• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

¿Hacia dónde se dirige la intervención psicoterapéutica en un contexto como Latinoamérica?

Autor(a): Mauricio Gómez Salazar - 4 Jul, 2019
¿Cómo citar este artículo?  

Latinoamérica está compuesta de un “mosaico discursivo cultural”. Un tipo de cultura dominante que practica una narrativa de “doble moral”, generando un sí mismo “farsante”, y un sí mismo “autocompasivo”. Ambos son parte del mismo escenario y se construyen mutuamente, y ahí es donde la sintomatología encuentra su naturaleza y sentido.

La meta en este escenario cultural y psicológico es transitar hacia una narrativa “critica” que permita “desenmascarar” al sí mismo farsante y autocompasivo para comprender aun si mismo tolerante, crítico y responsable. La intervención se dirige a explorar y reconocer en las personas la diversidad de narrativas que han vivido y viven en diversos escenarios (White y Epston, 1993).

Para ello se propone la “narrativa crítica” como método de intervención que conducirá a los clientes terapeutas a verse desde otra perspectiva en su representación en los diversos escenarios donde se practica desde otra perspectiva. En otras palabras, se busca, mediante la narrativa crítica fortalecer un sí mismo responsable y agente.

¿Cuál es el camino para construir un sí mismo agente?

Spears (1997) señala que “es importante políticamente preservar la distinción conceptual de agencia (la intencionalidad del sujeto), aunque es igualmente importante los elementos externos o contextuales que ayuda a que aparezca dicha agencia y a desarrollarla, al igual que Freire y Martín-Baró, añade que:

“la gente es capaz de resistirse o tener una participación más activa, el trabajo colectivo invoca un poder social real más allá de la individualidad, muestra al sí mismo como agencia de naturaleza social”.

Por otra parte, me detendré para analizar a detalle la propuesta del filósofo Sennett (2012) quien en su obra “juntos” nos sugiere un camino para construir un escenario terapéutico donde se empodere al sí mismo responsable. Para este autor el “Apoyo Mutuo” está en los genes de todos los animales sociales, y define la Cooperación como “un intercambio en el cual los participantes obtienen beneficios del encuentro.

Para este autor la cooperación es un valor por sí mismo en los rituales, y su virtud más grande es poner en práctica las nociones abstractas del respeto mutuo”. Señala que hay muchas formas de cooperación, distingue entre cooperación espontánea y cooperación deliberada.

La primera es un acto espontáneo juntarse por el placer mutuo, como las personas que pasan el rato en una esquina o bebiendo juntos en un bar intercambian chismes y mantienen la fluidez de una charla sin conciencia de estar cooperando.

Por otra parte, está la cooperación deliberada, a la que califica como una difícil actividad social por que trata de reunir a personas con intereses distintos o incluso en conflicto.

El desafío es responder a los demás tal como son. Esta forma de cooperación tiene un vínculo directo con lo que Maturana (1997) define como el amor al aceptar al otro, sin condiciones, como legítimo.

Sennett resalta el sentido ético como el ejercicio a desarrollar para que la cooperación deliberada tenga éxito, porque es necesario mediar entre diversos grupos e intereses, y la ética conduce a las personas a construir un dialogo donde dichos grupos puedan observar las consecuencias de sus propios actos en relación con las personas que no se le semejan pero que viven juntos.

Este diálogo de “observarse en consecuencias” conduce, según este autor a tener mayor conciencia de nosotros mismos: “un sí mismo agente, cooperativo y amoroso”.

Aunque aclara que para llegar a tal ejercicio de cooperación se requiere de ciertos grados de destreza, en especial señala “la habilidad dialógica”, a la cual describe como saber escuchar, comportarse con tacto, concentrar puntos de acuerdo y gestionar las desavenencias o evitar la frustración de una discusión difícil.

