• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

¿Cómo hacer que nuestros hijos sean personas resilientes?

Autor(a): Laura María Iñiguez Alfaya - 12 Ene, 2016
¿Cómo citar este artículo?  

Que nuestros hijos sean personas resilientes

¿Qué es una persona resiliente?

En términos psicológicos se define el término resiliencia como la capacidad de los seres vivos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas. Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por estos.

Concepto de resiliencia:
“La resiliencia es la capacidad que posee un individuo frente a las adversidades, para mantenerse en pie de lucha, con dosis de perseverancia, tenacidad, actitud positiva y acciones, que permiten avanzar en contra de la corriente y superarlas”
Chávez y E. Yturralde (2006)

¿Cómo podemos hacer que nuestros hijos sean resilientes?

Si queremos que nuestros hijos sean resilientes debemos de educarles en esta capacidad. Tendemos al sobreproteccionismo y a facilitarles las cosas desde que son muy pequeños, pero ¿Qué conseguimos con esto? Obtenemos seres que el día de mañana no serán capaces de afrontar las situaciones a los que estamos expuestos en la vida real.

No hay más que ver los grupos de WhatsApp organizados por los padres/madres de la clase donde está nuestro hijo. ¿Qué ocurre cuando se le olvidan los deberes? ¿Qué sucede cuando el niño no se ha acordado de traer algo que le ha pedido el profesor?

Por medios de estos grupos, los padres vamos solucionando los problemas y las adversidades propias a los que se tienen que enfrentar nuestros hijos día a día. Les quitamos carga de responsabilidad y lo que hagamos o no hagamos hoy, se verá afectado el día de mañana.

Si desde el principio, evitamos este tipo de cosas, haremos que nuestros hijos asuman consecuencias y probablemente la próxima vez registrarán todo en su agenda y recordarán lo que tienen que llevar a casa.

Simplemente con este tipo de actuaciones conseguiremos que cuando sean personas adultas sepan que no todo es tan fácil y tan sencillo, tendrán tendencia a superar la frustración y seguirán actuando e intentándolo.

Formarán su camino gracias al esfuerzo que han tenido que hacer desde que eran pequeños y se sentirán unas personas fuertes y con suficientes valores para continuar tras una negación ante un empleo o incluso ante un rechazo amoroso. Sabrán reponerse ante esas situaciones, porque nosotros les habremos dotado de estrategias para ello.

Si quieres que tus hijos sean resilientes, sé resiliente.

Para caracterizar a una persona resiliente nos hemos basado en la psicología positiva.

La Psicología Positiva mantiene que el ser humano tiene capacidad para adaptarse y recuperarse de situaciones adversas. (Vera, 2006).

La investigación en Resiliencia pretende determinar por qué algunas personas consiguen aprender de sus experiencias e incluso encontrar beneficios en ellas, aun siendo estas situaciones muy adversas, de exclusión, pobreza o traumáticas por algún motivo, mientras que otras personas, en situaciones similares, no lo hacen.

La Resiliencia persigue fomentar la salud mental y la superación satisfactoria de estas situaciones de adversidad.

“el dolor es un aspecto inevitable de nuestra existencia, mientras que el sufrimiento depende de nuestra reacción frente a ese dolor”
Alejandro Jodorowsky

“Lo que no me mata, me hace más fuerte”
Friedrich Nietzsche

  • Despega tu vida social: Establece relaciones positivas con tus familiares, amigos, etc. La soledad es buena de vez en cuando para descubrirse a uno mismo, pero no hay que olvidar que somos seres sociales. Mantente activo, ayudando a los demás de una forma altruista puede ser un gran paso para superar la adversidad.
  • Adáptate al cambio: Vivimos en un mundo en cambio constante en el que necesitamos adaptarnos, forma parte de nuestra vida. Acepta las circunstancias que no puedes cambiar y piensa en aquellas que te puedan fortalecer y seguir adelante.
  • Camina hacia tus metas: Formula objetivos, aquellos que puedas y sabes que vas a conseguir. Paso a paso, empieza con logros pequeños, específicos, medibles, realistas y con una temporalización determinada. Esto te ayudará a llegar a tu meta final, superarás obstáculos que serán recompensados y sabrás que tu camino es la llave que abrirá tu puerta.
  • Mantén una actitud positiva: Fíjate en la parte positiva de las cosas, en los aprendizajes que te da la vida. Cree en tus posibilidades, confía en ti. Al final crees porque crees que TÚ puedes.
  • Busca nuevas oportunidades: Hay gente que cree que la suerte es innata, pero yo soy de las que piensa que la suerte se construye, así que busca y no pares de hacerlo, oportunidades hay todos y cada uno de nuestros días. Esto te hará ver que has crecido a nivel personal,mejorará tu autoestima y apreciarás mucho más la vida.
  • Cuídate: Vivimos con nosotros mismos día tras día, presta atención a tus intereses, deseos, inquietudes…esto te ayudará a enfrentar situaciones que requieran superar adversidades.
  • Mantén la esperanza: Si te mantienes en una postura optimista pensarás en lo que quieres, lo visualizarás y tus pensamientos no estarán dando vueltas a tus preocupaciones.
  • Escribe: Coge un lápiz y un papel y expresa tus sentimientos sobre aquella situación traumática. Finalmente reconstrúyela y comienza a ver la situación desde otra perspectiva.

