Resumen:
El presente artículo, se centra en mostrar la filosofía de Enrique Dussel, basada en la analéctica como centro en la doctrina de desarrollo de la periferia del Estado Plurinacional de Bolivia. Un pensamiento que expone como necesarias las nociones de intersubjetividad y alteridad para el enriquecimiento de la persona o la sociedad. Dussel se presenta como el máximo exponente de la filosofía de la liberación, pues dirige el existencialismo hacia el terreno de la ética y la alteridad. Su filosofía aparece como un pensamiento que se propone demostrar que el hombre (como un yo individual), necesita de la alteridad del otro para alimentar su propio ser en la pluralidad que nos rodea. De esa manera se concentra en el método analéctico, que propone una mirada que el logos “viene del mas allá”, partiendo del sujeto negado, de los pueblos o regiones olvidadas y marginadas, de la “alteridad”, y no de una posición establecida (centro).
Palabras clave: Analéctico, periferia, centro, el otro, yo.
Introducción:
Para una mejor comprensión latinoamericana, tanto en sentido económico, político, intelectual y filosófico, la filosofía de la liberación plantea –en el marco de la teoría de la dependencia- la polaridad de “centro” y “periferia”. Mientras el “centro” es la posición aún dominante del eje troncal boliviano, en el que se concentra la mayor cantidad de población urbana y por tanto reúne la economía nacional (en un sentido paretiano), que coincide con el sujeto cartesiano el “yo” y lo “mismo” en sentido de Lévinas; la perferia (fronteras) son las zonas ubicadas en el margen de este sistema de dominación.
La filosofía de la liberación se comprende como un pensamiento desde la periferia (fronteras), la alteridad económica, política e intelectual. Esta situación (de exterioridad y marginalidad) se caracteriza por una serie de opresiones y dominaciones por parte del centro. La actual relación entre centro y periferia se estableció con el proceso colonizador que hizo “dependiente” al continente americano de Occidente (primero Europa luego Estados Unidos).
De acuerdo a nuestra Constitución Política del Estado (Capítulo Segundo – Principios, Valores y Fines del Estado Art. 8 y Fronteras del Estado Art. 261), el Estado asume y promueve como principios ético-morales el suma qamaña (vivir bien), por lo que es fundamental la integridad territorial, la preservación y el desarrollo de las zonas fronterizas como deber del Estado.
Por lo señalado, la filosofía de la liberación parte de la periferia (fronteras) y de las zonas abandonadas, y se dirige al centro dominador como mensaje crítico subersivo. Según Dussel, una filosofía comprometida con las zonas marginadas (y por lo tanto su población) del sistema central, asume una ética material, para la cual la vida, como valor (vivir bien) es por el que hay que luchar.
Finalmente cabe señalar que la ética material de la liberación investiga las condiciones necesarias como para que exista vida. De ahí se llega a la conclusión de que es imprescindible generar desarrollo humano en la periferia, lo que no implica un cambio de posición, o una supra-posición de uno al otro, sino una concatenación de ambas partes, un radio de desarrollo desde el centro hacia las zonas fronterizas del país, con el objeto de garantizar seguridad y defensa nacional.
Método:
Es importante que “ana-léctico” se diferencie correctamente del método “dia-léctico”. Este último va de un horizonte a otro hasta llegar al primero donde esclarece su pensar; dialéctico es un “a-traves-de”. En cambio, ana-léctico quiere significar que el lógos “viene de más-allá”; es decir, que hay un primer momento en el que surge una palabra interpelante, más allá del mundo, que es el punto de apoyo del método dialéctico porque pasa del orden antiguo al orden nuevo. Ese movimiento de un orden a otro es dialéctico, pero es el otro como oprimido el punto de partida.
Para entender lo descrito, si pensamos que se está en un horizonte y avanzamos hacia otro segundo, y de allí aun tercero, ese pasaje o crecimiento es dialéctico. En cambio, si es el otro el punto de apoyo para el pasaje o crecimiento, voy desplazándome en la medida en que el otro me recibe, me interpela.
El método ana-léctico surge desde el otro y avanza dialécticamente; hay una discontinuidad que surge de la libertad del otro. Este método, tiene en cuenta la palabra del otro como otro, implementa dialécticamente todas las mediaciones necesarias para responder a esa palabra, se compromete por la fe en la palabra histórica y da todos esos pasos esperando en la convivencia del otro.