Este concepto presenta cierto parecido a lo que Goleman (1995) denomina “inteligencia emocional”. Para Sennett dialogar es el arte de la atención y la sensibilidad con las otras personas. Saber escuchar es una destreza de alto nivel que implica prestar atención a lo que dicen los demás; apreciando el sentido de los gestos y el silencio como el de los enunciados.

Aunque para observar bien tengamos que concentrarnos, la conversación que de ello resulte será un intercambio más rico, de naturaleza más cooperativa, más dialógica.

Implica pues proyectarse hacia el exterior, que produce el ego… la inmersión del yo en un todo más amplio que lo abarca. Esta habilidad es ciertamente difícil, pero básica para la psicoterapia.

Se distingue entre dos clases de escuchas que se practica en la conversación: la dialéctica y la dialógica. En la primera; el juego verbal de opuestos debe construir poco a poco una síntesis; el objetivo es finalmente llegar a una comprensión común.

Este tipo de escuchas o diálogos se da entre padres e hijos adolescentes, donde existe un dialogo de tensión, que puede llegar a conducir nuevos acuerdos y relaciones. Lo importante en una relación tan cercana, emocionalmente, hablando, es nunca perder el dialogo.

Se puede agregar el ejercicio del dialógico una complejidad que impacta el sí mismo: aun cuando no hayan llegado a compartir acuerdos, en el proceso de intercambio los interlocutores pueden haber tomado mayor conciencia de sus propios puntos de vista y haber aumentado su comprensión mutua. Si el terapeuta pone en juego este tipo de dialogo, continuara una psicoterapia desde la familia, que explore diversos escenarios donde la persona encuentre otras narrativas sobre sí mismo más saludables.

La conversión dialógica para incluir a la simpatía y la empatía como herramientas del dialogo. Retoma a Adam Smith e la teoría de los sentimientos morales (1997), para definir la simpatía como ponerse en el lugar del otro, y asimilar cada circunstancia de angustia que pueda afectar al sufriente; hasta en sus incidencias más insignificantes.

La empatía se considera de una complejidad mayor; una persona debe verse así mismo en el otro no solo como un prójimo humano, si no en los incidentes más insignificantes.

Vista la cooperación con estas características, representa un gran recurso para la terapia, como un mediador de encuentros, para generar un marco social organizado que gira entorno aun dialogo abierto entre personas. Este camino, de la cooperación mutua, al final promueve una narrativa del si mismo mas proactiva y responsable, que la meta final, dentro del marco latinoamericano.

Referencias:

  • White y Epston, (1993), Medios narrativos para fines terapéuticos, Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona.
  • Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. México: Ed. Javier Vergara-Grupo Z
  • Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Dolmen y Granica.
  • Sennet, R. (2012). Juntos: Rituales, placeres y política de la cooperación. Barcelona: Anagrama: colección Argumentos.
  • Spears, R. (1997). “Introducción”. En T. Ibáñez y L. Íñiguez (eds.) Cristal Social Psychology. London: Sage

Autor:

Licenciado en Psicología: Mauricio Gómez Salazar.

Datos para citar este artículo:

Mauricio Gómez Salazar. (2019). ¿Hacia dónde se dirige la intervención psicoterapéutica en un contexto como Latinoamérica?. Revista Vinculando, 17(2). https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/intervencion-psicoterapeutica-en-latinoamerica.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Un ejemplo de la viabilidad de la cultura sostenible en la industria

    “Día de la Tierra”, ocasión para hablar del innovador modelo de negocio ATLANTA, Georgia, 21 de abril Empleo de materia prima…

  • Como ahorrar energía eléctrica en la casa y la oficina

    Cómo ahorrar energía en equipos de aire acondicionado Los equipos de climatización se mantendrán en funcionamiento solo en horario de trabajo.…

  • La agroecologia como alternativa de desarrollo rural sustentable en Venezuela

    Actualmente en el mundo, se ha venido indagando acerca de la agroecología como modelo alternativo de producción agropecuaria en los sectores…

Ver más artículos en la categoría Psicología

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.