• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

La agroecologia como alternativa de desarrollo rural sustentable en Venezuela

Camilo René El-Zaibak Zerpa - 19 Dic, 2012
Citar este artículo  

Actualmente en el mundo, se ha venido indagando acerca de la agroecología como modelo alternativo de producción agropecuaria en los sectores rurales afín de promover las prácticas agroecológicas que permita tener un equilibrio sostenible en los medios productivos enmarcados en la nueva ruralidad. Cabe destacar, que la agroecología conserva los elementos bióticos y abióticos como base fundamental del agroecosistema, que a su vez, nos permite obtener los medios energéticos para la producción agroalimentaria.

La agroecología se enfoca como alternativa de sustentabilidad, ya que permite contribuir a una economía verde en simbiosis con la especie humana y el ambiente, donde se considera los cincos aspectos primordiales para lograr un desarrollo rural sostenible tomando en cuenta lo social, ambiental, político, económico y tecnológico. No obstante; el campesino venezolano ha tenido iniciativa en pro del modelo agroecológico como manera de producir alimentos sanos de calidad en el sector agropecuario en concordancia con el ecosistema pensando en el presente y en las generaciones futuras del mundo, a pesar del trasplante de tecnología impuesta por la columna vertebral del capitalismo llamada globalización.

En Venezuela en la década 1920, fue un país agrícola con la activación de la agricultura campesina casi en su totalidad con la producción de alimentos enmarcada en pequeñas y grandes extensiones de tierras como el conuco y las haciendas conllevando a la exportación de productos agropecuarios de calidad como el café, cacao y ganadería. Era la década, en que la economía venezolana estaba basada en el sector agrícola, la cual, predominaba la oferta de bienes agrícolas de consumo relacionada con la demanda de la población.

En la década de dictadura en los años 50, se diseño un plan estratégico para estimular la ruralidad con la construcción de infraestructuras agrícolas, financiamientos y asesoramiento técnico, creación de escuelas agropecuarias y estaciones experimentales de investigaciones agrícolas afín de innovar nuevas técnicas y tecnología en pro del desarrollo rural del país. Ya en la época de los años 60, comienza las políticas partidistas que enfocaron el desarrollo rural enmarcado en la reforma agraria, conllevando a la distribución de las tierras por la adjudicación del estado e incentivando a la población al consumismo, no obstantes, a fines de los años 70, surge el moribundo auge de la reforma agraria, donde los gobiernos entrantes aplicaban políticas de sustitución de importación afines de fomentar la producción interna copiando el modelo capitalista de la revolución verde, que era una alternativa ambiciosa mal dirigida con la adopción de paquetes tecnológicos dirigidos a los productores para incrementar la productividad en los campos con la finalidad de erradicar el hambre.

En tal sentido, el desarrollo rural de esas décadas, no enfocaban la familia como célula fundamental de la sociedad, sino factores de producción como la tierra, infraestructuras, insumos, financiamiento y tecnología. Pero la esencia del hombre era excluida como ser racional pensante de una comunidad.

Hoy en día, Venezuela, tiene la oportunidad estratégica de ser el país modelo en el desarrollo rural sostenible con la aplicación de la agroecología que es definida según, Altiere Miguel 1983, como

"una disciplina o un modo de interpretar y proponer alternativas integrales y sostenibles en la realidad agrícola, respetando las interacciones que se dan entre los diversos factores participantes de los agroecosistemas, incluyendo a los elementos relativos a las condiciones sociales de producción y distribución de alimentos. Su vocación es el análisis de todo tipo de procesos agrarios en un sentido amplio, donde los ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigadas y analizadas como un todo".

Si en Venezuela, los desarrollistas toman en consideración los principios básicos de la agroecología en los proyectos socio productivos tomando en cuenta al hombre como capital social de desarrollo, daremos un salto significativo en el desarrollo rural sostenible.

Referencias Bibliográficas

  • Altieri, M,. 1983; Agroecología. Bases científicas de la agricultura alternativa.: CETAL. Valparaiso, Chile.
  • Carmona Roque, 2003; Acción campesina, Situación de la agricultura; serie Líderes N°3

Datos para citar este artículo:

Camilo René El-Zaibak Zerpa. (2012). La agroecologia como alternativa de desarrollo rural sustentable en Venezuela. Revista Vinculando. https://vinculando.org/ecologia/la-agroecologia-como-alternativa-de-desarrollo-rural-sustentable-en-venezuela.html

Copiar

Te puede interesar

  • Educación rural y desarrollo endógeno sustentable
  • Desarrollo Sustentable: otro mundo es posible y necesario
  • Contabilidad, medio ambiente y desarrollo sustentable

Ver más artículos en la categoría: Ecología

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Artículos relacionados

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

¿Qué estas buscando?

20 años Vinculando

Desde 2003 Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores sobre Educación y Psicología.

Los investigadores que publican con nosotros son citados en publicaciones científicas de Todos los países de habla hispana. Gracias por tu visita.

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando © Revista Vinculando 2003 - 2023. Revista especializada en Educación y Psicología.
Contacto · Mapa del sitio · Privacidad · Derechos de autor