Resultados:
Con la aplicación de la filosofía de la liberación y su método analéctico, se contara con una metodología epistemológica, que podría permitir generar bases doctrinales de políticas públicas para el desarrollo de las zonas fronterizas; de esta manera, se determinara la seguridad como condición y la defensa como acción integral del país. Entre los posibles resultados se menciona los siguientes:
- Conciencia y conocimiento del espacio geográfico.
- Mayor atención del poder central hacia la periferia.
- Integración territorial.
- Valoración cualitativa y cuantitativa del espacio territorial.
- Establecimiento de políticas de Estado migracional interna y externa.
- Gobiernos menos centralistas.
- Mayor presencia de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en la periferia.
- Fortalecimiento de la estructura democrática del Estado.
- Fortalecimiento en la estructura institucional del Estado.
- Cohesión del espacio vital (Hearthand) y las áreas fronterizas a través del Hinterland.
- Análisis e investigación de la geopolítica y geoestrategia de la región.
- Seguimiento y control permanente de las microregiones y macroregiones, orientada a la generación y creación de polos de desarrollo en las fronteras.
- Desarrollo de las microregiones y macroregiones, a partir del espacio vital (Hearthand), hacia el espacio de cohesión geoestratégica (Hinterland), para fortalecer las fronteras.
- Actualización, readecuación y reordenamiento permanentemente de la Carta de Situación de las Fuerzas Armadas en función de las áreas estratégicas, y efectuar un seguimiento y control constante para su misión.
Discusión:
El objetivo fundamental de la estructura colonial española, fue entre otros; el aprovechamiento irracional de las áreas mineras en particular y de los recursos naturales en general por más de 3 siglos, a través de la explotación de los pueblos indígena – originarios, llegando a extremos de esclavitud y servidumbre extrema por parte de los colonizadores.
Bolivia nació a la vida independiente, vigorosa y con un ejército fuerte y triunfante, que garantizó por un largo período, la integridad, la defensa y seguridad de la nación, proyectado hacia un futuro de grandeza histórica por voluntad de sus libertadores Bolívar, Sucre y Santa Cruz entre otros. Sin embargo, el tiempo, la falta de conocimiento cuali-cuantitativo de nuestro territorio y las malas acciones; particularmente de gobernantes mediocres e inescrupulosos, debilitaron y destruyeron el legado de sus héroes, participando activamente en la erosión, división y pérdida de más de la mitad del país en la guerra del Pacífico, la guerra del Acre, la guerra del Chaco y por pérdidas de tratados de límites diplomáticos, en colaboración con grupos de poder nacional y extranjeros, que facilitaron el asalto a la soberanía e integridad territorial.
Con los antecedentes históricos de la época de la colonia, de la época de la independencia, de fines del Siglo XIX, de parte del Siglo XX y la revolución del año de 1952, marca el rumbo histórico – estructural para los próximos 100 años; por lo que es necesario y urgente sentar las bases doctrinales de un desarrollo sostenible, que permita el fortalecimiento institucional con el equilibrio de los poderes democráticos, afianzando y consolidando espacios que sustenten al desarrollo productivo integral de la periferia, a través de la seguridad y defensa del territorio nacional.
En este sentido, es necesario fortalecer sólidamente sus instituciones democráticas, con el fin de preservar sus ancestros, con la visión y la misión de utilizar nuevos adelantos tecnológicos, que posibiliten un crecimiento con desarrollo y utilizando racionalmente los recursos naturales, para fortalecer el espacio vital, como generador y cohesionador que busque su equilibrio con las zonas marginadas del país.
En este contexto, la generación de políticas públicas utilizando a la filosofía de la liberación y el método analéctico, se constituyen en instancias y mecanismos que sustentan la defensa y la seguridad para generar el desarrollo productivo nacional a través de una planificada presencia del Estado en espacios marginados, potenciando económicamente y contribuyendo al nacimiento del poder nacional, y le permita al país alcanzar lo que Sherman Kent (1978:57) denomina “estatura estratégica”.
Agradecimientos:
A la Dirección de la Escuela de Altos Estudios Nacionales, por llevar adelante el programa de Doctorado en Seguridad, Defensa y Desarrollo; generando investigadores y elevando el nivel académico del Estado en general.
