, S., VRAT, P. y DAHIYA, R. (2006). Application of a system dynamics approach for assessment and mitigation of C02 emissions from the cement industry. Journal of Environmental Management 79.
- ARPEL (2008). Guía para el Manejo de residuos sólidos de refinerías de petróleo. Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y el Caribe.
- Asociación Nacional de fabricantes de Mortero seco en España. (2010). Propiedades de los morteros de revestimiento. Disponible en: .
- ASTM D-140. "Standard Practice for Sampling Bituminous Materials". American Society forTesting Materials.
- ASTORGA, A. y RIVERO, P. (2009). Definición de términos básicos. Módulo II: Sección I. Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR). Universidad de Los Andes-Venezuela.
- AULAR, M. (2010). "Instructivo para la Trascripción de los Proyectos de Investigación". Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela.
- Banco Central de Venezuela. (2012). Serie anual del IPC 1950-2012.Disponible en: .
- BASALDELLA, E. (2010). Síntesis de compuestos zeolíticos y materiales relacionados para su empleo en procesos de purificación de medios fluidos mediante técnicas de adsorción e intercambio iónico. CINDECA: Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas. Universidad de la Plata-Argentina.
- BASTOS V., CARRILLO Y., SALAZAR A., GARCÍA J. y DELGADO B. (2011). Caracterización química de catalizadores gastados de las unidades de craqueo catalítico (FCC) de las refinerías de El Palito y Amuay, para estudiar su potencial utilización en la formulación de lechadas de cemento para pozos de hidrocarburos y/o gas. INT- 1257. PDVSA-Intevep. Los Teques, Venezuela.
- BERGER, B. Y ANDERSON K. (1992). Petróleo Moderno, un Manual Básico de la Industria. Tercera Edición. Pennwell Editorial: Oklahoma- EE.UU.
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria No 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. 24 de marzo de 2000.
- CORTÉS, V. (2012). La Puzolana. Disponible en: http://www.uclm.es/cr/EUP- ALMADEN/aaaeupNboletin_informativo/pdf/boletines/10/12.%20LA%20PUZOLAN A.pdf. (Consulta: Junio, 2013).
- COVENIN 484-93. Cemento Pórtland. Determinación de la resistencia a la compresión de morteros en probetas cúbicas de 50,8mm de lado. 3ra. Revisión.
- COVENIN 1056/11-1991 "Equipos de protección respiratoria contra partículas". Parte II. FONDONORMA.
- COVENIN 3060-2002. Materiales Peligrosos. Clasificación, símbolos y dimensiones de señales de identificación. Ira. Revisión. FONDONORMA.
- COVENIN 3134(R). Cemento Pórtland con Adiciones. Requisitos. FONDONORMA.
- COVENIN 3521-199. Morteros adhesivos, a base de ligantes hidráulicos, de baja absorción de agua, para la colocación de revestimientos cerámicos, graníticos, calcáreos y pétreos. Determinación de la adherencia. FONDONORMA.
- DAU Metal Venezuela. (2009). Manejo de catalizadores gastado de molibdeno y vanadio.
- Decreto 638. Normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmosférica.
- Gaceta Oficial No 4.899 Extraordinario del 19 de mayo de 1995 Decreto N? 2.216. Normas para el manejo de los desechos sólidos de origen doméstico, comercial, industrial, o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos.
- Gaceta Oficial Extraordinario No 4.418 del 27 de abril de 1992.
- Decreto No 2.635. Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos. Gaceta Oficial N° 5.245 Extraordinario del 3 de agosto de 1998.
- Enciclopedia Británica. (2007). Making Cement. Microsoft Corporation.
- ESTRADA, F. Y ZEIS, R. (2013). Evaluación del Friso Grueso Reforzado con Fibras de Acero. Trabajo Especial de Grado. Escuela de Ingeniería Civil. Departamento de Materiales y Ensayos. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela.
- Federación Interamerica de Cemento FICEM (2013). Informe Estadístico.
- FABBRI, M. (1998). Las técnicas de investigación: La observación. Disponible en: humyar.unr.edu. ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo %20de%20campo/solefabril.htm. (Fecha consulta: Julio de 2013).
- FARIÑAS, A.; GÓMEZ, M.; RAMOS, Y. y RIVERO, Y. (2010). Espacio Informativo propuesto por el rol de medios: Universidad de Oriente. Disponible en: http://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e- instrumentos-de-recoleccion-de-datos/ http://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e- instrumentos-de-recoleccion-de-datos/. (Fecha consulta: Julio de 2013).
- Fundación Cema. (2012). Procedimiento gestión de residuos peligrosos industriales. España. Disponible en:http://www.recuperaresiduosencementeras.org/reportaje.asp?id_rep=101 Geocycle El Salvador (2010). ¿Qué es el co-procesamiento?. Disponible en: coprocesamiento.html Grupo Cementos Portland Valderrivas. (2010). ¿Qué es el mortero?. Disponible en: http://www.valderrivas.es/es/portal.do?IDM=107&NM=3 HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de La investigación. Cuarta Edición: Caracas-Venezuela.
- Informe de Estado del Medio Ambiente (2012). Valorización de residuos industriales. Gobierno de Navarra-España. Disponible en: 67479B353BBF/0/5valorizacion_residuos_industriales.pdf ISO/IEC 17025:2005. "General requirements for the competence of testing and calibration laboratories". International Organization for Standardization & International Electrotechnical Commission.
