• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Cómo mejorar tu salud con una alimentación biocompatible

Autor(a): Veronica Alejandra Salas Simental - 6 Jul, 2019
¿Cómo citar este artículo?  

Existe un nuevo modelo de alimentación basado en la biocompatibilidad. Hacemos referencia a éste último término como la capacidad que tiene nuestro organismo para digerir, absorber y metabolizar los alimentos, así como para eliminar los desechos adecuadamente. Los animales por naturaleza tienden a adquirir sus alimentos de acuerdo a su genética por lo tanto, estamos biológicamente diseñados para procesar ciertos alimentos, veamos un ejemplo:
Los animales se clasifican según su alimentación en 3 grandes grupos: herbívoros cuya alimentación está basada principalmente en plantas, aquí podemos observar también la genética de los animales que no cuentan con garras ni colmillos grandes y tan afilados como los carnívoros quienes principalmente tienen la capacidad de cazar a su presa con las partes ya mencionadas y finalmente los omnívoros quienes tienen la capacidad de comer cualquier alimento ya sea planta o carne.

Carnívoro

Hervívoro

 
Si nos basamos genéticamente en el humano podemos observar que tiene un gran parentesco con el mono así como en sus cualidades físicas, anatómicas y en el modo de alimentación, por lo tanto tendríamos que adaptar un modelo de alimentación basada en la genética de nuestro organismo.
Anteriormente existe referencia sobre el dato de que la expectativa de vida del ser humano era de entre 110 y 120 años, esto hace 2000 años, sin embargo si analizamos la situación nuestros antepasados tenían la capacidad de consumir alimentos que estuvieran a su alcance en forma cruda tal como lo son las frutas, verduras, semillas oleaginosas, brotes, algunas raíces y agua. Estos alimentos son considerados de alta biocompatibilidad por la capacidad que tiene nuestro organismo para digerirlos de manera adecuada, si dejamos de lado estos alimentos podemos observar que somos más propensos a enfermarnos; si ingerimos alimentos por los que estamos diseñados genéticamente tendremos mejor salud.
Se conoce que desde que el hombre comenzó con la cacería y el uso del fuego se adaptó a otro modelo de alimentación que incluye alimentos como son las leguminosas que necesitan cocción al igual que la carne y algunos cereales como el trigo para poder ser “digeridas” por nuestro organismo viéndolo desde un punto de vista biológico.
Si comparamos el modo de alimentación anterior con el actual, podemos observar según estadísticas, que en la actualidad se han disparado numerosas enfermedades que son ocasionadas principalmente por la base en la alimentación y siguen aumentando con el paso de los años.
Por lo tanto llegamos a la conclusión de que los alimentos que se pueden consumir crudos sin perjuicio para la salud o de alta compatibilidad son los ideales según nuestro modelo biológico con el que evitamos el deterioro de los años, prolongamos la vida y alcanzamos el nivel máximo de salud.
Autora: Lic. Nutrición Verónica Alejandra Salas Simental.

Fuentes:

  • Dr. Rafael García Chacón. Co-Director del Máster de Medicina Naturista, Acupuntura y Homeopatía de la Universidad de Valencia. Teléfono: 5574 6984
  • http//:www.amhisalud.com
  • OMS (Organización Mundial de la Salud)
  • UNICEF (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization)
  • FAO (Food and Agriculture Organization)

Datos para citar este artículo:

Veronica Alejandra Salas Simental. (2019). Cómo mejorar tu salud con una alimentación biocompatible. Revista Vinculando. https://vinculando.org/salud/como-mejorar-tu-salud-con-una-alimentacion-biocompatible.html

Copiar

Te puede interesar

  • Opciones para mejorar tu salud
  • Introducción a la alimentación biocompatible
  • Alternativas para cultivar tu salud

Ver más artículos en la categoría Salud

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

¿Qué estas buscando?

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos, 20 años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003 - 2023 Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.
Contacto · Mapa del sitio · Privacidad · Derechos de autor