Al Doctor Gustavo Calderón, Coordinador y Tutor de mi Tesis Doctoral, por incentivar a los Doctorantes a escribir los artículos científicos y publicarlos en esta revista.
Al Sr. Gral. Ing. Jorge Escobar Sanchez (Mi Padre), por ser mi mentor y permanente guía, asesor y colaborador en el camino hacia mis metas profesionales.
Bibliografía:
- BAPTISTA, Mariano; “Otra Historia de Bolivia”. Ed. Alentar Ltda. La Paz-Bolivia, 2010.
- CRUZ, HERNANDEZ, Miguel; “Filosofías No Occidentales”. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía 19, Madrid-Trotta, 1999.
- DUSSEL, Enrique; “Filosofía de la Liberación”. Ediciones la Aurora, Buenos Aires-Argentina, 1990.
- ESCOBARI, CUSICANQUI, Jorge; “Política de Fronteras”. Instituto de Estudios Internacionales UMSA, La Paz-Bolivia, 1976.
- ESTERMANN, Josef; “Introducción al Pensamiento Filosófico”. Segunda Edición. Ed. Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. La Paz – Bolivia, 2011.
- KENT, Sherman; “Desarrollo Integral”; Ed. Los Olivos. Lima-Perú, 1978
- LEY Nº. 100; “LEY DE POLÍTICAS DE DESARROLLO INTEGRAL Y SEGURIDAD EN FRONTERAS”; Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, Nº. 0242, La Paz-Bolivia 5 de abril de 2011.
- MARÍAS, Julián; “Historia de la Filosofía”. Ed. Hijos de E. Minuesas. S.L. Madrid-España, 1980.
- NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO; Promulgada el 07 de febrero de 2009.
- VALENCIO, VEGA, Alipio; “Geopolítica en Bolivia”. Ed. Juventud. La Paz-Bolivia, 1978.
Acerca del autor: Lic. Carlos Escóbar Revollo M.Sc. Magister en Marketing y Negocios Internacionales, Diplomado en Recursos Humanos, Diplomado en Educación Superior, Diplomado en Planes de Negocios, Diplomado en Gerencia Financiera, Doctorante en Economía Social UMSA, Doctorante EAEN-UMFA.
Datos para citar este artículo:
Carlos Escobar Revollo. (2014). La filosofía de la liberación de Enrique Dussel. “La analéctica como base en el desarrollo de la periferia”. Revista Vinculando, 12(1). https://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/filosofia-de-la-liberacion-enrique-dussel.html
Daniel dice
Realmente interesante, recién termine un Diplomado en México sobre Integración Latinoamericana. Particularmente no conozco mucho sobre el trabajo de Dussel, además de que me costó trabajo analizar en tu artículo de primera instancia esta postura filosófica. Muchas gracias por compartir esta información. Saludos.
sandra aranda camacho dice
me parece muy interesante esta filosofía de dussel pues si todos cambiáramos nuestros pensamientos para pensar en el otro y para los otros este mundo seria distinto creo que llego el momento de una revolución pero de pensamientos, en don de el ser humano alcance a entender la importancia que tiene en pensar en el otro para que juntos podamos cambiar el mundo vernos en el mundo y dentro del mundo .
Bárbara dice
Hola buenas, quisiera saber si alguien me puede explicar el capítulo VI sobre el pensar de la cotidianeidad.
pablo dice
Cómo se construye la subjetividad en este trance y que relevancia tiene para está las posibilidades que ofrece un lenguaje contextualiado y crítico?
Héctor Heredia dice
Estoy estudiando mi doctorado en Alta Dirección, específicamente sobre mi universidad y considero que no solo es el cambio de la curricula y su actualización sino que requiere un cambio profundo y en lo personal, había escuchado poco sobre esta filosofía de la liberación, me he metido más sobre su estudio. porque voy a tomar esta propuesta como mi marco teórico para el desarrollo del trabajo de investigación. Muy buen artículo, gracias.
Libeth Mercado Reyes dice
buenos dias me gustaria saber donde nacio, en donde estudio, ymas que todo es informacion personal sobre este pensador
Carlos Escóbar dice
A todos muchas gracias por sus comentarios.