Construye una estrategia personal, esa es la clave que te ayudará a desarrollar la resiliencia.

Y por último… camina hacia el éxito

Para resumir todo lo expuesto en el artículo. Utiliza las fortalezas que poseemos o que podemos desarrollar. La resiliencia es una actitud ante la vida, es un viaje. Aprende del pasado y continúa.

La perseverancia y la confianza nos ayudará a superar obstáculos y a enfrentarnos a ellos. Apóyate en aquellas personas que te han demostrado que están contigo en tu viaje, serán grandes aliados para tu camino hacia el éxito. No desistas y lo conseguirás.

Bibliografia

  • Carretero, R. (2010) Resiliencia. Una visión positiva para la prevención e intervención desde los servicios sociales. Nómadas. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
  • Vera, B. (2006) Psicología positiva: una nueva forma de entender la psicología. Papeles del Psicólogo, Vol. 27, pp. 3 – 8.

Datos para citar este artículo:

Laura María Iñiguez Alfaya. (2016). ¿Cómo hacer que nuestros hijos sean personas resilientes?. Revista Vinculando, 14(1). https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/hijos-que-sean-personas-resilientes.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Actividades que realiza de Penta-Papel

    Talleres de papel reciclado en escuelas primarias Instalación de talleres de papel reciclado. Capacitación de personas para dar talleres de papel…

  • ¿De qué tamaño es tu mundo?

    Desarrollo ¿De qué tamaño es el mundo en que uno se desarrolla? Decimos que somos libres, pero en mayor o menor…

  • Conclusión

    Los padres y las madres damos todo por nuestros hijos, ¿has escuchado esta frase? Antes se decía como reclamo al hijo…

Ver más artículos en la categoría Psicología

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Verónica dice

    13 Ene, 2016 en 8:25 am

    Me ha parecido muy interesante este artículo, en verdad que hay que creer en uno mismo, hacerse más fuerte de los errores o de las zancadillas que nos da la vida, reestructurar nuestra mente a seguir avanzando hacia los objetivos que tenga cada uno y quererse y aprender a querer a los demás. Voy a intentar por todos los medios que mi hija, yo y mi familia seamos resilientes!!!!!.
    Un beso a la autora de este artículo.

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      13 Ene, 2016 en 1:03 pm

      Qué bueno que el artículo te haya gustado Verónica. A nosotros también nos ha parecido de enorme interés.
      Sin duda cada vez se habla más de resiliencia y a lo largo de la vida, todo ser humano debemos enfrentar numerosas adversidades, algunas mayores y otras no tanto, pero la capacidad de sobreponernos al dolor y seguir adelante es de enorme importancia.
      El otro lado de la moneda, que a veces se pasa por alto, es que una vez cosechando los frutos del esfuerzo, es igualmente importante aprender a recibir y disfrutar lo que hayamos logrado.

      Responder
    • Laura María Iñiguez Alfaya dice

      14 Ene, 2016 en 4:11 pm

      Muchas gracias Verónica por tu aportación.
      Me alegro que mi artículo te haya hecho reflexionar y hayas tomado la actitud de empezar a adoptar comportamientos resilientes. Sin duda, esto le ayudará a tu hija a ser una persona resiliente también. Se puede, confía en tus posibilidades y lo conseguirás!!!
      Un beso para ti y para tu hija.

      Responder
  2. Nina dice

    14 Ene, 2016 en 4:53 pm

    Hola Laura,
    Me gustó lo que dices en tu artículo, pero tu comentario de arriba me transmite mucho tu humanidad y aprecio eso enormemente cuando lo encuentro. Gracias por compartirTe :)
    Gracias también amigos de esta revista Vinculando, yo los sigo desde el año pasado y he encontrado varios artículos muy interesantes!

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      20 Ene, 2016 en 12:30 pm

      Con gusto Nina! Nos alegra saber que los artículos que hemos publicado son de tu interés, y pronto aparecerá un nuevo artículo de Laura María. Saludos.

      Responder
  3. Susana dice

    17 Ene, 2016 en 11:57 am

    Un artículo muy interesante y con el objetivo de hacernos ver la vida de una manera diferente y saber convertir nuestras experiencias negativas en visiones positivas y poder enseñar a nuestros hijos valores como el optimismo, muchas gracias Laura por esta perspectiva.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.