- JIMÉNEZ, E. (2006). Experimentación. Disponible en: experimentacion.pdf. (Fecha de consulta: Julio de 2013). 2013. 21st Joint GCC-Japan Environment Symposium in Qatar. Solutions for re-use of spent catalyst from RFCC. ORPIC. Ornan Oil Refineries and Petroleum Industries Company.
- LAUPHAN, W. (2006). El dato científico y la matriz de datos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Argentina.
- Ley de Gestión Integral de la Basura. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. No 6.017 Extraordinario del 30 de diciembre de 2010.
- Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 31.004 del 16 de junio de 1976.
- Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. No 5.554 Extraordinario del 13 de noviembre de 2001.
- LOBO, J. (2012). Estudio de reuso de finos de catalizador gastado de FCC de Refinería El Palito para su aprovechamiento en el sector alfarero, como mecanismo para la minimización de riesgos ambientales. Universidad Bolivariana de Venezuela. Trabajo de Grado para optar al título de Especialista en Ambiente en los Procesos de la Industria Petrolera.
- LÓPEZ, L. (1992). Manual para el constructor popular. Caracas, Venezuela
- MEDRANO, K. (2010). Arquitectura y construcción: Arquitectura, materiales y riesgos en construcción. Disponible en: timiento.html MOP (1962). Normas para la construcción de edificios. Revestimiento y acabados en paredes y otros elementos. Ministerio de Obras Públicas. Venezuela.
- MORA, K. (2008). Caracterización de catalizadores: una necesidad en Refinación.
- Refinado Ideas: Boletín Refinación e Industrialización. No 11/12-2008.
- PAYA, J.; Borrachero, V.; Monzo, J. y Soriano, L. (2009). Estudio del comportamiento de diversos residuos de catalizadores de craqueo catalítico (FCC) en cemento Portland. Materiales de Construcción Vol. 59, 296, 37-52, España.
- PDVSA. (2001). Inventario de desechos sólidos recuperables no peligrosos de la Refinería El Palito. Gerencia de Seguridad Higiene y Ambiente.
- PDVSA. (2005). Introducción a los Procesos de Refinación. Manual de Refinación.
- PDVSA-Refinería El Palito.
- PDVSA. (2008). MA-01-02-05. Manejo integral de catalizadores gastados.
- PDVSA. (2014). MA-01-02-11 Gestión integral de materiales peligrosos recuperables y desechos peligrosos.
- REHAN, R. Y NEHDI, R. (2005). Carbón dioxide emissions and climate change: policy implications for the cement industry. Environmental Science and Policy 8.
- ROMÁN, L; MONTENEGRO, M. y TAPIA, R. (2006). La investigación, eje fundamental de la enseñanza del derecho. Guía Práctica. Universidad Cooperativa de Colombia: Facultad de Derecho.
- SALAZAR, A. (2012). Las puzolanas. Disponible en: . [Consulta: Junio, 2013].
- SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (1991). Metodología de la Investigación. Caracas-Venezuela.
- SANTAMARÍA, M. (2008). Efectos del material particulado en la salud. Departamento de Química y Edafología de la Universidad de Navarra-España. Revista N? 10.Sumario zhlO. Disponible en: . [Consulta: Junio, 2013].
- SEMA, P. (2001). Disposición de materiales sólidos recuperables y no peligrosos producidos por la Refinería El Palito. Universidad Simón Bolívar. Informe de pasantía.
- SORIANO, L. (2007). Nuevas aportaciones en el desarrollo de materiales cementantes con residuo de Catalizador de Craqueo Catalítico Usado (FCC). Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil. Tesis Doctoral. Valencia-España.
- THOMAS, R. (2009). Factibilidad de instalación de un incinerador de desechos y materiales peligrosos (sólidos y líquidos) en la Refinería El Palito. Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda". Programa de Ingeniería Química. Punto Fijo, estado Falcón.
- TORRES, J.; IZQUIERDO S.; TROCHEZ, J. y MEJÍA, R. (2012). Estudio comparativo de pastas de cemento adicionadas con catalizador de craqueo catalítico usado (FCC), y metacaolín (MK). Ciencia e ingeniería neogranadina, vol 22-1, pp. 7 – 17, Bogotá- Colombia.
- TORRES, N. y TORRES, J. (2010). Uso del catalizador gastado de craqueo catalítico (FCC) como adición puzolánica – revisión. Ingeniería e Investigación Vol. 30 No. 2, (35- 42). Colombia.
- TROCHEZ, J.; TORRES J. y MEJÍA, R. (2010). Estudio de la hidratación de pastas de cemento adicionadas con catalizador de craqueo catalítico usado (FCC) de una refinería colombiana. Facultad de Ingeniería. Universidad de Antioquia, Colombia. N.° 55 pp. 26-34.
- Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (4§ ed.). Caracas: Autor.
- URZÚA, C. (2003). El material particulado. 7a. Conferencia ETH en Combustión Generadora de Nanopartículas, Zurich-Suiza. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.zonahospitalaria.com [Consulta: Diciembre, 2013].
- Viewpoint (1998). Devepoiing country’s perspective on COP3 deveiopment (Kyoto Protocol). Energy Policy 26.
- ZACARÍAS, E. (2000). Así se Investiga: Pasos para hacer una Investigación. Clásicos Roxsil. El Salvador.
Datos para citar este artículo:
Jesús Antonio Lobo García. (2016). Reuso de finos de catalizador gastado de FCC: conclusiones. Revista Vinculando, 14(2). https://vinculando.org/empresas/reuso-finos-catalizador-gastado-fcc-conclusiones.html
Deja un comentario